Argentina decomisó en la ciudad de Rosario 1,6 toneladas de cocaína escondidas dentro de bolsas de alimento para animales que tenían por destino Dubai, en un operativo con 12 detenidos, informó una fuente de la policía, el viernes pasado.
“Son 1.658 kilos de cocaína y valen aproximadamente unos 60 millones de dólares”, declaró el comisario general Mariano Giuffra, jefe de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal a cargo del decomiso ordenado por la justicia argentina. Afirmó que “son 12 personas detenidas en diferentes lugares del país. Son todos argentinos y algunos de ellos son conocidos narcotraficantes con proyección al exterior”.
En los allanamientos, fueron incautadas además armas de fuego, vehículos de alta gama, dinero en efectivo y documentación que “comprueban las maniobras internacionales”, dijo. Consultado sobre el origen de la droga, Giuffra estimó que “podría venir desde Colombia” y que unos 50 kilos iban a quedar “para el microtráfico” en Rosario.
Lea también: Sector arrocero creció de 35 mil a 180 mil hectáreas sembradas en 15 años
Los panes de cocaína se encontraban ocultos en bolsones de expeler de maíz, “a la espera de ser disimulados en seis contenedores cargados con 150 toneladas de cereal que serían exportados desde el puerto de Rosario hacia la ciudad de Dubái” en los Emiratos Arabes, agregó la policía en un comunicado.
Tras seis meses de investigaciones, los allanamientos se llevaron a cabo durante la noche del jueves al viernes en varios puntos del país, entre ellos en dos galpones de la ciudad de Rosario, el principal puerto agroexportador, a 310 km al norte de Buenos Aires.
Rosario es un punto neurálgico del río Paraná, una importante vía navegable que atraviesa Argentina desde el noreste hasta el Río de la Plata y permite la salida hacia el océano Atlántico desde Paraguay. Con 1,5 millón de habitantes, Rosario es considerada la ciudad más violenta de Argentina. Entre enero y julio, se produjeron 168 homicidios, un tercio más que en igual lapso de 2021.
Argentina tiene una tasa relativamente baja de homicidios dolosos -5,3 cada 100.000 habitantes en 2020- y las autoridades estiman que el índice en Rosario triplica la media nacional. Según el alcalde de Rosario, Pablo Javkin, el 70% de los homicidios se concentran en cuatro barrios asociados por lo general a venganzas o disputas territoriales de grupos vinculados al ‘narcomenudeo’.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Operativo policial logra incautación de 273 paquetes de cocaína en Concepción
En el marco del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas Sumar, agentes del Departamento de Investigación de Hechos Punibles de Concepción detuvieron a la altura del km 13 de la ruta PY02 un camión de la marca Mercedes Benz, proveniente de Pedro Juan Caballero con destino a Concepción. El vehículo fue inspeccionado y en su interior fueron hallados varios paquetes de cocaína.
El vehículo y el conductor fueron trasladados hasta la base del Departamento de Investigación de Hechos Punibles para su inspección con personal del Departamento de Antinarcóticos. Tras desmontar por completo cuatro planchas metálicas puestas como un doble fondo, los intervinientes incautaron 273 paquetes de cocaína, totalizando 285,2 kilogramos de la droga.
Así también, el conductor del camión, identificado como Marciano Arístides Araújo Ávalos, de 60 años, fue aprehendido y puesto a disposición del Ministerio Público y las autoridades encargadas de la investigación, para determinar su rol dentro de la distribución de la droga, ya que el vehículo estaba en su poder en carácter de arrendatario.
Podés leer: Vuelco de vehículo sobre Mariscal López solo deja daños materiales
Según el informe brindado por el fiscal del caso Armando Arguello, el valor de la droga incautada ascendería a los 5.000 millones de guaraníes en el mercado local, pero podría llegar a ser mucho más, atendiendo que el destino final sería el mercado extranjero.
Los intervinientes destacaron que este tipo de operaciones se logran gracias al trabajo de diferentes departamentos y a una articulada tarea de seguimiento de datos con el objetivo claro de frenar el avance del narcotráfico en el país, frustrando la capacidad logística de los grupos criminales a la hora de trasladar sus productos.
