El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) afirmó que las embarcaciones trabajaron con un 40% menos sus respectivas capacidades de transporte de cargas. Esto ante el escaso nivel de las aguas de la Hidrovía Paraguay-Paraná registrado en los primeros cuatro meses de este año, según el presidente del gremio, Esteban dos Santos.

El representante de los armadores explicó que uno de los problemas es la falta de dragado de los ríos, pero que una de las soluciones podría ser que las represas de Itaipú, Yacyretá y las 54 que se encuentran en territorio brasileño abran sus compuertas para que aumente el nivel del río Paraná.

Comentó que desde hace más de 30 días varias embarcaciones con aproximadamente 200.000 toneladas de granos de soja están varadas sin poder navegar.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Reportaron heladas en algunos departamentos productivos

“Estamos hablando de productos que ya fueron comercializados y que en teoría deberían estar en camino a los diversos mercados que tiene el Paraguay, sin embargo, la situación es muy crítica”, manifestó el presidente del Cafym.

La salida de los granos sobre el río Paraná representa el 35% del total exportado, similar panorama se tiene en el río Paraguay con el bajo nivel de las aguas y embarcaciones que se encuentran cargadas y paralizadas.

“Está en riesgo la agroexportación que alimenta el 35% de nuestra economía como país productor y se debe hacer algo al respecto”, expresó Dos Santos.

Explicó que están trabajando con el Gobierno en propuestas de trabajo debido a que el 75% del comercio exterior paraguayo se mueve por los ríos.

Lee también: Inversión pública aumentó 46,7% hasta abril

Déjanos tus comentarios en Voiz