Las remesas a América Latina crecieron un 9,3% en los nueve primeros meses de 2022, hasta alcanzar un total de 142.000 millones de dólares (137.609 millones de euros), según el último informe sobre migración y desarrollo elaborado por el Banco Mundial.
En comparación con las remesas a nivel global, América Latina resistió mejor los vientos en contra, con una diferencia positiva de más de cuatro puntos frente al crecimiento mundial del 5% (un total de 606.799 millones de euros). Este incremento es mucho más bajo que el de 2021, cuando las remesas aumentaron un 10,2%.
Leé más: Cifra récord: la ONU pide US$ 51.500 millones para ayuda humanitaria en 2023
Atendiendo a los datos hasta el noveno mes del año, las diferencias por países son significativas. Así, las remesas a Nicaragua aumentaron un 45%, mientras que en Colombia representan una cifra más próxima a la media del 9%.
Entre los motivos de este aumento, el Banco Mundial apunta a una mejora en las condiciones laborales de los migrantes de América Latina en los Estados Unidos. Asimismo, las remesas recibidas por los migrantes en tránsito también contribuyeron a los fuertes flujos en México y Centroamérica.
El director global de Protección Social y Empleo del Banco Mundial, Michal Rutkowski, expresó que los migrantes ayudan a aliviar los mercados laborales ajustados en los países de acogida mientras mantienen a sus familias a través de las remesas. De cara a 2023, es probable que las remesas se moderen a un crecimiento del 4,7% debido a una perspectiva económica más débil para Estados Unidos, Italia y España.
Te puede interesar: La Transformación Educativa de Mario Abdo Benítez
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
MSF advierte desafíos de la lactancia en las rutas migratorias de América Latina
Más de 170 países celebran anualmente la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetivo de visibilizar y promover la lactancia como un derecho y una práctica fundamental para la salud de niños, niñas y de las mujeres que amamantan, refiere la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), que aborda los desafíos de este derecho, principalmente en las distintas rutas migratorias de América Latina.
¿Por qué es tan importante?
La leche materna, y especialmente el calostro, contiene todos los nutrientes y anticuerpos esenciales que un bebé necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una de las formas más efectivas de asegurar la salud y supervivencia del lactante. Sin embargo, menos de la mitad de los y las recién nacidos son alimentados exclusivamente con leche materna durante ese período crítico.
Además de sus aportes nutricionales, la lactancia contribuye a fortalecer el vínculo temprano entre madre y recién nacido. El contacto piel a piel, el tiempo compartido y la mirada sostenida durante la lactancia favorecen el apego, lo que tiene efectos positivos en el desarrollo emocional durante este período crucial.
También se asocia con múltiples beneficios adicionales. En las y los bebés, ayuda a prevenir enfermedades crónicas en el futuro y promueve el desarrollo emocional e intelectual. Para las madres, facilita una recuperación rápida tras el parto y reduce el riesgo de enfermedades como cáncer de mama y de ovario, diabetes e hipertensión, así como depresión postparto. Por último, la lactancia tiene un impacto positivo en lo económico y lo ambiental: no implica gastos y no genera residuos, por lo que representa una opción sostenible y accesible.
Lea más: Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Una lactancia exitosa
Una lactancia sostenida no depende solo de la voluntad de la madre. Requiere tiempo, energía, acompañamiento y una serie de condiciones esenciales: acceso a una alimentación suficiente y balanceada; apoyo emocional y contención; espacios seguros y privados para amamantar; inicio temprano de la lactancia, idealmente en las primeras horas de vida; amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses; información clara y actualizada sobre las prácticas de lactancia; técnica adecuada, así como preparación y educación sobre lactancia; condiciones que permitan una higiene mínima.
Sin embargo, estas condiciones no siempre están garantizadas. En contextos de migración forzada, desplazamientos o crisis humanitarias, las barreras se intensifican, dificultando aún más el sostenimiento de la lactancia.
Rutas migratorias
Durante el final de 2024 y el primer trimestre de 2025, la región vivió una serie de cambios que afectaron directamente a las personas migrantes. El gobierno estadounidense puso en marcha medidas migratorias muy restrictivas, como la eliminación de la aplicación para iniciar procedimientos de asilo CBP One y el endurecimiento de las medidas de seguridad en toda la frontera entre Estados Unidos y México. Tales medidas generaron un impacto inmediato y, entre enero y febrero de 2025, las rutas migratorias en América Central y México registraron una baja en el flujo de personas. Sin embargo, esto no se tradujo en mejores condiciones.
Si bien todas las personas se encuentran en situación de vulnerabilidad, el impacto es más profundo en mujeres, niños y niñas. En los últimos años, los equipos de MSF han visto cada vez más familias encabezadas por mujeres que viajan solas o con menores, quienes muchas veces enfrentan: desnutrición y falta de acceso a alimentos adecuados; ausencia de espacios seguros para descansar o amamantar; cansancio físico extremo y estrés emocional; exposición a situaciones de violencia, incluso sexual.
Estos contextos y situaciones no solo ponen en riesgo la salud de la madre, sino que también afectan directamente al bebé, limitando la posibilidad de amamantar de forma segura y continua.
Lea también: Polémica entrevista con avatar de IA de adolescente fallecido en tiroteo
¿Cuál ha sido la respuesta de MSF?
En este contexto, Médicos Sin Fronteras ha brindado atención médica y psicológica a niños, niñas y familias en tránsito en puntos clave de América Latina como México, Honduras, Guatemala y Panamá mediante clínicas móviles, albergues y un centro de atención integral. Entre enero y febrero de 2025 en los proyectos de México, Guatemala, Honduras y Panamá los equipos de MSF:
Proporcionaron más de 90.000 consultas de atención primaria, muchas de ellas a mujeres embarazadas o con bebés. Realizaron 11.850 consultas de salud sexual y reproductiva, que incluyen planificación familiar, consultas prenatales y postnatales.
La dinámica cambiante de las rutas migratorias en México y otras regiones del continente exige una constante adaptación de nuestras actividades, ya que priorizamos aquellas zonas donde las necesidades humanitarias son más urgentes debido a los altos niveles de violencia y las múltiples adversidades que enfrentan las personas migrantes en su trayecto. Además, ofrecemos asistencia a personas retornadas y deportadas.
Cuidar a las madres es cuidar a los bebés
En la ruta migratoria de América Latina, hemos brindado atención integral a madres lactantes, facilitado la atención médica, una alimentación complementaria y equilibrada, así como apoyo nutricional en casos de desnutrición infantil. El cuidado tanto de las madres como de los y las bebés es esencial durante el período de lactancia, ya que de ello depende el desarrollo saludable de ambos.
Proteger la lactancia en contextos de crisis no puede depender únicamente del esfuerzo individual. Es imprescindible contar con políticas públicas efectivas que garanticen el acceso a alimentos, espacios seguros y, en muchos casos, la posibilidad de descanso para las madres.
Fuente: MSF.
Dejanos tu comentario
EE. UU. exigirá USD 15.000 de fianza a determinados solicitantes de visa
Los extranjeros de algunos países que solicitan visas de turismo o de negocios tendrán que pagar una fianza de hasta 15.000 dólares para entrar en Estados Unidos, según un proyecto piloto revelado ayer lunes por el Departamento de Estado. Con el objetivo declarado de frenar la inmigración ilegal, el presidente estadounidense Donald Trump tomó una serie de medidas drásticas desde que regresó al poder en enero.
El republicano, de 79 años, decidió vetar o restringir la entrada a ciudadanos de 19 países que se encuentran en África, tienen población de mayoría musulmana o son gobernados por la izquierda como Cuba y Venezuela. Además, ha bloqueado la solicitud de visas a algunos estudiantes. La iniciativa piloto de solicitar entre 5.000 y 15.000 dólares en depósito se publicará el martes en el registro federal y entrará en vigor 15 días después.
Se trata de garantizar que los solicitantes de visa no excedan la estadía autorizada en Estados Unidos. El proyecto piloto tiene una duración de 12 meses y se aplica tanto a visas de negocios como de turismo, según el aviso del Departamento de Estado. El viajero recuperará el dinero si cumple las normas y lo perderá si se queda en el país más tiempo del permitido.
Lea más: El fuego más devastador del año en EE.UU. avanza sin freno en la zona del Gran Cañón
El programa se aplica a ciudadanos de países identificados por el Departamento de Estado con altas tasas de permanencia más allá de la fecha permitida o en los que el control y verificación de la información “son considerados insuficientes”, se lee en el aviso. Preguntado por la AFP, el Departamento de Estado no ha ofrecido detalles.