Lea también: Ambiente fresco a cálido: las condiciones seguirán unos días más, según Meteorología
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 12 de agosto
Nepotismo y caja paralela: Prieto sostuvo a su prima en esquema denunciado por interventor
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, intentó minimizar la denuncia penal por una caja paralela en las recaudaciones de la comuna esteña, que informó ayer el interventor Ramón Ramírez; refiriendo a otro caso por patentes del 2024, sin embargo, el reciente informe apunta a graves maniobras irregulares que involucrarían a la prima del jefe comunal, durante enero y febrero de este año, en cuanto a impuesto inmobiliario.
La intervención revisó datos del sistema de recaudación entre enero y junio de 2025, detectando, entre algunas irregularidades, que la Caja 6 figuraba como receptora de pagos el 30 de enero, pese a que ese día no operó, según la rendición diaria; en tanto, la Caja 8 reportó operaciones pagadas, pero en el arqueo no registró ingresos; mientras que los comprobantes estaban en el orden de los 1.000, pero se hallaron numeraciones por encima de 100.000 (seis dígitos).
En solo dos días se detectaron operaciones irregulares que superan los G. 75 millones, según los cálculos compartidos por Ramírez en una conferencia de prensa. Ante esto, Prieto reaccionó, alegando: “El interventor descubrió algo que nosotros habíamos descubierto en enero”. La denuncia de Prieto del 3 de abril, tras una auditoría interna, apuntaba a irregularidades en el Impuesto a la Patente Comercial e Industrial del año 2024, sin identificar responsables al inicio y, luego, señalando a dos funcionarios municipales.
Abdo devela estrategia “mentirosa” ante investigación argentina sobre Seychelles
El exmandatario Mario Abdo Benítez develó este martes una estrategia que ya había sido anticipada que utilizaría, que consiste en desentenderse de ser el presunto propietario de cuentas bancarias en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África), cuando la investigación publicada por la prensa argentina nunca le atribuyó tal titularidad nominal, siendo más bien señalado como el aparente beneficiario final de un monto millonario, por valor de USD 21 millones, cuyo origen se desconoce.
Bajo investigación del Ministerio Público desde setiembre de 2024 por inconsistencias detectadas en sus declaraciones juradas y las ganancias generadas por empresas de asfalto, Abdo busca escudarse en un informe preliminar en inglés que compartió en redes sociales, que lleva la fecha del 12 de agosto de 2025, firmada supuestamente por Thereza Dogley, quien sería secretaria principal de la Oficina del Presidente de la República de Seychelles.
“La mentira se acabó”, escribió el expresidente paraguayo. Por lo contrario, la filtración de una fuente confidencial a la que accedió el periodista argentino Luis Gasulla, que publicó con pruebas documentales en el portal PeriodismoyPunto el pasado 20 de julio, apunta a empresas creadas en Hong Kong y Dubái, remarcando que los organismos jurisdiccionales deben investigar sobre los apoderados y la “ruta del dinero”, que sindican a Abdo y su esposa como “únicos autorizados”, según las filtraciones.
Combustible: hasta G. 400 bajan sus precios emblemas privados
Los emblemas privados comenzaron a bajar sus precios luego de que Petropar haya anunciado su rebaja de G. 250 por litro en todos sus combustibles. En sus publicaciones anunciaron reducciones de hasta G. 400 desde este miércoles.
Varios emblemas privados comenzaron a reducir los precios de sus combustibles desde la fecha, siguiendo a Petropar, que en la víspera anunció reajustes motivados por los buenos precios internacionales y un tipo de cambio favorable.
Con este reajuste, los tableros de los emblemas privados muestran precios iguales a los de Petropar. Por ejemplo, las naftas de 93 y 97 octanos pasan a costar G. 6.490 y G. 7.840, respectivamente. En el gasoil, se observan también precios similares al de la estatal, con G. 7.050 en el diésel común, y G. 8.850 en el diésel aditivado.
Importadores proponen un consumo sostenible con tipo de cambio unificado y reducciones en impuestos
Desde la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) proponen avanzar hacia un consumo sostenible, a través de la unificación del tipo de cambio entre Aduanas y el Banco Central del Paraguay (BCP), una reducción temporal en el impuesto de valor agregado (IVA) y aranceles a productos básicos.
