El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió este miércoles de eventuales “sacrificios” ante el “fin de la abundancia” en una nueva era marcada por el cambio climático y los efectos de la ofensiva rusa en Ucrania.
“Es un gran punto de inflexión el que estamos viviendo”, subrayó el jefe de Estado de 44 años, al inicio del primer Consejo de Ministros tras las vacaciones de verano tuvo como protagonistas los incendios, las olas de calor y la sequía. Tras el maratón electoral -presidencial y legislativas- de la primera mitad de 2022, la “rentrée” (vuelta) -una institución en Francia ya sea del curso escolar, político, laboral o literario- se anuncia complicado.
Lea más: El subsecretario de Estado de EEUU se reuniría mañana con parlamentarios
Desde el verano boreal, Macron intenta preparar a los franceses, preocupados por la inflación, a un otoño e invierno “duros” por el fin del suministro del gas ruso y los llamó días atrás a aceptar “unidos (...) pagar el precio” de la “libertad” y de los “valores”.
“Nuestro sistema basado en la libertad en el que nos hemos acostumbrado a vivir, a veces, cuando tenemos que defenderlo, puede suponer hacer sacrificios”, abundó este miércoles el mandatario. Para Macron, el momento actual “puede parecer estructurado por una serie de graves crisis” y por lo que podría ser “el fin de la abundancia”, “de las evidencias” y “de la despreocupación”.
Lea también: Jair Bolsonaro dice que aceptará resultado de elecciones si son “limpias”
“Por mi parte, creo que lo que estamos viviendo es más bien del orden de una gran agitación o de un gran cambio”, agregó el mandatario de 44 años, cuyo primer mandato estuvo marcado además por las protestas sociales y la pandemia.
En la agenda de los próximos meses figuran desafíos como la “sobriedad energética” y la transición ecológica, y sus planes para retomar la reforma del desempleo, en un momento en que no cuenta con mayoría absoluta parlamentaria.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Donald Trump destaca “grandes avances” con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania
El presidente estadounidense Donald Trump destacó este domingo “grandes avances” con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania, antes de una reunión el lunes en la Casa Blanca con el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, y sus aliados europeos.
“¡Grandes avances con Rusia! ¡Estén atentos!”, escribió el mandatario republicano en su plataforma Truth Social. Una cumbre el viernes en Alaska entre Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, culminó sin anuncios concretos para poner fin a la guerra en Ucrania, desencadenada por la invasión rusa en febrero de 2022.
El domingo, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, advirtió que Estados Unidos podría imponer “nuevas sanciones” a Rusia si las negociaciones sobre un plan de paz fracasan.
Leé también: Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
“Si no logramos llegar a un acuerdo en algún momento, habrá consecuencias”, dijo en la cadena NBC. “No solo las consecuencias de que la guerra continúe, sino también las consecuencias de que se mantengan todas las sanciones y, potencialmente, que también haya nuevas sanciones”.
Tras la cumbre de Alaska, Trump abandonó su propuesta de un alto el fuego inmediato, pero Rubio dijo que esto “no está descartado”, aunque para Estados Unidos el “objetivo final es el fin de esta guerra”.
De su lado, el enviado especial de Trump Steve Witkoff, quien ha viajado a Moscú en varias ocasiones para reunirse con Putin, se declaró “optimista” sobre la reunión entre el presidente estadounidense y su par ucraniano, programada para el lunes por la tarde en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
Zelenski estará acompañado, entre otros, por el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
“Reunión productiva”
“Espero que tengamos una reunión productiva el lunes, que alcancemos un consenso real y que podamos volver a hablar con los rusos, impulsar este acuerdo de paz y lograrlo”, dijo a la CNN Witkoff.
En tanto, desde la oposición demócrata, Jake Sullivan, quien fue asesor de seguridad del expresidente Joe Biden (2021-2025) advirtió sobre posibles maniobras del Kremlin.
