Los pasos para la obtención de claves de acceso y la realización de los trámites que requieren la presencia obligatoria del contribuyente en las oficinas impositivas, fueron establecidos por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) como parte de las medidas administrativas dictadas en la Resolución General N° 52/2020.
En ese sentido, cuando luego de la inscripción en el RUC el contribuyente requiera la obtención de la clave de acceso, actualización o cambio de la dirección de correo electrónico, deberá completar la solicitud de clave de acceso disponible en la página web de la SET, en la sección “Servicios Online sin Clave De Acceso”.
Luego, la SET remitirá a la dirección de correo electrónico declarada en la solicitud el Acta de Manifestación de Voluntad y comunicará al contribuyente para que acerque a la oficina, personalmente o mediante un tercero, vía courrier u otro sistema de envío, los referidos formularios debidamente firmados y acompañados de una copia de la cédula de identidad civil vigente.
Te puede interesar: Piden desarrollar políticas públicas en torno a las TIC
Cuando se trate de personas jurídicas, el representante legal deberá acercarse personalmente a las oficinas de la institución, a fin de suscribir el formulario de Solicitud de Inscripción, la Solicitud de Clave de Acceso, el Acta de Manifestación de Voluntad y realizar el registro de datos biométricos.
Además, si un contribuyente o ciudadano requiera realizar presencialmente algún trámite en las oficinas de la SET, deberá remitir electrónicamente, a través de la sección Contáctenos, su nombre y apellido, número de cédula de identidad, número de teléfono (línea baja o celular) y el trámite o gestión que precisa efectuar. La SET contactará previamente con el interesado a fin de confirmar el requerimiento y calendarizar su asistencia en los casos que correspondan.
Lee también: BCP: Afirman que no hay condiciones para dar nuevos créditos
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Sepa las 6 claves para emprender en software y escalar globalmente
Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que permitieron generar soluciones tecnológicas
Emprender en Paraguay ya no es un acto de valentía aislado, es una apuesta estratégica, según explicó a La Nación/Nación Media Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), quien aseguró que Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que en su conjunto permitieron que se puedan generar soluciones tecnológicas con un impacto real, no solo a nivel interno sino también en el plano regional.
Cañete afirmó que todo parte de una premisa fundamental: una startup solo tiene sentido si resuelve un problema concreto. En una nueva entrega de Ellos Saben citó 6 claves a tener en cuenta a la hora de emprender en Paraguay en un ámbito competitivo en demasía y constantemente en evolución e innovación.
1- Identificar el problema
Antes del código, del logo, del pitch, incluso antes del modelo de negocio, está el problema, la razón de existir de una startup. Y es ahí donde comienza todo: ¿qué problema estás resolviendo? ¿A quién le afecta? ¿Por qué ahora? ¿Qué soluciones existen y por qué no son suficientes?
Este enfoque centrado en una necesidad es la base para los dos tipos de empresas que se conocen en este sector: empresas de servicios de software y empresas que desarrollan productos tecnológicos escalables (conocidas como startups).
2- Respuesta a una demanda establecida
Muchas empresas de software paraguayas han crecido ofreciendo servicios tecnológicos a medida. Los servicios de consultoría informática, desarrollo de software, experiencia de usuario, ciberseguridad, etcétera, responden a una demanda global establecida y a una demanda local en expansión. Este camino tiene ventajas claras: inversión inicial más baja, validación más rápida, flujo de ingresos más inmediato.
La creciente demanda de servicios en áreas como innovación/transformación digital, inteligencia artificial, automatización, computación en la nube y ciberseguridad abre nuevas oportunidades para las empresas de software. Como resultado, las empresas de servicios de software encuentran cada vez más espacios donde satisfacer las necesidades en dichas áreas.
3- Construir tecnología para escalar
Desarrollar un producto implica otro tipo de desafío: diseñar una solución que funcione sin intervención constante del equipo, que escale y que pueda conquistar mercados por su cuenta.
Los productos digitales deben solucionar un problema real. Crear este tipo de empresas tiene la ventaja de que genera un valor agregado y propiedad intelectual comercializable. Sin embargo, también requiere mucha inversión; es por eso que si elegimos este camino es mejor quemar todas las etapas: definición del problema, ideación, prototipado, validación, construcción, beta testing, etcétera. Al desarrollar productos digitales, es también crucial considerar las iniciativas gubernamentales, la competencia global y el estado actual de la transformación digital en el país.
