La desaprobación del presidente peruano, el izquierdista Pedro Castillo, se sitúa en 46% tras mes y medio de gobierno, según una encuesta publicada este lunes pasado. El sondeo de opinión de Ipsos muestra que un 46% de los encuestados desaprueba la gestión pública del presidente, quien asumió el 28 de julio por un período de cinco años. En agosto cerró con 45%.
El porcentaje de aprobación es de un 42%, mientras que un significativo 12% de los interrogados evitó evaluar la labor presidencial, indicó la encuesta difundida por el diario El Comercio. “Durante los primeros meses, el nuevo gobernante suele contar no solo con el apoyo de quienes votaron por él, sino también con el de aquellos que le dan el beneficio de la duda”, dijo el presidente de Ipsos, Alfredo Torres.
Lea más: Nostálgicos del casete encuentran un paraíso en Mánchester
Castillo, de 51 años, ganó con 50,12% las elecciones liderando un pequeño partido marxista-leninista en un reñido balotaje contra la derechista Keiko Fujimori. El rechazo a Castillo, un maestro rural sindicalista, es mayor en Lima (62%) que en el resto del país (37%). La capital peruana alberga a un tercio del electorado y a las élites del país
La encuesta se realizó a 1.204 personas mayores de edad entre el 9 y 10 de septiembre en varias ciudades de Perú. Castillo, quien carece de experiencia en la gestión pública, enfrenta críticas diarias de la prensa por haber conformado un gobierno supuestamente radical y mantener la incertidumbre sobre su política económica.
Lea más: Britney Spears anunció su compromiso con Sam Asghari
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Senado aprobó por unanimidad la pérdida de investidura de la legisladora Yamy Nal
El plenario de la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad la pérdida de investidura de la senadora Norma Aquino, alias Yamy Nal, vinculada a la filtración de una conversación que mantuvo con su colega Javier Vera, alias Chaqueñito, en la que sale a la luz una supuesta mala utilización de una donación económica provista por Taiwán.
La sesión registró cinco ausencias entre ellas, el senador Javier “Chaqueñito” Vera, quien no estuvo presente al momento de la votación.
En una maratónica sesión extraordinaria, que comenzó a las 14:30, el plenario llevó adelante el debate sobre el libelo acusatorio presentado por la bancada de Honor Colorado, en el que señala que ambos senadores hablaron sobre una supuesta sobrefacturación en la compra de ascensores para el Congreso Nacional y un reparto de dicha donación equivalente a USD 8 millones.
No obstante, el pedido de pérdida de investidura pesó sobre la senadora Aquino; en cambio, en el caso del senador Javier Vera, se solicitó que su nombre sea incluido en el libelo acusatorio para que sea igualmente sometido a la pérdida de investidura, solicitado por la senadora Blanca Ovelar y apoyado por legisladores de la oposición.
Le puede interesar: Honor Colorado concreta consenso para la precandidatura en Villarica
Incluso la misma afectada la senadora Aquino, solicitó que, en caso de perder su investidura, se tome la misma medida con Javier “Chaqueñito” Vera, porque él fue el que habló de los USD 20.000 en los audios, y de su otra colega Zenaida Delgado, pero esta propuesta no prosperó porque no reunió los votos que se llevó a cabo de forma electrónica.
Dictamen a favor
El plenario primeramente se constituyó en comisión de Asuntos Constitucionales en el plenario para analizar el libelo acusatorio, que al respecto el presidente de esta mesa asesora Javier Zacarías Irún manifestó que todos los senadores tienen las publicaciones, las copias de los audios y de los chats. De esa manera, la Comisión no vio objeción alguna y solicitó la aprobación del proyecto de perdida de investidura.
A su turno, la senadora Aquino ejerció su derecho a la defensa en el pleno, luego que el plenario no acompañara su pedido de postergación por 7 días la presentación de su descargo. Estuvo acompañada de su abogado Venancio Valentín Domínguez Morel.
Al inicio de su presentación, la legisladora reconoció que los audios le pertenecen y pidió disculpas a la ciudadanía. “Reitero mis más sinceras disculpas a la ciudadanía paraguaya”, remarcó.
Nos avergüenza
En tanto, el líder de la bancada oficialista, Natalicio Chase, que fue señalado por la senadora Aquino de contar con la filtración de los audios, lamentó que este caso avergüence al Congreso de la Nación.
“Nosotros estamos frente a un caso que avergüenza al Congreso nacional, estamos ante un caso que desvirtúa nuestro trabajo y destruir la confianza ciudadana que nos trajo hasta acá”, expresó.