Eugenio Caje, presidente de Asimcopar, manifestó que el gremio apuesta a un consumo más sostenible y con precios más competitivos para el cliente final. La propuesta de Asimcopar es que se evalúe la unificación del tipo de cambio entre el Banco Central y Aduanas, además de reducciones temporales al IVA y otros aranceles que se aplican a productos básico.
“Nosotros creemos que el consumo sostenible se puede dar unificando el tipo de cambio de Aduanas y BCP, bajar temporalmente el IVA y aranceles en productos que son básicos, ajustar los aforos a precios reales internacionales”, dijo a la 780 AM.
Jara Epinoza juró como diputado nacional
El pleno de la Cámara de Diputados tomó juramento al diputado nacional Manuel Jara Espinoza, quien asume la banca correspondiente al departamento de Caaguazú, en reemplazo del extinto diputado Derlis Rodríguez, fallecido el pasado 4 de agosto a consecuencia de problemas de salud.
Jara Espinoza ya se incorporó al cuerpo legislativo y ocupó su banca en la sesión ordinaria de este martes.
Pupitres de Itaipú: distribución llega al 95 %
Unas 1.300 instituciones educativas recibieron más de 311.000 pupitres escolares adquiridos por Itaipú. Esto representa el 95 % de lo previsto para esta primera etapa.
La asesoría de responsabilidad de Itaipú Binacional dio a conocer el informe de la distribución de mobiliarios escolares a nivel país. Según el corte del fin de semana, el último disponible, la binacional entregó 311.789 pupitres en 1.300 instituciones educativas.
La cantidad mencionada equivale al 95 % de lo anunciado para esta primera etapa del proyecto y alcanza a 424.304 estudiantes que provienen de 101 distritos considerados prioritarios y ubicados en: Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Ñeembucú, Itapúa, San Pedro, Central, Paraguarí, Cordillera, Guairá, Misiones y Asunción.
Dejanos tu comentario
Milei anuncia un blindaje al equilibrio fiscal al justificar veto
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha justificado el veto a la subida de las pensiones y la ley de discapacidad en defensa del equilibrio fiscal de las finanzas públicas, que busca blindar a través de nuevas medidas legislativas como la penalización de presupuestos públicos que incurran en déficit y prohibición de financiar gasto público con emisión de dinero.
"En el último mes, hemos presenciado un nuevo espectáculo lamentable en la política argentina. El Congreso de la Nación impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tantos esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos, y que es la piedra angular para lo que nos queda", ha sostenido en un discurso institucional desde la Casa Rosada emitido por televisión.
Al respecto de las leyes vetadas, el mandatario argentino ha señalado que de llevarse a cabo supondrían un aumento de la deuda pública del 70 por ciento y un “endeudamiento adicional de más de 300.000 millones de dólares”. “Parece una pretensión noble, pero cuando no hay plata no se trata más que un engaño demagógico de parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas”, ha indicado.
Lea más: Netanyahu defiende su nuevo plan para “terminar la guerra” en Gaza
En este sentido, Milei ha achacado la aprobación de las medidas a un intento de la oposición por recuperar el poder, afirmando que la subida de las pensiones o el aumento de las ayudas a los discapacitados aprobadas destruirían “la estabilidad que tanto (nos) ha costado conseguir”.
Este jueves el Gobierno argentino afirmó que vetarán “todo lo que (pueda) vetar” tras varios reveses en el Senado, donde se han aprobado medidas como el aumento de la financiación universitaria o fondos para el hospital pediátrico de Garrahan, en Buenos Aires, y denegado el decreto que eliminaba Vialidad Nacional o el que reestructuraba los institutos nacionales del Teatro y de la Música.
Tras realizar un elogioso repaso a su gestión, el presidente ha cargado de nuevo contra la oposición y ha pedido que la población “no se deje engañar por los que ya llevaron al país al pozo del que (están) intentando salir”, en un contexto cercano a las elecciones legislativas que se celebrarán en octubre.