Un estudio del BID en 2023, desarrollado con la Unión Industrial del Paraguay, reveló que el proceso de transición hacia la Industria 4.0 en Paraguay es incipiente, con un uso limitado de tecnologías avanzadas en las empresas industriales. Esto es bueno porque el espacio para crear y crecer es grande, y al mismo tiempo es malo porque comercializar las soluciones implica educar a los consumidores.
4- El equipo: una pieza no negociable
En cualquier modelo de negocio, ya sea ofreciendo servicios o desarrollando productos, el éxito de una startup depende en gran medida de la solidez de su equipo. Es esencial que el equipo cuente con tres pilares fundamentales: dominio del problema, dominio de la solución y capacidad comercial.
Los inversores y los clientes reconocen que un equipo equilibrado y competente en estas áreas es un indicador clave de preparación para el escalamiento. Sin esta base sólida, es probable que la startup enfrente desafíos significativos al intentar crecer y atraer inversión.
5- Inversión: el camino para escalar
En Paraguay, el ecosistema de inversión en startups ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Según la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), entre 2023 y 2024, la inversión en startups paraguayas alcanzó USD 2,15 millones, duplicando el acumulado de USD 1,1 millones registrado en los nueve años previos.
Es fundamental que los emprendedores comprendan que buscar financiamiento externo debe ser una decisión estratégica y oportuna. Es recomendable considerar la búsqueda de inversión cuando se validó el modelo de negocio y existe una demanda comprobada del mercado, cuando el producto o servicio alcanzó un nivel de desarrollo que permite su escalabilidad y cuando se requiere capital para acelerar el crecimiento, expandirse a nuevos mercados o fortalecer el equipo.
6- Conectarse al ecosistema
Integrarse al ecosistema emprendedor es una estrategia clave para acelerar el crecimiento y aumentar las posibilidades de éxito de una startup. En Paraguay, existen diversas organizaciones que agrupan y apoyan a empresas de base tecnológica, y a su vez pueden conectarte con ecosistemas regionales y globales. Estas son Cisoft, la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), la Cámara Paraguaya de Fintech.
Participar en estas cámaras y en eventos del ecosistema permite a los emprendedores conectar con mentores y expertos del sector, acceder a información actualizada sobre tendencias y regulaciones, establecer alianzas estratégicas con otras empresas y aumentar la visibilidad frente a potenciales inversores y clientes. Por lo tanto, si estás dando tus primeros pasos en el mundo del emprendimiento tecnológico, la comunidad puede ser el catalizador que impulse tu startup hacia nuevos horizontes.
Dejanos tu comentario
Llegaron 400.000 dosis de vacunas y refuerzan campaña en los hospitales
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que se recibieron 400.000 dosis de vacunas anticoronavirus y este martes están siendo distribuidas a los vacunatorios del país para su inoculación a la población.
“Llegó al país el lote que faltaba, más de 400.000 dosis que ya fueron distribuidas a las demás regiones sanitarias para el abastecimiento de estas dosis. Hoy estamos haciendo ese proceso de entrega para que llegue a cada uno de los vacunatorios”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Igualmente el Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó hoy el sistema autovac en Hospital 12 de Junio, en Lambaré para facilitar la inmunización de los asegurados.
La vacunación se inició a las 6:00 y se extenderá hasta las 20:00, señaló la doctora Sandra Boggino, directora del citado hospital. Resaltó la buena receptividad de parte de los asegurados.
Te puede interesar: Decomisan aves traídas desde Europa sin documentación
El servicio incluye la aplicación de las dosis antigripales y contra el coronavirus, así como otros biológicos contemplados en el programa regular de vacunación.
“Hoy habilitamos el autovac, el año pasado ya lo hicimos y este año volvimos a hacer. Tuvimos muy buena afluencia de pacientes ya. Unos 80 pacientes vacunamos en cuatro horas. Tenemos vacunas contra la influenza, el covid y el esquema regular”, dijo a LN.
Aclaró que durante el feriado el vacunatorio no estará operativo considerando la disminución de la afluencia de pacientes al citado hospital.
Leé también: Areguá: en violento asalto roban su motocicleta a una mujer
Dejanos tu comentario
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Le puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Siga informado con: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación