El ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, aseguró este miércoles que las autoridades estarán “muy contentas” de contar con la presencia del presidente ruso Vladimir Putin, sobre quien pesa una orden de arresto del Tribunal Penal Internacional (TPI), en la cumbre del G20 de Río de Janeiro en noviembre de 2024.
“Si quiere venir, estaremos muy contentos de que esté presente en las reuniones”, dijo el ministro de Exteriores, quien adelantó que no cree que Brasil vaya a tomar medida alguna para cumplir la orden de detención del TPI, durante una entrevista para la delegación brasileña de BBC News.
Vieira restó importancia al hecho de que Brasil sea uno de los Estados que ha ratificado el Estatuto de Roma por el cual se creó el TPI. “Hay tantos países que lo son”, ha dicho, afirmando al tiempo que no están obligados a cumplir la decisión del tribunal. “Tiene que haber una orden”, ha aseverado.
Leé más: EE. UU.: sospechoso que apuñaló a paraguayas tenía 17 arrestos previos
Hace poco el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también cuestionó la autoridad este tribunal al haber otros países, como Estados Unidos, Rusia, o China, que no la reconocen, lo que genera un “desequilibrio”, dijo.
En marzo de 2023, cuando se cumplía un año de la invasión rusa de Ucrania, el TPI emitió una orden de captura contra Putin por crímenes de guerra relacionados con la deportación forzada de niños ucranianos, provocando que se perdiera la pasada cita del G20 en Nueva Delhi, o la de los BRICS, en Johannesburgo, Sudáfrica.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Trump emplaza a Putin para poner fin a la guerra
- Aberdeen, Reino Unido. AFP.
Donald Trump le dio a Vladimir Putin un nuevo plazo de “10 o 12 días” para terminar la guerra en Ucrania si no quiere enfrentar nuevas sanciones, durante un encuentro en Escocia con el primer ministro británico, Keir Starmer.
Sentado junto a Starmer en su lujoso campo de golf en Turnberry, al sur de Glasgow, Trump dijo que está “muy decepcionado” del presidente ruso por los continuos ataques a objetivos civiles ucranianos.
Anunció una reducción del plazo anterior de 50 días para que Putin pusiera fin al conflicto en Ucrania a “unos 10 o 12 días”, comenzando de inmediato. “No hay razón para esperar”, dijo Trump.
“Realmente sentí que iba a terminar. Pero cada vez que pienso que va a terminar, mata a gente. Ya no estoy tan interesado en hablar (con él) más”, agregó.
El mandatario estadounidense dijo que está considerando sanciones “secundarias”, es decir, que afectarían a los países que compran productos rusos, como los hidrocarburos, para afectar a los ingresos de Rusia.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, elogió el lunes la determinación de Trump. “Una posición clara y una firme determinación por parte del presidente Trump, y en el momento oportuno, cuando mucho puede cambiar mediante la fuerza en favor de una paz verdadera”, declaró Zelenski en X.
Trump y Starmer centraron también su reunión bilateral con la idea de poner fin al sufrimiento en Gaza y reavivar las conversaciones de alto el fuego estancadas entre Israel y Hamás.
Dejanos tu comentario
Putin recibió al asesor del líder supremo iraní para tratar programa
El presidente ruso, Vladimir Putin, recibió en Moscú a Ali Lariyani, estrecho asesor del líder supremo de Irán, para hablar sobre el programa nuclear iraní, informó el domingo el Kremlin.
El funcionario persa “transmitió evaluaciones del empeoramiento de la situación en Oriente Medio y sobre el programa nuclear iraní”, informó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Podés leer: Domingo negro en elecciones para el primer ministro japonés tras resultados iniciales
Putin, por su parte, expresó las “conocidas posiciones de Rusia sobre cómo estabilizar la situación en la región y sobre la solución política del programa nuclear iraní”, añadió.
El encuentro se dio luego que una fuente diplomática alemana anunciara el domingo a AFP que Gran Bretaña, Francia y Alemania tenían previsto mantener en los próximos días nuevas conversaciones con Teherán sobre su programa nuclear. Una información relevada también por la agencia de noticias iraní Tasnim, que citó una fuente anónima.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Muerte de ministro cesado por Putin siembra miedo en la élite rusa
El aparente suicidio del ministro ruso de Transportes, anunciado poco después de ser cesado el lunes por Vladimir Putin entre acusaciones de corrupción, conmocionó profundamente a la élite política. Cientos de personas, entre ellos ministros y altos cargos de la administración, visitaron el jueves la capilla ardiente de Roman Starovoit instalada en el hospital presidencial de Moscú.
El político de 53 años fue hallado muerto el lunes en su coche horas después de haber sido cesado por el presidente ruso. Los investigadores aseguran que se disparó. Aunque las circunstancias de su deceso todavía no están claras, los medios rusos señalan que Starovoit era objeto de una investigación por corrupción y que pronto iba a ser detenido.
“Es una gran pérdida para nosotros, muy inesperada. Estamos todos impactados”, dijo a AFP Vasilisa, una mujer de 42 años, esposa de un compañero del fallecido. “Era tan activo, alegre, amaba tanto la vida. No entiendo cómo ha podido pasar esto”, agrega esta mujer con lágrimas en los ojos.
El ambiente era pesado en el velorio. Sus antiguos compañeros dejaban grandes ramos de rosas rojas junto al féretro abierto y marchaban rápidamente en sus lujosos vehículos. Muchos asistentes rechazaron hablar con AFP. Vladimir Putin no participó en la ceremonia.
Lea más: Trump dice que se cometieron errores durante la investigación del atentado en su contra
“Chivo expiatorio”
Roman Starovoit fue gobernador de la región de Kursk, en la frontera de Ucrania, antes de ser ascendido a ministro en mayo de 2024. Tres meses después, las tropas ucranianas tomaron una parte de esa región en una ofensiva sorpresa que supuso un revés para el Kremlin, que no retomó completamente el territorio hasta nueve meses después.
El sucesor de Starovoit al frente de esa región, Alexéi Smirnov, fue arrestado recientemente por el desvío de fondos destinados a reforzar el dispositivo defensivo en la frontera.
Las autoridades “intentaron hacer de él [Starovoit] un chivo expiatorio”, asegura a AFP Andréi Pertsev, analista del medio independiente Meduza, prohibido en Rusia y catalogado como organización “indeseable”.
La incursión ucraniana “se produjo principalmente porque no había suficientes soldados para proteger la frontera”, pero era “más fácil culpar a un responsable civil”, explica.
El caso se inscribe en una reciente campaña contra altos cargos sospechosos de haberse enriquecido ilegalmente durante la ofensiva rusa en Ucrania.
Los escándalos de corrupción han existido siempre en Rusia, pero la campaña militar sobre el país vecino ha cambiado las reglas del juego político, aseguran distintos analistas. “Existían reglas antes por las que la gente sabía que, si llegaba lo suficientemente alto, ya no se la molestaba”, estima Pertsev. “Pero estas reglas ya no funcionan”, agrega.
Lea también: Alberto Fernández sube al banquillo de los acusados por presunta corrupción
“Guerra santa”
Aunque Putin prometía regularmente luchar contra la corrupción, los contados arrestos mediatizados se usaban para atacar a oponentes o eran resultado de las luchas internas dentro de la clase dirigente rusa. Pero desde la ofensiva lanzada contra Ucrania en febrero de 2022, “algunas cosas en el sistema empezaron a funcionar de manera completamente diferente”, señala la politóloga Tatiana Stanovaya, del Centro Carnegie Rusia Eurasia, prohibido también en Rusia como organización “indeseable”.
“Toda acción o inacción que, a ojos de las autoridades, amplíe la vulnerabilidad del Estado frente a acciones hostiles del enemigo debe ser castigada sin piedad y sin compromiso”, estima Stanovaya. Para el Kremlin, la campaña en Ucrania es una “guerra santa” que ha rescrito las reglas, dice en la misma línea Nina Jrushchova, profesora en la universidad neoyorquina The New School y bisnieta del exdirigente soviético Nikita Jrushchov.
“Durante una guerra santa, no se roba (...) Uno se aprieta el cinturón y trabaja 24 horas al día”, resume. En una muestra de estos nuevos tiempos, varios generales y responsables del Ministerio de Defensa fueron arrestados en escándalos de malversación en los últimos años. A principios de julio, el ex viceministro de Defensa, Timur Ivanov, fue condenado a 13 años de cárcel.
Este ambiente, asegura Stanovaya, ha provocado un “sentimiento de desesperanza” en la élite política en Moscú que difícilmente se disipará. “En el futuro, el sistema estará preparado para sacrificar a figuras cada vez más prominentes”, advierte.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
BRICS no buscan la confrontación sobre los aranceles, asegura China
China aseguró el lunes que los países BRICS, que incluyen a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, no buscan la “confrontación” después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con aranceles adicionales a este grupo que calificó de “antiestadounidenses”.
“Con respecto a la imposición de aranceles, China ha declarado repetidamente su posición de que las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores y que el proteccionismo no es un camino a seguir", dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.
Trump afirmó que enviará este lunes cartas a 15 países para advertirles de que si no hay nuevas negociaciones volverá a aplicar los elevados aranceles que anunció en abril. En una publicación en su red Truth Social, amenazó además con un arancel adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS, que calificó de “antiestadounidenses” por sus críticas a la política comercial de Estados Unidos durante una cumbre que se está celebrando en Río de Janeiro.
