Las remesas a América Latina crecieron un 9,3% en los nueve primeros meses de 2022, hasta alcanzar un total de 142.000 millones de dólares (137.609 millones de euros), según el último informe sobre migración y desarrollo elaborado por el Banco Mundial.
En comparación con las remesas a nivel global, América Latina resistió mejor los vientos en contra, con una diferencia positiva de más de cuatro puntos frente al crecimiento mundial del 5% (un total de 606.799 millones de euros). Este incremento es mucho más bajo que el de 2021, cuando las remesas aumentaron un 10,2%.
Leé más: Cifra récord: la ONU pide US$ 51.500 millones para ayuda humanitaria en 2023
Atendiendo a los datos hasta el noveno mes del año, las diferencias por países son significativas. Así, las remesas a Nicaragua aumentaron un 45%, mientras que en Colombia representan una cifra más próxima a la media del 9%.
Entre los motivos de este aumento, el Banco Mundial apunta a una mejora en las condiciones laborales de los migrantes de América Latina en los Estados Unidos. Asimismo, las remesas recibidas por los migrantes en tránsito también contribuyeron a los fuertes flujos en México y Centroamérica.
El director global de Protección Social y Empleo del Banco Mundial, Michal Rutkowski, expresó que los migrantes ayudan a aliviar los mercados laborales ajustados en los países de acogida mientras mantienen a sus familias a través de las remesas. De cara a 2023, es probable que las remesas se moderen a un crecimiento del 4,7% debido a una perspectiva económica más débil para Estados Unidos, Italia y España.
Te puede interesar: La Transformación Educativa de Mario Abdo Benítez
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
La lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico, advirtió este lunes el Banco Mundial.
La organización lo considera “uno de los problemas más urgentes de la región”, cuya economía debe crecer 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que la posiciona como la zona de menor crecimiento a nivel mundial.
Durante mucho tiempo América Latina y el Caribe “ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad”, pobreza y altos niveles de desigualdad y “permanecerá atrapada en este pobre equilibrio” hasta que frene el crimen organizado y la violencia que trae consigo, se lee en un informe.
Las tasas de homicidio en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe “superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo”, destaca.
Aunque la población de la región representa aproximadamente el 9 % del total mundial “registra un tercio del total de los homicidios” y la brecha se ha ampliado pasando de una tasa promedio 5,4 veces mayor que la del mundo (22,0 frente a 4,1) en la primera década de este siglo a una 8 veces mayor (23,9 frente a 3,0)" en la segunda, señala.
Los índices promedio de homicidio en el periodo 2018-2022 varían desde 38 por cada 100.000 habitantes en Honduras hasta 5 en Argentina y 4 en Bolivia.
Durante los últimos años la situación ha mejorado en países como El Salvador y Venezuela y se ha agravado en otros como Ecuador y Haití, añade.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
A medio y largo plazo el informe recomienda mejorar los sistemas educativos y mercados laborales pero a corto plazo aboga por “priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia”. También la prevención dirigida a “jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales”.
No es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región, afirma el BM, pero algunos factores contribuyen.
La organización cita la demanda global de cocaína, oro ilegal y tráfico de migrantes en la década de 2010, la reorganización de los grupos debido a las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y la alta tecnología.
La pandemia del covid-19 también ha influido. En Colombia y México “permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”, afirma el Banco Mundial.
“En respuesta al cierre de fronteras durante la pandemia, el Tren de Aragua (Venezuela) pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de los migrantes, a establecer su propia operación, que incluye la propiedad de empresas de transporte y alojamiento”, añade.
En sus últimas cifras el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3,4 % del PIB de América Latina y el Caribe en 2022.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Dejanos tu comentario
Peña se reúne nuevamente con el presidente del Banco Mundial en Nueva York
El mandatario Santiago Peña se encuentra en Estados Unidos y desde su arribo al país norteamericano, el pasado 26 de abril, participó de reuniones de alto nivel y su agenda contiene una serie de encuentros, participaciones en foros y otras actividades con el objetivo de promover al país en el plano internacional.
“El fin de semana, específicamente el sábado, el Jefe de Estado se reunió de manera privada con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, por eso era importante que él ya esté este fin de semana en New York, fue una reunión muy importante cuyos detalles vamos a conocer más adelante", indicó el vocero de la presidencia, Guillermo Grance.
En esta línea, mencionó que si bien la reunión fue de carácter privada, el objetivo de este tipo de encuentros es el desembarco de oportunidades para nuestro país e igualmente, recordó que gracias a un encuentro que habían tenido Banga y Peña en Estados Unidos, se dio la visita a nuestro país, luego de 40 años de parte de un presidente del Banco Mundial.
“Esta gira oficial que hace el presidente aquí en Estados Unidos va a abarcar ciudades como Nueva York y Los Ángeles durante estos días y representa como siempre una oportunidad estratégica para fortalecer la posición internacional de nuestro país y para atraer inversiones, proyectar el liderazgo de nuestro país en espacios globales”, mencionó ante la 920 AM.
