Empresa de delivery toma medidas para brindar seguridad y confianza
Compartir en redes
PedidosYa ha asumido su papel en cuanto al rol social que tiene en el momento y actúa con enfoque en la salud y la seguridad de las personas.
Asegurando las entregas a domicilio en América Latina y para facilitar el distanciamiento social, PedidosYa implementó distintas acciones para hacerle la vida más fácil a sus usuarios durante este período.
Ante el panorama actual que se vive en Paraguay y el mundo, la principal compañía de delivery online de América Latina, desarrolló varias iniciativas para brindar seguridad y confianza en las entregas.
Algunas de las medidas que se implementaron a lo largo del continente son entregas sin contacto, para asegurar el correcto cierre de los pedidos y suministro de kits higiénicos a los repartidores que prestan servicio para la compañía.
Cuidar a los usuarios
Por esta razón, además de un riguroso seguimiento de las medidas dispuestas por las autoridades del país, la compañía incorporó algunas medidas propias orientadas a cuidar a los usuarios, repartidores, comercios y funcionarios.
Mencionan que una nueva funcionalidad incluyó la aplicación para los pedidos con pago online y la misma permite al usuario indicar un lugar donde el repartidor puede dejar el pedido para minimizar el contacto con el repartidor.
En ese sentido y teniendo en cuenta que una de las medidas prioritarias es la seguridad de los pedidos, la empresa solicitó a los locales y a los repartidores que extremen las medidas de higiene y está entregando guantes y alcohol en gel a todos los repartidores que brindan servicios a la compañía.
Delivery gratuito durante marzo
Otro punto a destacar es que la plataforma digital ofrece delivery gratuito durante todo el mes de marzo para los restaurantes con entrega por PedidosYa y distintas promociones en locales con múltiples sucursales en Asunción y Gran Asunción, para que todos los usuarios puedan acceder a platos económicos y sin costo de entrega.
Así también, el compromiso se extiende a los usuarios e instan a optar por el pago online, para que de esta manera se minimice el contacto de las entregas y así mantener las mismas medidas de seguridad cuando realizan un pedido.
El pediatra Robert Núñez recomendó fortalecer la sospecha clínica de esta enfermedad en pacientes con hepatomegalia y dislipidemia inexplicable desde la infancia. Foto: Archivo/Ilustrativa
Deficiencia de lipasa ácida lisosomal, una patología silenciosa que acumula grasas en órganos
Compartir en redes
Por Nilza Ferreira
La deficiencia de lipasa ácida lisosomal es una enfermedad rara cuya prevalencia estimada a nivel mundial varía entre 1 en 40.000 y 1 en 300.000 nacidos vivos. En Paraguay no hay datos epidemiológicos debido principalmente a la falta de acceso a pruebas confirmatorias.
En este espacio de “Tu Salud Hoy”, el pediatra Robert Núñez explica las características, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento, aclarando que la medicación no está ampliamente disponible en nuestro país.
“Es una enfermedad genética rara causada por mutaciones en el gen LIPA, que provocan ausencia o disminución de la enzima lipasa ácida lisosomal (LAL)”, refiere.
El médico señala que esta enzima es fundamental para degradar grasas dentro de los lisosomas. Su déficit ocasiona acumulación patológica de ésteres de colesterol y triglicéridos en hígado, bazo, vasos sanguíneos y otros órganos.
“Clínicamente, se presenta en dos formas: la enfermedad de Wolman (inicio en lactantes, grave y rápidamente progresiva) y la enfermedad por depósito de ésteres de colesterol (CESD, de inicio más tardío y evolución crónica)”, añade.
En cuanto a las manifestaciones clínicas el doctor Núñez expresa que puede darse dos escenarios:
Forma infantil (Wolman): hepatomegalia y esplenomegalia marcadas desde los primeros meses, diarrea crónica, vómitos, mal crecimiento, desnutrición, calcificaciones suprarrenales y rápida progresión a insuficiencia hepática.
