La ministra de Turismo (Senatur), Sofía Montiel, analizó con responsables turísticos de las gobernaciones estrategias para la reactivación del sector en tiempos del COVID-19. Con el contacto, vía on line, se busca coordinar acciones conjuntas para ejecutar planes de reactivación de la economía mediante el turismo de cercanía y el turismo interno, indicó al respecto la alta funcionaria.
Durante el encuentro virtual, fueron abordados temas relacionados a mecanismos de apoyo a la industria turística, captación de visitantes, turismo naranja, marketing y estrategias sanitarias, entre otros.
Lea también: Facilitarán capital semilla para microempresas
Montiel también aprovechó la ocasión para invitar todos los interesados en el tema a formar parte de las mesas de trabajo de la Senatur, para presentar ideas innovadoras tendientes a reimpulsar el área que actualmente se encuentra completamente inactiva a causa de la pandemia.
El otro momento se refirió al programa que involucra a jóvenes, a los cuales calificó como uno de los actores claves para el éxito de los objetivos propuestos. “Está en manos de cada uno de nosotros aportar nuestro grano de arena para que esto sea posible. Las puertas de la Senatur están abiertas para recibir consultas y compartir ideas para que trabajemos en conjunto”, expresó.
Participaron referentes juveniles de Pilar, Tobati, Caacupé, Asunción, Concepción y San Ignacio.
Te puede interesar: Shoppings tendrán cámaras que miden la temperatura de las personas
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
El presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, mantuvo una reunión con representantes de la Asociación de Cañicultores, quienes reclaman al Gobierno el cumplimiento de obras paralizadas, el reajuste de precios por tonelada y el inicio inmediato de la zafra. Del encuentro participaron Marcelo Soto, gobernador de Caaguazú, y César Sosa, gobernador del Guairá.
“Esto es una problemática social, hay miles de familias que dependen directamente del cultivo de la caña de azúcar; las reivindicaciones son completamente válidas. Tenemos las esperanzas de que se llegue a una mesa de trabajo que finalmente termine levantando las medidas de fuerza que finalmente afectan los derechos de terceros“, dijo Soto en entrevista con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
“Entiendo yo que se va a establecer una mesa de diálogo porque esto no será inmediato, algunas cosas se solucionarían rápidamente, mientras que otras tendrían un plazo más largo. Debemos valorar la predisposición que tuvo el vicepresidente en llamar al presidente de Petropar, Eddie Jara, para que atienda los reclamos del sector cañero”, indicó.
Leé también: Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
Entre los principales reclamos está la culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar) en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
Otra solicitud es el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. El último requerimiento guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
“Se llegó hasta este punto por la falta de diálogo. Queremos llegar a una solución, que el sector cañero se pacifique, que los cañicultores estén en sus chacras trabajando y no en las calles. El presidente Santiago Peña y su gobierno ya han demostrado que quieren estar al lado del sector cañero”, remarcó Soto.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, señaló que lo que piden “es una estabilidad laboral y eso será el nuevo tren de molienda, al tener esto ya estaremos como pequeños productores muy agradecidos al gobierno. Esperamos una voluntad política, para sentarnos a dialogar y ver soluciones". Se aguarda que en el transcurso de la fecha los cañicultores mantengan un encuentro con el titular de Petropar.
Te puede interesar: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
Titular de la SEN se reunirá con autoridades del Chaco para coordinar uso de G. 15.000 millones
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, informó que mañana martes mantendrá un encuentro con gobernadores, intendentes y legisladores del Chaco, con la finalidad de coordinar acciones entorno al uso de los G. 15.000 millones que serán destinados para enfrentar las inundaciones.
“Vamos a coordinar acciones para que el recurso presupuestario que nos otorgó el Congreso Nacional se utilice de la mejor forma posible, y quienes mejor conocerán sus requerimientos son estas autoridades”, sostuvo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Urge planificar futuro energético y concretar inversiones
Zárate detalló que el encuentro está fijado para las 15:00 en la sede de la Secretaría de Emergencia Nacional. “Buscaremos que su utilización sea eficiente para que el beneficio quede en la población. La reunión nos dará un panorama mejor en cuanto a la utilización del dinero”, mencionó.
El pasado 23 de abril, el Congreso Nacional sancionó la normativa que declara en emergencia a los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. Los recursos serán administrados exclusivamente por la SEN, una vez que el presidente de la República, Santiago Peña, promulgue la iniciativa.