Lea también: Familiares de Lalo Gomes piden al Congreso supervisar el proceso judicial
La agenda
Durante su estadía en Estados Unidos, está previsto que el mandatario se reúna con el secretario general de las Naciones Unidas, António de Oliveira Guterres, lo cual representa una reafirmación de parte del compromiso de Paraguay con el multilateralismo, según afirmó Grance.
Además, Peña participará de una sesión especial en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y va a tener reuniones de trabajo con referentes de la Council on Foreign Relations y con Council of the Americas, dos de las instituciones más influyentes en política exterior y regional.
“Se va a reunir con Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, bajo su liderazgo se consolidó como banco más importante de Estados Unidos para la capitalización de mercado y con activos millonarios, esta reunión es importante porque este CEO es conocido por su habilidad para navegar afrontando las estrategias financieras y también enfoques para la expansión global", detalló.
Le puede interesar: Paraguay se pone a la vanguardia con adquisición y revitalización de radares
Dejanos tu comentario
El MOPC y el Banco Mundial evalúan obras de la Ruta Granaderos del Sur
A fin de avanzar en la transformación de la infraestructura vial y el bienestar de los habitantes del sur del país, autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y del Banco Mundial (BM) se reunieron esta semana con autoridades municipales de Carmen del Paraná y productores locales, para hablar sobre el impacto de las obras de la Ruta Granaderos del Sur.
Se analizaron los proyectos emprendidos por la cartera estatal en el departamento de Itapúa, en especial el mejoramiento de la Ruta Graneros del Sur, además de conformar una mesa de trabajo con el objetivo de relevar datos y atender la demanda de la comunidad en función de las obras previstas en la zona.
Contó con la participación activa de productores de las cooperativas La Paz, Pirapó, Upisa, Arroz Sur y Agro Sagra. La jornada también permitió evaluar la situación de la ruta PY01 y coordinar acciones con las autoridades locales, garantizando un desarrollo ordenado de los trabajos y optimizando los beneficios del emprendimiento en un área donde residen alrededor de 35.000 personas.
Respecto al mejoramiento de la Ruta Graneros del Sur, cuyas primeras movilizaciones para la instalación de los campamentos están en marcha, se espera que facilite el transporte y abra nuevas oportunidades comerciales y turísticas, impulsando así el desarrollo social y económico de la región.
Proyecto
La ejecución de los trabajos estará a cargo de empresas paraguayas. El Lote 1, que abarca 35,4 km entre Carmen del Paraná y La Paz, será realizado por el Consorcio del Sur, conformado por EDB Construcciones y Constructora Asunción S.A, con un presupuesto de G. 56.371.242.940.
El Lote 2, que cubre 23 km entre La Paz y Capitán Miranda, estará a cargo de Concret Mix S.A, con una inversión de G. 57.250.322.966. Ambas empresas tendrán un plazo de 12 meses para completar los trabajos, que serán supervisados por el Consorcio SPDYD.
Las obras incluyen bacheo superficial y profundo, reciclado de la base y la capa asfáltica existente, estabilización con base granular, carpeta de concreto asfáltico con polímero, banquinas enripiadas, señalización horizontal y vertical, obras hidráulicas y la construcción de una rotonda.
Dejanos tu comentario
Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Este jueves, el Banco Mundial realizó su actualización de sus proyecciones económicas para la región, donde mantuvo estable la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, para los próximos dos años. El BM estima una expansión económica de 3,5 % para este 2025, mientras que prevé un repunte de 3,6 % para el 2026 y 2027.
Si bien la estimación del organismo se ajustó levemente (desde el 3,6 % estimado en enero), mantiene la línea de crecimiento de las recientes actualizaciones internacionales de Paraguay. Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su proyección de 3,8 %, en medio de un reducción para América Latina y el Caribe.
La semana pasada, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su número, a 4% desde el 3,8 %, a raíz de varias recomposiciones dentro de la estructura del PIB. Todas las proyecciones sobre el crecimiento local ubican a Paraguay como una de las economías con mayor crecimiento para este 2025.
Tema relacionado: FMI ratifica expansión de 3,8 %, en medio de debilidad regional
La región
En medio de la creciente volatilidad económica mundial, los países de América Latina y el Caribe deben adaptar sus estrategias económicas para afrontar la creciente incertidumbre, de acuerdo con un anticipo del Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER, por sus siglas en inglés), del Banco Mundial.
El informe pronostica un crecimiento del 2,1 % en 2025 y del 2,4 % en 2026, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a nivel global. La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región.
“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Escenario de precios
Por otro lado, a pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % de 2019.
La rápida evolución del entorno económico mundial añade presión, ya que la inflación persistente en las economías avanzadas podría retrasar los recortes de las tasas de interés y limitar las opciones en materia de política monetaria