Hasta hace dos días, la variante del coronavirus, ómicron, era la más contagiosa de la historia. Este martes, hace unas horas, se dio a conocer una nueva variante del COVID-19, IHU, que tiene 46 mutaciones, más que el ómicron, por lo que se cree podría ser aún más contagiosa.
La comunidad científica tiene novedades casi a diario desde que se inició la pandemia del COVID-19, o al menos desde que se supo de ella, en diciembre del 2019, en Wuhan, China. Desde entonces, la humanidad conoció varias variantes y en las últimas horas la más reciente, una de las dos derivadas de la B.1.640, que se había localizado en septiembre pasado en la República del Congo, en el continente africano.
Se trata de la IHU, que fue identificada hace unas semanas por investigadores franceses, específicamente en el Instituto Hospitalario Universitario de Marsella, que nombró a la variante con sus propias siglas. Los expertos señalan que se sabe muy poco aún sobre la misma y que hasta el momento identificaron 12 casos en la región, que están asociados con viajes a Camerún.
Lo que llama la atención es la cantidad de mutaciones que tiene, 46 en total, y que por lo general se asocia a una alta capacidad de transmisión. Para los científicos, la nueva variante es otro ejemplo de la imprevisibilidad del SARS-CoV-2, como también se le conoce al coronavirus, y de su capacidad de introducción en un área geográfica determinada desde el extranjero.
Te puede interesar: En cuatro días, 7.500 paraguayos viajaron a Brasil para vacacionar
Ómicron, el más contagioso
Los casos de COVID-19 aumentan a un ritmo vertiginoso en todo el mundo con la aparición de la nueva variante ómicron, surgida en noviembre en Sudáfrica, pero la mutación que presenta este virus hace que tenga la capacidad de expandirse como la más rápida de la historia, según lo indicó el médico Roby Bhattacharya, experto en enfermedades infecciosas del Hospital General de Massachusetts, EEUU.
“Es una propagación increíblemente rápida”, sostuvo el profesional. En ese sentido, explicó además que el sarampión sería uno de los virus que podría hacerle competencia a la nueva variante del coronavirus.
“Un caso de sarampión daría lugar a 15 casos a los 12 días. Un caso de ómicron originaría otros seis a los cuatro días, 36 casos a los ocho días y 216 a los 12 días”, dijo Bhattacharya. Igualmente, mencionó que “con las condiciones actuales, un sencillo modelo de crecimiento exponencial todavía mostraría 14 millones de personas infectadas en 60 días a partir de un único caso, en comparación con las 760.000 con sarampión en una población sin defensas específicas”.
Mirá también: En IPS Ingavi también reportan incremento de consultas por cuadros respiratorios
Dejanos tu comentario
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Los hechos
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
Gestión deficiente
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Un siglo después se reabre el Sena para los bañistas en París
Casi un año después de que lo hicieran los atletas olímpicos, los primeros bañistas se sumergieron este sábado en las aguas del Sena en pleno centro de París, que autorizó el baño en el río por primera vez desde 1923. No eran todavía las 8:00 de la mañana y decenas de personas, con flotadores amarillos atados a la cintura, esperaban ya el gran momento en una de las tres zonas habilitadas para el baño, una especie de piscinas equipadas con pontones, escaleras, duchas y vestuarios.
Cerca de la torre Eiffel o frente a la isla de San Luis, cerca de la catedral de Notre-Dame, residentes locales y turistas podrán hacer uso gratuito de estas instalaciones acotadas, que ofrecerán un espacio de ocio y refresco en París. “¡Estoy muy contenta! Hace años que soñaba con nadar en el Sena”, relató Ingrid, una parisina de 95 años vestida con un traje de baño turquesa. Acompañada de su nieta, fue una de las primeras personas que probó las aguas en Bercy, uno de los tres puntos habilitados.
Prometido como un legado de los Juegos Olímpicos, el poder bañarse en el Sena responde también a una necesidad de adaptación al cambio climático en la capital francesa, que esta semana rozó los 40 .ºC por una temprana ola de calor en Europa. “París tiene la suerte de adelantarse a su tiempo, porque con el calor extremo que solo irá en aumento en nuestras ciudades, (...) invertir en zonas naturales para nadar es esencial”, afirmó la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, presente en la inauguración.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
“Es un sueño de infancia conseguir que la gente pueda bañarse en el Sena”, agregó. El acceso a estas zonas es gratuito y regirá dentro de los horarios establecidos hasta el 31 de agosto si la meteorología lo permite. No obstante, habrá un aforo estricto, de entre 150 y 700 personas en función del lugar.
Toby, un estadounidense originario de California, relató a la AFP su alegría. “Lo estamos disfrutando mucho. Somos los primeros en 100 años en poder hacer esto”, afirmó.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
Pruebas de nado
Las autoridades invirtieron más de 1.400 millones de euros (1.650 millones de dólares) para mejorar la calidad del agua río arriba, con obras de captación de aguas residuales para evitar que desemboquen en él.