Forma tardía (CESD): niños o adolescentes con hígado aumentado, dislipidemia persistente (colesterol LDL y triglicéridos elevados), elevación de transaminasas, esteatosis hepática y riesgo de fibrosis o cirrosis. También aumenta el riesgo cardiovascular precoz.
Según el especialista, en Paraguay el diagnóstico requiere un alto índice de sospecha clínica y se confirma con medición de actividad de LAL en sangre seca, que puede enviarse a laboratorios de referencia en el exterior, y estudio genético del gen LIPA para confirmar mutaciones.
Los estudios complementarios incluyen perfil lipídico, pruebas hepáticas, ecografía abdominal y, en algunos casos, biopsia hepática.
“No contamos con datos epidemiológicos propios en el país. A nivel mundial, la prevalencia estimada varía entre 1 en 40.000 y 1 en 300.000 nacidos vivos. En Paraguay, probablemente sea un trastorno subdiagnosticado por su rareza y la falta de acceso a pruebas confirmatorias. Los casos que se han identificado suelen llegar por derivación y confirmación en el exterior”, destaca.
El exdirector de la XVIII Región Sanitaria también mencionó las opciones de tratamiento disponibles en nuestro país. “El tratamiento específico es la terapia de reemplazo enzimático con sebelipasa alfa, que sustituye la actividad enzimática y mejora tanto la función hepática como el perfil lipídico”, resaltó.
Afirmó que en Paraguay, esta medicación no está ampliamente disponible y su acceso depende de gestión a través del Ministerio de Salud, entes regulatorios o programas de alto costo.
“El manejo también incluye control de dislipidemia, seguimiento hepatológico y cardiológico, apoyo nutricional y, en casos avanzados, trasplante hepático”, subrayó.
Para el pediatra es clave fortalecer la sospecha clínica de esta enfermedad en pacientes con hepatomegalia y dislipidemia inexplicable desde la infancia, para derivar tempranamente a centros que puedan realizar el diagnóstico y gestionar el acceso al tratamiento específico.
“Una detección precoz puede cambiar de manera significativa el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes”, puntualizó.
DATOS CLAVE
-La deficiencia de lipasa ácida lisosomal es una enfermedad rara cuya prevalencia estimada a nivel mundial varía entre 1 en 40.000 y 1 en 300.000 nacidos vivos.
-El diagnóstico requiere un alto índice de sospecha clínica y se confirma con medición de actividad de LAL en sangre seca, que puede enviarse a laboratorios de referencia en el exterior.
-En Paraguay, probablemente sea un trastorno subdiagnosticado por su rareza y la falta de acceso a pruebas confirmatorias.
Instituto acreditado para capacitar a guardias privados desarrollará módulo sobre uso de armas
Compartir en redes
El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) otorgó la acreditación a un centro de formación para capacitar a las personas interesadas en ser guardias de seguridad. Entre los módulos que serán impartidos figuran el manejo de situaciones peligrosas y el uso de armas según la Ley que rige en el país.
Se trata del Centro de Formación RL Seguridad y Logística, que fue acreditado para formar a las personas que quieran estudiar para ser guardias privados. En la cátedra denominada “Familia Profesional, Seguridad y Logística”.
Los módulos formativos son: Seguridad Privada en eventos deportivos y espectáculos públicos; Transporte de valores y Mando intermedio en seguridad privada, y el Manejo Seguro de Armas.
“En el que desarrollan la ley de armas, porque deben saber el uso y manejo correcto según esta Ley. Queremos dar un curso para las personas que van a trabajar en el Mundial de Rally, que requieren de mucho personal”, expresó Ramón Lezcano, director del centro, en “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que buscan desarrollar una malla curricular que sea completa y que la idea es puedan interactuar con el público al que deben ayudar y servir. “Hay personas que no pueden acceder a estos cursos por los costos, pero ahora con la ayuda del Sinafocal será más accesible”, puntualizó.