Lea también: Europa lucha contra incendios en medio de ola de calor extremo
Nuevas medidas
Igualmente, el presidente de Argentina ha anunciado que prohibirá al Tesoro Nacional que financie el gasto publico “primario” --aquel que no incluye los pagos de intereses de la deuda pública-- a través de la emisión de moneda, es decir, “no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central”, limitando la política monetaria del país. Otra medida proclamada por Milei en su discurso establece penalizaciones a “la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal”, en una propuesta que busca implementar el equilibrio cero o el superávit en las cuentas públicas.
Además, se impondrán sanciones también a aquellos legisladores que lleven a cabo normas que no cumpla estas reglas. “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido. Tienen que decir de dónde sale y a quién se lo sacan”, ha aseverado desde la Casa Rosada.
“Quiero ser muy claro con algo, no hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda, no vamos a volver atrás, no vamos a volver al pasado, no vamos a volver al sendero de la decadencia y al Congreso le digo, si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”, ha declarado el político latinoamericano.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Disciplina macroeconómica y reglas claras son las fórmulas para atraer inversiones, según embajadora
Paraguay ofrece reglas de juego claras para los inversores y un entorno macroeconómico sólido que convierte al país en uno de los mercados más atractivos de la región, según manifestó la embajadora de nuestro país en Argentina, Helena Felip. Destacó que el país se posiciona como la segunda economía más abierta solo detrás de México.
Felip dijo además en una entrevista con el medio argentino Infobae, que el contexto económico paraguayo está cimentado en la disciplina fiscal, la baja inflación y un marco legal estable, que tuvieron como resultado 14 años de crecimiento del producto interno bruto (PIB) con promedio de 3,7 %.
Además, la diplomática mencionó que el gobierno del presidente Santiago Peña busca actualizar la Ley 60/90, que ofrece incentivos fiscales, a fin de ampliarla para incorporar en los beneficios al sector de los servicios, que actualmente representa el 49 % del PIB.
Leé también: La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
“Hemos mantenido disciplina en el campo macroeconómico, el equilibrio fiscal, la baja inflación y los incentivos para las inversiones, tanto paraguayas como extranjeras”, dijo al medio argentino.
Igualmente, señaló que el país ofrece reglas claras a la inversión, además de garantías y previsibilidad. También destacó que el modelo económico cuenta con un consenso generalizado en los distintos sectores políticos.
“Contamos con un paquete muy atractivo para las empresas, que lo que buscan, al fin y al cabo, es tener reglas de juego claras, estables y previsibles”, sostuvo, destacando que estos factores posicionan al país como la segunda economía más abierta de la región, solo por detrás de México.
Hacia una relación comercial más abierta con Argentina
En cuanto a la agenda bilateral con Argentina, la embajadora mencionó que está orientada en fortalecer la integración comercial y una agilización de nuevas inversiones.
Además, señaló que el sector de la maquila presenta oportunidades para atraer cada vez mayores capitales argentinos, que ahora representan el 15 % de las exportaciones de este régimen.
“Hoy por hoy, creemos que hay también un gran atractivo para que los inversores argentinos instalen una filial en Paraguay y desarrollen parte de sus cadenas de valor. Para eso, debemos tener una mayor integración física que favorezca el flujo de inversiones y de comercio entre nuestros dos países”, sostuvo Felip.
En la misma línea, mencionó que Paraguay trabaja en la construcción del Corredor Bioceánico y que la intención es que el gasoducto que busca trasladar gas natural desde Vaca Muerta hasta Matto Grosso, vaya en paralelo con el trazado de la ruta, ya que presenta ventajas geográficas que hacen que la inversión sea menor con relación a otras zonas.
“Por el tipo de suelo, creemos que la construcción no demandaría un nivel de inversión exorbitante. La idea de los gobiernos ha sido dar una señal al sector privado interesado en invertir en un proyecto de esta envergadura”, sostuvo.
Sobre la situación en la Hidrovía y con la tarifa de Yacyretá, mencionó que se llegaron a acuerdos temporales pero que las negociaciones al respecto continuarán en buscade soluciones permanentes.
Actualmente la tarifa en la Hidrovía es de USD 1,20 y que la energía de la hidroeléctrica es vital para las pretensiones de impulsar las industrias locales.