Organizaciones mundiales ratifican su apoyo a Paraguay
Compartir en redes
Representantes en Paraguay del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), ratificaron su apoyo y compromiso con el país, ya sea con financiamientos, recursos de cooperaciones técnicas, conocimientos especializados y herramientas flexibles de emergencias para distintos proyectos.
Además, destacaron las medidas económicas y sanitarias adoptadas por el gobierno paraguayo, con el propósito de contrarrestar la propagación de la pandemia del Coronavirus.
“(Las instituciones), reconocen y valoran el esfuerzo del gobierno paraguayo por las medidas tempranas implementadas ante la crisis. Las medidas adoptadas, tanto económicas como sanitarias, son acompañadas por los organismos multilaterales residentes en Paraguay, que alientan a todos los sectores a aunar esfuerzos para lograr una eficaz lucha contra el virus y reducir los efectos perniciosos de esta crisis sanitaria”, manifiesta parte del comunicado emitido por las mencionadas organizaciones.
Comunicado emitido por las instituciones internacionales
El documento agrega que la rápida evolución del brote de Covid-19, exige adoptar medidas urgentes para ayudar a los países a enfrentar, prevenir y reducir el contagio, las pérdidas de vidas y el impacto económico sobre todo en aquellos más vulnerables.
“El Banco Mundial, el BID y CAF, están en pleno funcionamiento en esta emergencia global, atendiendo a las necesidades de los sectores públicos y privados con los que trabajan y participando de manera activa en la coordinación regional y nacional de iniciativas para combatir el virus”, sostiene.
Hasta el momento, el Covid-19 ya se cobró la vida de más de 20.000 personas en todo el mundo, tres de ellas, son paraguayos. Hasta el momento en Paraguay fueron confirmados 41 casos positivos, cuatro de los pacientes se encuentran internados.
El Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), que este año se llevó a cabo en suelo guaraní, cerró este viernes, superando ampliamente la cantidad de participantes esperados. Foto: Matías Amarilla
CILA Paraguay cierra una cargada agenda con premiaciones y anuncio de la próxima sede
Compartir en redes
El Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), que este año se llevó a cabo en suelo guaraní, cerró este viernes, superando ampliamente la cantidad de participantes esperados.
El cierre se dio en medio de la premiación de Fundadores CILA 2025 junto con el anuncio de la próxima sede de este evento que lleva más de dos décadas reuniendo a referentes de la vialidad.
En conversación con La Nación / Nación Media, el ingeniero Paul Sarubbi Balansa, presidente del XXIII CILA Paraguay 2025, destacó que esta edición contó con 1.100 participantes, superando ampliamente las expectativas que se tenían desde un comienzo, que eran de 700 personas.
“Realmente fue un congreso muy importante porque se trataron en total 267 temas con profesionales, ingenieros de Canadá, de España, de México, de diferentes lugares. El de México, por ejemplo, tiene muchísima experiencia en las Asociaciones Público-Privadas y eso es el tema del futuro para el Paraguay, para que el sector privado invierta con recursos para construir las rutas en el Paraguay y dio una clase magistral espectacular”, enfatizó Sarubbi.
Destacó que durante el congreso se pudieron compartir temas claves como la tecnología y su influencia en los trabajos viales, mostrándose inclusive herramientas que facilitan el trabajo de restauración de caminos y rutas según su uso y desgaste.
“Esto es demasiado importante, pero sobre todo para abrir la mente de nuestros ingenieros paraguayos, porque estos 500 ingenieros que estuvimos participando de Paraguay entraron con una mentalidad y salieron con otra mentalidad”, subrayó el directivo.
Premio
Durante la ceremonia de cierre se llevó a cabo la entrega del premio Fundadores CILA 2025, una distinción que reconoce los trabajos de mayor aporte técnico y científico entre las decenas de investigaciones presentadas este año.
El Premio Fundadores se otorga al trabajo técnico: “Estudio del Comportamiento Mecánico de Gigantes Altamente Modificados para Carreteras más Duraderas” realizado por los autores: Fernando Moreno Navarro, Raúl Tauste Martínez, Gema María García Travé, Miguel del Sol Sánchez, María del Carmen Rubio Gómez de la Universidad de España de Navarra.
En cuanto al premio Accésit, se otorgó al trabajo técnico “MAVI - MALLA VIAL INTELIGENTE DE ITAGÜÍ” de Colombia, realizado por los autores: Darwin Duver Rosero Vega y Sandra Milena Holguín Guzmán de la Secretaría de Infraestructura, de la Alcaldía de Itagüí, Colombia.
El Premio Fundadores se otorga al trabajo técnico: “Estudio del Comportamiento Mecánico de Gigantes Altamente Modificados para Carreteras más Duraderas”. Foto: Matias Amarilla
Próxima sede.
Esta cargada ceremonia cerró con el anuncio oficial de la sede del XXIV CILA 2027, que en esta edición fue presentada formalmente por la delegación de Panamá, país anfitrión del próximo encuentro. Este traspaso simbólico marca la continuidad del esfuerzo colaborativo de las naciones que integran el CILA.
“Panamá se ha vuelto el centro de las Américas; realmente es un punto de mucha infraestructura. Ser sede Implica muchas cosas desde el punto de vista gubernamental; es crear el vínculo entre el gobierno, los contratistas, las universidades, la academia, los asesores, de tal manera que sí crea vínculo, crea unión, y pues eso es lo que le estamos apostando nosotros”, comentó José Manuel Cuadrado, delegado titular de Panamá y presidente del Instituto Panameño del Asfalto.