Lea más: EE. UU. aplicará desde el 1 de agosto aranceles a países con los que no haya acuerdo
El grupo, formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha ampliado recientemente a 11 países y representa casi la mitad de la población mundial y cerca del 40 % del PIB.
Está considerado como un contrapeso frente al poder de Estados Unidos y Europa occidental.
Sin embargo, China defiende que se trata de “una plataforma importante para la cooperación entre los mercados emergentes y los países en desarrollo”, según dijo la portavoz del Ministerio de Exteriores. “Aboga por la apertura, la inclusión y la cooperación de beneficio mutuo”, aseguró.
“Seria preocupación”
Los BRICS expresaron ayer domingo en su cumbre de Rio de Janeiro su “seria preocupación” por el aumento de aranceles “unilaterales”, aunque sin mencionar a Estados Unidos, y pidieron un “cese del fuego inmediato” en la Franja de Gaza. En la cita de dos días en la que no están presentes ni el presidente chino, Xi Jinping, ni el ruso, Vladimir Putin, el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva dijo que el multilateralismo está “bajo ataque”, mientras el mandatario Donald Trump se apresta a infligir nuevos aranceles a varios países.
El grupo formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se ha ampliado recientemente a 11 países y representa casi la mitad de la población mundial y cerca del 40 % del PIB. “Expresamos una seria preocupación con el aumento de las medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio”, reza la declaración adoptada en la cumbre del grupo, que busca mostrarse unido contra el férreo proteccionismo de Trump.
Aunque el texto no lo nombra directamente, el mandatario estadounidense les respondió el domingo en la noche con una amenaza en redes sociales: “Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS, se le cobrará un arancel ADICIONAL del 10 %. No habrá excepciones a esta política”.
Trump además confirmó que el lunes comenzará a enviar sus prometidas cartas a los socios comerciales de Estados Unidos para informarles sobre la implementación de sus gravámenes y posibles acuerdos.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, también aclaró que, si no se llega a un acuerdo con Washington en los próximos días, los gravámenes —que podrían alcanzar el 50 %— entrarían en vigor el 1 de agosto. Países como China negocian bilateralmente con Estados Unidos sus disputas arancelarias.
“Reservas” de Irán
Sobre la guerra en Oriente Medio, el texto pide un “cese del fuego inmediato, permanente e incondicional” y una “retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza”, a la vez que apela a la “solución de dos Estados” para el conflicto palestino-israelí.
Sin embargo, Irán, miembro del grupo desde 2023, “expresó reservas” a la presidencia brasileña de los BRICS sobre este punto, en una “explicación de su posición histórica” que niega la existencia de Israel, dijo una fuente diplomática iraní a la AFP.
Catar alberga desde este domingo una nueva ronda de negociaciones indirectas entre Israel y el grupo islamista Hamás para intentar alcanzar un acuerdo de tregua y de liberación de los rehenes en Gaza.
Trump dijo este domingo que existen “buenas posibilidades” de llegar a un acuerdo “esta semana” con Hamás sobre los rehenes israelíes que mantiene retenidos en Gaza.
Por su lado, Lula volvió a arremeter contra la campaña israelí en el territorio palestino.
“Absolutamente nada justifica las acciones terroristas perpetradas por Hamás, pero no podemos permanecer indiferentes al genocidio practicado por Israel en Gaza”, sostuvo el presidente izquierdista.
Los BRICS también aportaron su apoyo a Irán ante la escalada bélica en junio en la región.
“Condenamos los ataques militares” contra Irán, expresó la declaración sobre los bombardeos de junio de Israel y Estados Unidos contra Teherán, sin nombrar a estos países.
Ese era uno de los puntos que más dividía a los negociadores, ya que la delegación iraní aspiraba a un lenguaje más duro, según una fuente que participó de la negociación.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, se ausentó de la cumbre, mientras que la delegación de Arabia Saudita no participó en las plenarias del domingo y se espera que se sume el lunes, según una fuente del gobierno brasileño.
Por una IA regulada y que remunere
El grupo emitió una declaración específica sobre Inteligencia Artificial (IA) que apoya “firmemente el derecho de todos los países de usufructuar” sus beneficios y “establecer sus propias estructuras regulatorias” sobre esta tecnología.
El texto también llama a proteger los “derechos autorales contra el uso de IA no autorizado, para evitar la extracción abusiva de datos y la violación de la privacidad”.
Lula sostuvo que “el desarrollo de la IA no puede volverse el privilegio de unos pocos países o un instrumento de manipulación en manos de multimillonarios”.
Los BRICS emitirán también declaraciones el lunes sobre cambio climático -tema clave para Brasil, que este año acogerá la COP30 en la ciudad amazónica de Belém-, y cooperación sanitaria. Desde 2023, la lista de socios de los BRICS se ha ampliado a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, incorporados al grupo fundado en 2009 para reforzar el llamado Sur Global.
Fuente: AFP.