Indicó que lo que más le preocupa dentro de la gran fantasía que montó la senadora Aquino, es que su colega no reconoció su error, y al contrario siguió amenazando, no muestra un verdadero arrepentimiento por el daño ocasionado.
“Cómo desinstalamos nosotros ante los ojos de la ciudadanía que acá se repartieron 8 millones de dólares, que no existe realmente, que no forman parte del presupuesto del Congreso y que nunca formó parte del mismo. Cómo desinstalamos nosotros que los senadores citados por ella, no son parte de ese negociado”, cuestionó.
Confirmó además que durante la reunión de la bancada los miembros hicieron el reclamo vehemente a su colega por sus dichos y el daño ocasionado.
“No es una cuestión mal intencionada, ni ningún camino sinuoso para eliminarle a alguien del Senado. Desde todo punto de vista esta eliminación del Senado es ceder el espacio político a otro partido., tal vez una mala elección política si juzgamos desde ese punto de vista. Pero la imagen del Congreso no se puede poner en tela de juicio”, reconoció.
Dejanos tu comentario
Senado aprueba proyecto para sanear juicios irregulares vinculados a la “mafia de los pagarés”
El Senado aprobó con modificaciones el proyecto de ley que establece mecanismos de saneamiento para juicios ejecutivos, acciones preparatorias y de cobro de guaraníes. La propuesta fue elaborada por el Ministerio de la Defensa Pública, en colaboración con la Comisión Especial de Investigación, como respuesta al esquema conocido como la “mafia de los pagarés”.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, explicó que la iniciativa busca atender con urgencia un problema que ha generado miles de juicios ejecutivos irregulares en Paraguay, expuso ante el pleno de la Cámara.
“Particularmente personas en situación de vulnerabilidad han sido víctimas de procesos sin la debida notificación, con expedientes judiciales que desaparecen y con embargos injustos, en abierta violación a los derechos fundamentales”, señaló.
Lea también: Expertos de EE. UU. capacitan a militares en ciberdefensa
Entre las medidas más relevantes se establecen el saneamiento de expedientes no localizados, es decir, las secretarías judiciales tendrán un plazo de 10 días para informar si un expediente no se encuentra; en caso de extravío, el juez deberá ordenar de oficio su reconstitución.
También contempla la suspensión y levantamiento de medidas cautelares en juicios con expedientes extraviados, la declaración de nulidad de oficio cuando se verifiquen graves irregularidades en el proceso.
La protección a personas vulnerables, con asistencia del Ministerio de la Defensa Pública, la modernización de notificaciones, incorporando el correo electrónico y la mensajería instantánea para que los demandados puedan acceder a información sobre sus juicios. El proyecto fue aprobado con modificaciones y ahora pasa a la Cámara de Diputados para su estudio.
Le puede interesar: Senado posterga por 8 días tratamiento del proyecto de ley “Mafe”
Dejanos tu comentario
El Senado aprobó en general el proyecto de Reforma del Transporte Público
En sesión extraordinaria de este martes, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó en general y con propuestas de modificaciones el proyecto de ley de Reforma del Sistema del Transporte Público, que remitió el Poder Ejecutivo.
La moción fue planteada por el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, quien destacó que la propuesta fue analizada en profundidad por ocho comisiones asesoras de la Cámara Alta, que son: Asuntos Constitucionales; Legislación; Obras Públicas; Energía; Producción y Desarrollo Sostenible; Industria y Comercia; Ciencias y Tecnología; así como Hacienda.
Maidana puntualizó que fueron objetados un total de 98 artículos e indicó que emitieron sendos dictámenes, donde se aceptaron 20 puntos, y uno en que se plantea una corrección de forma para mejorar la redacción.
Por lo que propuso al pleno la aprobación en general del proyecto de reforma, para luego proceder al debate en profundidad de los artículos que fueron objetados. La moción fue acompañada por la mayoría, quedando aprobada la ley con propuestas de modificación.
A su turno, el senador Luis Pettengil, que preside la comisión de Industria y Comercio, resaltando que la propuesta busca modificar y ampliar disposiciones vinculadas al sistema de transporte de la Ley 1590/2000 que regula el sistema nacional de transporte terrestre.
Indicó que se busca abordar problemas de gobernanzas, instituir procesos competitivos para todas las concesiones y por último, sentar las bases de un nuevo modelo de transporte público metropolitano proyectado a futuro.