Te puede interesar: Senador liberal repudia danza anticipada de presidenciables en la oposición
Dejanos tu comentario
Gobernadores piden descentralizar recursos para emergencia
La ley de emergencia para los departamentos de Alto Paraguay, Presidente Hayes y Boquerón, golpeados por las lluvias e inundaciones, ya fue sancionada por el Congreso Nacional y se aguarda la promulgación del Poder Ejecutivo para su ejecución. Durante su tratamiento en la Cámara de Diputados fue modificado el proyecto y se designó a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) como la institución encargada de manejar los G. 15.000 millones para realizar la asistencia a la región Occidental.
Sin embargo, gobernadores de los tres departamentos del Chaco no están de acuerdo que ese presupuesto sea centralizado solo para la SEN. El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, indicó que estos recursos deben ser manejados por cada Gobernación.
Podés leer: Crean comisión especial de supervisión y acompañamiento de proyectos de dragado
“No estamos de acuerdo, vemos que eso va en contra mano a la descentralización que siempre estamos apuntando con el Ejecutivo. No tenemos nada contra la SEN, el ministro es una gran persona, trabajamos de manera excelente con él”, expresó en conversación con La Nación/Nación Media.
Indicó además que, como autoridades regionales, conocen en detalle dónde hay una necesidad más urgente para paliar, teniendo en cuenta que esta ley de emergencia también incluye la reparación de caminos que quedaron intransitables por las lluvias.
“La mayor parte, lo que vamos a necesitar ahora es el tema de los caminos, yo todos los días estoy reuniéndome con los líderes, con todas las comunidades que están aisladas, con los intendentes, con las cooperativas, con el sector privado, con ganaderos, para ver cómo podemos reparar los caminos”, mencionó.
Así también señaló que esto va en contra de la descentralización que se viene trabajando. “Va contra la descentralización, siempre hablamos, siempre dijimos que en el Paraguay necesitamos trabajar más descentralizados. No se trata de gustos, es sentido común”, sentenció Bergen.
Leé también: Gobierno logra importante aumento en la incorporación a la seguridad social
Dejanos tu comentario
Plan 1.000 km: jefes departamentales coordinan trabajos con el vicepresidente Alliana
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, recibió este martes a una delegación de gobernadores de diferentes departamentos del país, con quienes estuvieron conversando sobre la gestión departamental con miras a los grandes proyectos a nivel país y que beneficiarán a la ciudadanía.
Al respecto, el presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, jefe departamental del Guairá, señaló en comunicación con La Nación/Nación Media, que el tema central de la charla se enfocó en el Plan de 1.000 kilómetros de pavimentación, que fue anunciado la semana pasada por el Gobierno nacional.
Le puede interesar: Diputados aprueba nueva ley que establece régimen para patente de vehículos
“Estuvimos coordinando el trabajo del Plan 1.000 km. de asfaltos y empedrados que serán distribuidos en los diferentes departamentos. Lo que compete a las obras de empedrados ya van a arrancar, estuvimos analizando las formas de llevar adelante su ejecución”, explicó Sosa.
Destacó además que los diferentes gobernadores colorados se han puesto a disposición para acompañar el trabajo, agregando que están analizando la forma que cada presupuesto de cada gobernación pueda inyectar un poco más para poder tener más kilómetros de empedrados.
Asimismo, recordó que este Plan 1.000Km, es para todos los distritos del país, sin distinción a qué partido responda el intendente municipal. “Este proyecto es para todos, el presidente de la República Santiago Peña, lo dejó muy bien en claro en su discurso, los 264 distritos, Asunción y del interior del país van a recibir asfalto y empedrados sin distinción de bandería política”, enfatizó.
El presidente del Consejo de Gobernadores aprovechó igualmente para resaltar el excelente trabajo que está llevando al frente del consejo, ya que en la mesa de trabajo reina la unidad.
“Estamos casi todos en una misma palabra y estamos trabajando súper bien. Tratamos también de fortalecer y trabajar en conjunto, por más que no seamos del mismo partido, pero sí tenemos los mismos ideales que es el progreso de cada uno de los 17 departamentos. Realmente, la base de todo esto es la unidad que hay en el Consejo de Gobernadores”, concluyó.