Pero como las aguas pluviales y las residuales se mezclan en una sola red, la única solución en caso de abundantes precipitaciones es vertir todas ellas en el Sena.
Esto ya ocurrió hace un año durante los Juegos Olímpicos, lo que provocó retrasos en algunas pruebas programadas en el río porque el agua no era apta para el baño.
Como en las playas, un sistema de banderas (verdes, amarillas y rojas) informa del caudal y la calidad del agua del río que se analizará con sondas instantáneas y muestras de cultivos. Si hay bandera roja, el baño estará prohibido.
En cualquier caso, las tres zonas abiertas contarán con una fuerte vigilancia hasta el punto que los bañistas deberán pasar una prueba para demostrar que pueden nadar sin ayuda.
“Existe un riesgo de ahogo a causa del cieno y las plantas adheridas, las fuertes corrientes, el riesgo de hidrocución y el tráfico fluvial”, afirmó la subprefecta Elise Lavielle.
El año pasado hubo “trece muertes en el Sena” y el balance ya va por “tres este año”, agregó.
Aunque el fuerte calor estival puede tentar a algunos a lanzarse al agua fuera de estas zonas, una normativa entró en vigor a finales de junio para sancionar el baño en espacios no autorizados.
La ciudad, el primer puerto fluvial europeo para el transporte de pasajeros, también reforzará los controles sobre los conductores de embarcaciones. Para el próximo año, la continuación de los trabajos de descontaminación del río hace prever la instalación de nuevas zonas de baño en las afueras de la capital. Por ahora, hay otros cuatro sitios ya habilitados en el río Marne, el principal afluente del Sena.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
España registra dos muertos por incendio en medio de la ola de calor
Dos personas fallecieron en un incendio forestal de “características muy violentas” en el noreste de España, informaron las autoridades, que advirtieron este miércoles de un verano “muy complicado” por los fuegos. El mortal incendio ocurrió cuando España se encuentra inmersa, al igual que gran parte de Europa, en una intensa ola de calor.
En la región de Cataluña, en el noreste de España, las autoridades debieron confinar el martes a unas 14.000 personas por dos incendios declarados casi simultáneamente en la provincia de Lérida. En uno de estos fuegos, cerca del municipio de Coscó, “dos personas fueron encontradas sin vida por efectivos de los bomberos”, señaló este servicio de emergencias en un comunicado.
Los fallecidos eran empleados de una explotación agraria en la zona, señaló a la radio Cadena Ser el alcalde de la población de Guissona, Jaume Ars. Este incendio tuvo “características muy violentas e imprevisibles, con picos de velocidad de 28 km/h, una de las más altas registradas jamás en Europa”, explicó el gobierno regional de Cataluña en la red social X.
Lea más: Brasil: irá 17 años a prisión por robar balón firmado por Neymar
“Los incendios de hoy no son como los de antes. Esa idea que teníamos de un incendio hace 20 años ya no es la misma. Son incendios enormemente peligrosos y hay que tomárselos muy en serio” ya “que pueden afectar a vidas humanas”, dijo el presidente regional catalán, Salvador Illa, quien lamentó los fallecimientos al hablar ante la prensa en el lugar de los hechos.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien participa en la conferencia de la ONU en la ciudad andaluza de Sevilla, pidió “máxima precaución” ante un verano que se anuncia “muy complicado” en cuanto a incendios forestales.
El martes, también en Cataluña, la policía había informado de la muerte de un niño de dos años tras permanecer varias horas en un coche estacionado al sol en la localidad de Valls.
Un tribunal indicó este miércoles que abrió una investigación sobre las circunstancias de la muerte del niño.
España vive sumida en una intensa canícula, con picos que superan los 40 °C en muchos puntos, tras un mes de junio con varios récords de temperatura.
El sábado fallecieron en el país dos personas que trabajaban en la vía pública, una en Córdoba y otra en Barcelona, probablemente también víctimas de un golpe de calor, circunstancia que está pendiente de confirmación.
Según los científicos, los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las tormentas, son cada vez más intensos debido al cambio climático.
Lea también: Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
Dos muertos en Francia
Dos personas murieron en Francia “como consecuencia de enfermedades relacionadas con el calor”, indicó el miércoles la ministra de la Transición ecológica, en plena canícula en gran parte de Europa. “Más de 300 personas han sido atendidas por los bomberos y dos han fallecido como consecuencia de enfermedades relacionadas con el calor”, declaró Agnes Pannier-Runacher.
Francia, como varios países de Europa, vive sumida en una intensa ola de calor y en el sur el martes las temperaturas superaron los 40 ºC. En París, los termómetros se acercaron a los 38 ºC. La ciudad, conocida por su densidad urbana, enfrentó su primera alerta roja en cinco años.