En un informe sobre el año fiscal de 2023, que comienza el 1 de octubre del año anterior y termina el 30 de septiembre, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) estadounidense dio cuenta de unos 565.000 casos de estancias prolongadas, es decir 1,45% del total. En otras palabras, el 98,55% de los visitantes no inmigrantes “salieron de Estados Unidos a tiempo y de acuerdo con los términos de su admisión”, se lee en el informe.
Fuente: AFP
Lea también: Uruguay incauta más de dos toneladas de cocaína listas para exportación
Dejanos tu comentario
Naufragio en Yemen deja 68 migrantes muertos y varios desaparecidos
Al menos 68 migrantes murieron y decenas más fueron declarados desaparecidos tras el naufragio de una embarcación en aguas de Yemen, informó el lunes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). “Hasta anoche, habían muerto 68 personas a bordo del barco, pero solo 12 de los 157 pasajeros han sido rescatadas. Se desconoce el paradero de los restantes”, indicó a AFP el jefe de misión de la OIM en Yemen, Abdusattor Esoev.
Un saldo previo dado a conocer el domingo informó de 27 muertos. “El barco se dirigía hacia las costas de la provincia (de Abyan)”, indicó una fuente de la policía de Abyan a la AFP. “Las fuerzas de seguridad (...) realizan actualmente una gran operación para rescatar los cuerpos de un gran número de migrantes de nacionalidad etíope (oromos), muertos ahogados en el mar frente a las costas de la provincia de Abyan cuando trataban de penetrar ilegalmente al territorio yemení”, indicó la dirección de Seguridad del gobierno de Abyan en un comunicado.
Lea más: Motín en cárcel de México deja siete muertos y once heridos
“Muchos cuerpos fueron hallados dispersos en las playas, lo que deja pensar que algún número de víctimas están desaparecidas”, según la misma fuente. Pese al conflicto que devasta a Yemen desde 2014, la migración irregular hacia el país no ha cesado, especialmente desde Etiopía.
Los migrantes atraviesan por el estrecho de Bab Al-Mandab que separa Yibuti de Yemen, una ruta importante para el comercio internacional, pero también para las migraciones y el tráfico de seres humanos. Las ricas monarquías petroleras del Golfo, como Arabia Saudita o los Emiratos Árabes Unidos, acogen una importante mano de obra extranjera proveniente del subcontinente indio y de África.
Fuente: AFP.
Lea también: Representante comercial de EE. UU. afirma que aranceles son “prácticamente definitivos”
Dejanos tu comentario
Envíos de remesas a México caen 16,2% interanual en junio
Las remesas de dinero a México, provenientes casi en su totalidad de migrantes en Estados Unidos, cayeron un 16,2 % anual en junio pasado, informó este viernes el Banco de México (Banxico, central).
Se trata de la tercera caída consecutiva a tasa interanual en el marco de la política antimigratoria del presidente estadounidense Donald Trump, quien logró que el Congreso aprobara una ley presupuestaria que grava los envíos de dinero en efectivo al extranjero con un 1 % a partir de 2026.
En junio pasado, “las remesas provenientes del exterior se situaron en 5.201 millones de dólares”, reportó Banxico.
En el primer semestre de 2025, los ingresos por remesas ascendieron a 29.576 millones de dólares, una contracción de 5,6 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
Los envíos de dinero desde el exterior ya habían registrado bajas anuales de 12,1 % en abril y de 4,6% en mayo.
El megaproyecto presupuestario que el magnate republicano bautizó como “ley grande y hermosa” establece un impuesto de 1 % a los envíos de remesas en efectivo a partir de 2026.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró el miércoles que el 70 % de las remesas que los migrantes envían desde Estados Unidos son transferidas vía electrónica.
En México, la segunda mayor economía regional, detrás de Brasil, las remesas alcanzaron en 2024 un récord de 64.745 millones de dólares, equivalente a 3,5 % del PIB. Esta proporción es muy inferior a la que se registra en Nicaragua (27,2%), Honduras (25,2 %) y El Salvador (23,5 %).
- Fuente: AFP
Lea más: Congresistas salvadoreños dan vía libre para reelección indefinida de Bukele