Las mallas curriculares fueron validadas por el CIMA (Centro de Innovación de Metodología Avanzada y de Formación de Instructores) y autorizadas vía Resolución SNFCL N°485/2025. N° 486/2025 y N° 487/2025.Abarca servicios de investigación y detectives; servicios de guardias y patrullas; recolección y entrega de dinero; recepción de artículos valiosos con personal y equipos para protección.
Las entidades que componen la Administración Central alcanzaron una ejecución presupuestaria de G. 37,6 billones al cierre de julio de 2025. Foto: Archivo
Ejecución presupuestaria de la Administración Central asciende a G. 37,6 billones a julio
Compartir en redes
Las entidades que componen la Administración Central alcanzaron una ejecución presupuestaria de G. 37,6 billones al cierre de julio de 2025; esto corresponde al 47,9% del presupuesto anual vigente, según el informe de ejecución financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El texto indica que en este período, las entidades con mayor ejecución fueron el Ministerio de Economía, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio del Interior (MI).
Según el reporte, la obligación financiera del MEF ascendió a un total de G. 13.154 mil millones, de los cuales el 73 %, que representa G. 9.544 mil millones, fueron asignados al pago de jubilados y pensionados de la función pública y para honrar la deuda pública del país.
En cuanto al MEC, la obligación total fue de G. 5.964 mil millones, destinando el 65 % de la misma para los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la escolar básica y educación media, también para educación de jóvenes y adultos de 15 años y más.
Por su parte, el Ministerio de Salud ejecutó un total de G. 4.824 mil millones, de los cuales, G. 3.027 mil millones fueron destinados a los servicios de apoyo, diagnóstico y para la atención integral a la población en las regiones sanitarias, hospitales especializados, entre otros.
El Ministerio de Obras utilizó un total de G. 2.898 mil millones, de los cuales, G. 1.923 mil millones fueron destinados al programa de red vial pavimentada, siendo los proyectos de mayor ejecución: ampliación y duplicación de las rutas PY02 y PY07, entre otras obras.
Aplican dosis de SR equivalente triple viral (SRP) en pacientes de más 11 años, para los que no completaron sus esquemas de vacunación. Foto: Ilustrativa/Matías Amarilla
Comenzaron a vacunar contra el sarampión a trabajadores de la salud de IPS
Compartir en redes
Atendiendo a la alerta epidemiológica por casos de sarampión en el país dada por el Ministerio de Salud, en el Hospital Ingavi del IPS comenzaron a vacunar a los profesionales de salud que tienen contacto directo con pacientes que presentan síntomas. La vacunación es una de las formas de prevenir la enfermedad.
Según Coralia Vázquez, coordinadora del vacunatorio del hospital, el personal de salud está expuesto a diversas enfermedades, corre mayor riesgo de contraer sarampión y rubéola. La vacunación ayuda a prevenir la transmisión de estas enfermedades a pacientes que pueden ser más vulnerables.
“Actualmente la vacunación es la principal barrera para evitar las enfermedades, es por ello que se dio inicio a la inmunización al personal de blanco de áreas de urgencias pediátricas y urgencias adultos”, explicó Vázquez.
La profesional resaltó que cuentan con la vacuna SR, o su equivalente triple viral (SRP), que se aplican a partir de los 11 años, especialmente para aquellos pacientes que no recibieron las dosis completas en la infancia. “Para niños menores de 11 años, se administra la vacuna triple viral (SRP) en dos dosis, generalmente a los 12 meses y a los 6 años”, detalló.
El vacunatorio se encuentra situado en la entrada de la Policlínica sobre la calle Yvaporundy y atienden de lunes a viernes de 06:00 a 17:00. “Se recomienda acudir al vacunatorio para recibir las dosis de refuerzo necesarias”, puntualizó.
El vacunatorio de la Policlínica de IPS Ingavi atiende de lunes a viernes en horario de 6:00 a 17:00. Foto: Gentileza