“Espero que cuando el presidente Trump se siente el lunes con el presidente Zelenski hablen sobre las garantías de seguridad y de lo que se necesita para realmente presionar a Putin para estar seguros de que finalmente actuará”, dijo Sullivan a Fox News el domingo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Pakistán reporta 164 muertos en 24 horas por las lluvias monzónicas
Las lluvias torrenciales que azotan el norte de Pakistán dejaron al menos 164 muertos en 24 horas, según el último balance del viernes de las autoridades, lo que eleva a cerca de 500 el número de víctimas desde el inicio de los monzones a finales de junio.
Al menos 150 fallecimientos se registraron en la provincia montañosa de Khyber-Pakhtunkhwa, fronteriza con Afganistán, según la autoridad provincial de gestión de Desastres.
Otras nueve personas murieron en la Cachemira administrada por Pakistán, mientras que cinco perdieron la vida en la región turística de Gilgit-Baltistán.
Este balance eleva a más de 500 el número de víctimas mortales en el país, entre ellos muchos niños, desde el inicio del monzón de verano a finales de junio.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Calor preocupa en España: Agencia meteorológica emite alerta de riesgo de “muy alto a extremo”
Toda España se encuentra este viernes en alerta por una ola de calor, y el frente de incendios sigue preocupando a las autoridades, especialmente después de que la agencia meteorológica emitió una alerta de riesgo de “muy alto a extremo” para gran parte del país.
Toda la península permanece en alerta por la ola de calor por decimotercer día consecutivo, e incluso la región cantábrica del noroeste, que hasta ahora se había mantenido a salvo, experimentará un pico de temperatura que podría superar los 40 grados, informó Aemet.
La agencia meteorológica advirtió que el riesgo de incendios “seguirá en niveles muy altos o extremos durante el fin de semana y el lunes, días en los que continúa la ola de calor que nos afecta desde comienzos de mes”.
El país está experimentando una temporada de incendios muy intensa, con 157.501 hectáreas ya reducidas a cenizas desde principios de año, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Sin embargo, aún estamos lejos de 2022, cuando más de 306.000 hectáreas se convirtieron en cenizas.
España, que ya ha registrado tres muertes en estos incendios, incluyendo dos jóvenes voluntarios de unos treinta años, que fallecieron intentando extinguir el fuego en Castilla y León (noroeste), recibió refuerzos el jueves por la mañana de dos aviones Canadair, enviados por Francia.
En esta región se centra gran parte de la atención, ya que hay al menos una docena de incendios muy activos. La línea de tren que conecta Madrid con Galicia (noroeste) permanece cortada, al igual que una docena de otras carreteras del país.
El tema de los incendios está presente en el debate político con los dos principales partidos, el socialista PSOE y el conservador PP, que discuten sobre su gestión en un país donde los incendios forestales son generalmente competencia de las regiones, no del Gobierno central, que sólo interviene en casos de mayor magnitud y puede movilizar al ejército, en este caso la Unidad Militar de Emergencias (UME), muy demandada en los últimos días y llamada como refuerzo en muchas regiones del país.
Te puede interesar: Romi Mendoza celebra el primer año de “Hola y eso”
En Grecia, que también se enfrenta a una ola de incendios, se constata una mejoría en la mayoría de los frentes gracias al descenso de las temperaturas y la intensidad del viento, informaron los bomberos.
Sin embargo, precisaron que se movilizan en los alrededores de Patras, la tercera ciudad más grande del país, con una población de 250.000 habitantes, ante la presencia de incendios “dispersos” y que permanecen vigilantes ante un posible resurgimiento de las llamas.
El incendio más activo se mantiene en la isla de Quíos en el noreste del mar Egeo. Ocho aviones siguen desplegados para intentar extinguirlo. En el sur del mar Egeo, en el Ática y el Peloponeso, el riesgo de incendios sigue siendo muy alto, advirtió Protección Civil el viernes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Zelenski y líderes de la UE hablarán con Trump antes de su reunión con Putin
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y dirigentes europeos hablarán el miércoles con Donald Trump para intentar influir en su reunión con Vladimir Putin sobre la guerra en Ucrania, que suscita temores de un acuerdo en detrimento de Kiev.
Los europeos han intensificado sus contactos y se han esforzado en formar un frente unido en apoyo a Ucrania, tras el anuncio de una cumbre el viernes en Alaska entre el mandatario estadounidense y su par ruso.