Destacó que actualmente en su país se trabaja fuertemente en materia de infraestructura con la construcción del cuarto puente sobre el canal de Panamá y de un túnel que va debajo del puente del Canal de las Américas.
Precisó además que en materia de vialidad también se está trabajando fuertemente con una inversión de aproximadamente USD 1.500 millones, por lo que se espera un desarrollo vial importante en los próximos años.
José Manuel Cuadrado, delegado titular de Panamá y presidente del Instituto Panameño del Asfalto. Foto: Matias Amarilla
Estudiantes y egresados de la UPTP se reunieron con parlamentarios de Taiwán
Compartir en redes
Este viernes, parlamentarios taiwaneses que se encuentran de visita en nuestro país se reunieron con estudiantes y egresados de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP), para conocer sobre los avances dentro de sus carreras y sus proyecciones. En el marco del encuentro, recordaron que ya están habilitadas las preinscripciones para el 2026.
El encuentro se desarrolló en la jornada de este viernes en sede de la universidad, durante el encuentro compartieron una amena charla y los estudiantes pudieron compartir sus experiencias dentro de sus carreras, así como también sus deseos por conocer la isla.
“Los parlamentarios taiwaneses se reunieron con los estudiantes y egresados de la Universidad Politécnica, una institución pública de excelencia con profesorado enviado por Taiwán y cuatro carreras de ingeniería impartidas en inglés”, expresaron desde la Embajada taiwanesa.
Agregaron que seguirán impulsando proyectos que beneficien al pueblo paraguayo, como la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay y el sistema informático de salud en los hospitales públicos, “con la esperanza de que Taiwán también sea un consenso para el pueblo paraguayo”, resaltaron.
Así también, aprovecharon para recordar que están habilitadas las preinscripciones para los interesados en formar parte de la universidad en el año 2026. Estas se pueden realizar completando el “Formulario de preinscripción para examen de admisión - Año 2026″ para la que deben seguir las instrucciones.
Mitic llama a licitación internacional para construir un Data Center en Nueva Asunción
Compartir en redes
El Mitic lanzó la licitación para la adquisición e implementación, llave en mano, de un Data Center Modular con certificación Tier III, en el marco del Programa de Apoyo a la Agenda Digital. El proyecto será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La inversión prevista es de G. 143.171 millones, según lo publicado en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
El nuevo centro de datos será construido en el distrito de Nueva Asunción. Deberá estar operando con certificación para diciembre de 2027, garantizando tres meses de funcionamiento previo a su entrega final, conforme a l informe del Mitic.
El proyecto también contempla la implementación de una nueva infraestructura de nube, que permitirá ofrecer servicios de infraestructura, plataforma y software a instituciones públicas, con capacidad para alojar hasta 5.000 máquinas virtuales y 2.000 contenedores.
El periodo de consultas estará habilitado hasta el 29 de diciembre de 2025, mientras que la presentación de ofertas está prevista para el 26 de enero de 2026. Con esta infraestructura, se espera fortalecer la base tecnológica y garantizar servicios digitales más eficientes para el Estado.
Cantautora nivaclé presenta “ANIYIT” en la Casa de la Integración
Compartir en redes
La cantautora nivaclé Bianca Orqueda presentará su EP “ANIYIT” en la Casa de la Integración de CAF (banco de desarrollo de América Latina y el Caribe), este viernes 21 de noviembre, a las 18:30. La artista será el cierre oficial del proyecto “La Voz del Monte en las Escuelas”, una iniciativa educativa y cultural desarrollada en comunidades del Departamento de Boquerón.
El concierto presentará en vivo el EP “ANIYIT” (que en idioma nivaclé significa fortaleza), proyecto musical que reafirma la identidad cultural de la cantautora nivaclé y difunde la riqueza de su pueblo a nuevos oyentes. La velada contará con la presencia de autoridades nacionales, representantes de instituciones educativas y culturales, líderes indígenas, artistas y organizaciones de la sociedad civil.
Hay que mencionar que el proyecto “La Voz del Monte en las Escuelas” fue impulsado por REPAR+, la Dirección General de Educación Escolar Indígena del Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría Nacional de Cultura, y CAF, Fundación Itaú, entre otros. Un proyecto que fortaleció la interculturalidad en el Chaco.
Durante dos semanas de trabajo en territorio, “La Voz del Monte en las Escuelas” llevó a Bianca Orqueda a dialogar con niños, niñas y jóvenes de diversas comunidades indígenas, fortaleciendo la autoestima étnica, promoviendo la cultura y el idioma nivaclé, y generando espacios de reflexión sobre identidad, sueños y futuro.
El proyecto incluyó conversatorios, dinámicas, música original y breves talleres interactivos. También se levantó información educativa sobre estudiantes interesados en formarse en música, con la intención de impulsar oportunidades artísticas a mediano plazo. Más de 380 estudiantes participaron del proceso, entre instituciones de Filadelfia, Yalve Sanga, Uj’e Lhavos, y la comunidad de Yacacuash.
Sobre Bianca Orqueda
Bianca Orqueda es una de las voces más influyentes del arte indígena contemporáneo en Paraguay. Originaria de la comunidad de Uj’e Lhavos, su música fusiona tradición, lengua originaria y ritmos modernos. Ha representado al país en diversos escenarios nacionales e internacionales, convirtiéndose en referente de orgullo cultural para nuevas generaciones indígenas.