En principio, este miércoles será el último día abrasador en Francia y esta ola de calor precoz se irá desplazando hacia el este del continente. Los científicos alertan desde hace años sobre el impacto del cambio climático en las olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más intensos y frecuentes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Alerta roja en París por asfixiante ola de calor
París y otras quince regiones de Francia están este martes en alerta roja por una ola de calor que dejó récords de temperaturas en España y Portugal para un mes de junio y que dio pie a incendios en Italia y Turquía. La primera gran ola del calor del verano boreal abrasó numerosos países en la costa norte del mar Mediterráneo, que también registró su récord de temperatura para un mes de junio, según el observatorio Copernicus de la Unión Europea.
En Francia, la agencia meteorológica nacional declaró el máximo nivel de alerta en París y otros quince departamentos por temperaturas que en algunas zonas podrían alcanzar los 41 ºC. Es algo “nunca visto” en el país, afirmó la ministra de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher.
Las autoridades impondrán importantes restricciones a la circulación de vehículos contaminantes en la región de Île-de-France, donde está la capital, y también cerrarán el acceso a la cima de la torre Eiffel. El gobierno también prevé el cierre total o parcial de casi 1.350 escuelas el martes por el calor, casi el doble de las que tuvieron que hacerlo el lunes.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Aunque en ligera remisión respecto al fin de semana, la Agencia Española de Meteorología (AEMET) señaló que el mercurio podía seguir por encima de los 40 ºC en el centro y el sur del país y alertó también del riesgo de “chubascos y tormentas (...) acompañadas de granizo”.
El sábado, el pueblo de El Granado, en el sur, llegó a los 46 ºC, un récord para un mes de junio en España, superando los 45,2 ºC reportados en 1965 en Sevilla, también en la región de Andalucía.
Una situación similar se dio en el vecino Portugal, donde el termómetro alcanzó los 46,6 ºC en Mora, a un centenar de kilómetros al este de Lisboa. Medios locales señalaron que es un récord nacional para un mes de junio.
Incendios
Estas olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas por el cambio climático según los expertos, suelen también propiciar los incendios en la cuenca mediterránea. En Turquía, los equipos de rescate evacuaron a más de 50.000 personas por varios incendios, la mayoría en la provincia occidental de Esmirna, azotada por vientos de hasta 120 kilómetros por hora que dificultan las labores de contención.
En Portugal, las autoridades declararon el lunes controlado un incendio cerca de Castelo Branco, en el centro del país, pero alertaron que el riesgo sigue siendo máximo en la mayoría de zonas forestales.
Los bomberos también luchaban contra las llamas en varias regiones de Italia, donde los medios reportaron la muerte de una mujer de 77 años por inhalación de humos en Potenza, en el sur, el domingo.
También falleció un hombre de 70 años en la región norteña del Piemonte, aunque en este caso arrastrado por un torrente de agua y barro tras un intenso diluvio, dijeron las autoridades.
Imágenes publicadas en la prensa local mostraban a gente corriendo hacia el mar en un hotel de playa Baia Domizia, cerca de Nápoles, ante la aproximación de las llamas que devoraban los pinares de la zona.
“Nunca experimenté algo así. Estábamos rodeados por llamas de al menos 30 metros de altura”, publicó en Facebook el alcalde de la localidad cercana de Cellole, Guido di Leone.
En Italia, la previsión es que la ola de calor se alargue hasta el final de la semana o incluso más allá, afirmó a la AFP Antonio Spano, fundador del sitio especializado ilmeteo.it. El Ministerio de Salud decretó la alerta roja para 18 ciudades de todo el país, incluidas Roma, Milán, Florencia y Verona.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Isla de calor urbano”
En las ciudades, el incremento de temperaturas es mayor debido al “efecto de isla de calor urbano”, explicó Emanuela Piervitali, investigadora del Instituto Italiano de Protección e Investigación Medioambiental (ISPRA). Ante esta situación, las autoridades municipales buscan estrategias para aliviar la situación. La ciudad francesa de Marsella abrió gratuitamente las piscinas públicas y Venecia ofreció a la población anciana visitas guiadas a los museos, equipados con climatización.
En Madrid, Agathe Lacombe, una turista francesa, reconoció que la ola de calor hacía “un poco difícil” el viaje para ella y su familia.
“Tienes que adaptar toda la planificación del día, hacerlo todo en la mañana y volver a casa en las horas de más calor”, explicó a la AFP.
Los sindicatos españoles pidieron a las empresas “medidas preventivas” para proteger a sus empleados después de que el fin de semana se conociera la muerte de dos trabajadores posiblemente por el calor.
Y en Francia e Italia surgió el debate de las condiciones en las cárceles. El calor “exacerba las frustraciones y tensiones existentes”, denunció Wilfried Fonck, secretario nacional del sindicato de trabajadores penitenciarios francés.
La canícula también afecta a países de la península balcánica como Croacia, Montenegro y Serbia e incluso al Reino Unido, con temperaturas de hasta 34 ºC en Londres y el sureste de Inglaterra. Este calor coincide con el inicio del importante torneo de Wimbledon, donde la BBC reportó una temperatura de 31,4 ºC el lunes, un récord para una jornada inaugural de este Grand Slam.
Fuente: AFP.