El lunes a la tarde, Alemania anunció una iniciativa diplomática de envergadura: el jefe de gobierno alemán Friedich Merz “invitó” a líderes de países europeos y de Ucrania, de la OTAN y de la Unión Europea (UE), así como a Trump y a su vicepresidente JD Vance a “conversaciones” por videoconferencia el miércoles.
Podés leer: Falleció el aspirante presidencial baleado hace dos meses en Colombia
Organizadas por “grupos temáticos”, se centrarán en “los preparativos para posibles negociaciones de paz”, asuntos “relacionados con las reivindicaciones territoriales y las garantías de seguridad”, así como posibles “acciones adicionales” para “ejercer presión sobre Rusia”, declaró en un comunicado el portavoz del gobierno alemán, Stefan Kornelius.
A nivel europeo, los dirigentes de Francia, Reino Unido, Italia, Polonia y Finlandia participarán del encuentro. La presidencia francesa precisó, posteriormente, que esta iniciativa había sido acordada conjuntamente entre Merz, el presidente Emmanuel Macron y el primer ministro británico, Keir Starmer.
Según el diario Bild, Zelenski, los europeos y el secretario general de la alianza transatlántica, Mark Rutte, se reunirán primero sin los estadounidenses, a quienes comunicarán luego los resultados de sus consultas. La UE ya había reunido de urgencia este lunes a sus ministros de Exteriores para intentar evitar un acuerdo entre Washington y Moscú que perjudique a Ucrania.
Según Trump, la cumbre de Alaska abordará un posible acuerdo que prevea “intercambios territoriales” para poner fin al conflicto desatado tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
El magnate republicano expresó el lunes que espera una reunión “constructiva” con su homólogo ruso, a la vez que manifestó su descontento por el rechazo ucraniano a ceder territorio a Moscú.
Por el momento, la presencia de Zelenski no está prevista, aunque sigue siendo “posible”, según el embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker. Unas horas antes de la videoconferencia, el dirigente ucraniano volvió a pedir no ceder a las exigencias de Putin.
“Rusia se niega a detener las masacres y, por lo tanto, no debería recibir ninguna recompensa ni beneficio. Y esto no es sólo una postura moral, sino racional”, escribió Zelenski en Facebook. “Las concesiones no convencen a un asesino”, añadió.
Para la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, “cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la UE, ya que se trata de un asunto de seguridad para Ucrania y para toda Europa”.
Ultimátum
El jefe de Estado ucraniano, quien se reunió en los últimos tres días con 13 líderes europeos, afirmó que Kiev “por supuesto” trabaja con Estados Unidos. Por su parte, Putin conversó con nueve jefes de Estado o de gobierno en tres días, entre ellos el chino Xi Jinping, el indio Narendra Modi y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Trump, que prometió resolver el conflicto ucraniano en 24 horas tras su regreso a la Casa Blanca, inició un acercamiento drástico con el presidente ruso. Sin embargo, mostró una creciente frustración ante la intensificación de los bombardeos rusos sobre Ucrania en los últimos meses.
El anuncio de la cumbre de Alaska se produjo el viernes, el mismo día en que expiró un ultimátum al Kremlin para poner fin al peor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Los combates y bombardeos han continuado desde entonces, con seis muertos reportados en ataques rusos el domingo en Ucrania, donde una bomba rusa también impactó en la concurrida estación central de autobuses de Zaporiyia (este), hiriendo a 20 personas.
El Ministerio de Defensa ruso se atribuyó el lunes la responsabilidad de la captura de una nueva aldea en la región oriental ucraniana de Donetsk: la ciudad de Fedorivka, ubicada al noreste de Pokrovsk y Mirnogrado, localidades amenazadas de ser rodeadas debido al continuo avance de las tropas rusas en esta zona durante más de un mes.
Actualmente, el ejército ruso controla alrededor del 20 % del territorio ucraniano. Moscú exige a Ucrania ceder cuatro regiones parcialmente ocupadas por sus tropas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de la península de Crimea anexada en 2014. También le pide renunciar al suministro de armas occidentales y a la adhesión a la OTAN, algo que Kiev considera inaceptable.
Fuente: AFP