Resaltó además que la regulación del servicio de transporte público metropolitano se declara imprescindible, a fin de garantizar su prestación continua y regular.
Te puede interesar: El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Control exhaustivo de los recursos
El senador Dionisio Amarilla recordó que el tema de transporte público ha sido uno de los asuntos más debatido en los últimos tiempos y producto de esto, han surgido modificaciones que surge a presión de la clase política que “se ha puesto los pantalones largos” ya que ha sido un verdadero acierto de la clase política.
Resaltando que se han introducido modificaciones importantes al proyecto de Ley, teniendo en cuenta que se han detectado situaciones que debieron ser modificadas. “Aquí se inició el debate, reconociendo que la propuesta planteada por el Ejecutivo es un proyecto interesante y nadie en su sano juicio puede salir en contra de la reforma del transporte público” acotó.
Asimismo, Amarilla remarcó que desde su banca anuncia al pueblo paraguayo que se está dando el primer paso en esta reforma y remarcó que mantendrá un exhaustivo control sobre todo en el uso y aplicación de los recursos.
“Que no crean que le vamos a dar este proyecto y un cheque en blanco y nos vamos a olvidar que se habla de unos 300 millones de dólares cuanto menos. Seguiremos siendo rigurosos en el control de los recursos, guaraní por guaraní y dólar por dólar”, enfatizó.
Explicó que estos recursos, en gran parte serán utilizados para la compra de nuevos buses del gobierno de China Taiwán, pero también una parte importante será utilizada en el país para mejorar el sistema. Aseguró que en todos los casos el cuerpo legislativo ya tiene la lupa puesta para el control en la ejecución de esos recursos.
Inclusión ciudades del interior
El senador Colyn Soroka mencionó que, así como sufre la gente de Central con el caótico tráfico, y el pésimo servicio de transporte actual, igualmente sufren las áreas metropolitanas del interior del país.
Citó el caso de Encarnación que no cuenta con un sistema de transporte público adecuado, sobre todo luego de que se le cambiara el lugar de vida de los encarnacenos, que se les envió prácticamente a 15 kilómetros del centro del casco urbano, donde antes no pagaban pasaje y ahora sí lo tienen que pagar.
Indicó que trajo a colación este caso, teniendo en cuenta el compromiso del presidente de la República que serán incluidos en esta reforma las ciudades del interior del país.
“Este problema tampoco pudieron solucionar otra gente, no acusemos solamente al coloradismo que no pudo solucionar el problema de la corrupción o la mafia de los empresarios. No pudo mi amigo Fernando Lugo, tampoco pudo su aliado Federico Franco, cuando estuvieron en el gobierno. Ojalá que a Santiago Peña le salga la jugada y pueda resolver este problema que lleva años”, expresó.
Siga informado con: El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Dejanos tu comentario
Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
Senadores de las comisiones de Obras Públicas y de Legislación confirmaron que el proyecto de ley de Reforma del Transporte Público del Poder Ejecutivo se encamina a su aprobación la próxima semana. El Senado abordará la iniciativa el próximo miércoles 3 de setiembre, fecha fijada al establecer su tratamiento de código para su estudio.
En conversación con La Nación/Nación Medial, el titular de la comisión de Obras Públicas, y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, indicó que ya existe una postura firme de bancada de acompañar la aprobación del proyecto que tiene como objetivo principal transformar el sistema actual, considerado ineficiente, caro y desbordando, por un servicio moderno, seguro, accesible y sostenible.
El proyecto también busca reafirmar la rectoría sobre el transporte terrestre (pasajeros, cargas, vehículos especiales, ferroviario) en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Así como regular el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, a los efectos de garantizar una provisión con calidad y acorde a la dignidad de las personas usuarias.
Le puede interesar: Desmienten supuesta deuda de interventor en Ciudad del Este
“No se prevén muchas modificaciones al proyecto, sí hay muchos aspectos estudiados y analizados, pero las principales modificaciones serán más de estilo que de fondo. Creo que en la Comisión de Obras ya hemos analizado bien, y esperamos tener dictamen este martes que viene y creo que todas las otras comisiones estarán presentando dictamen para la sesión del miércoles”, precisó Chase.
Fortalecer la clase media
Por su parte, el titular de la comisión de Legislación, Derlis Maidana, destacó que, junto con el programa de viviendas y Hambre Cero, la reforma del transporte traerá una verdadera transformación al país, ya que son verdaderos hitos que el Gobierno busca alcanzar para fortalecer la clase media.
“El transporte es un problema que afecta directamente a las personas, especialmente a la clase trabajadora de nuestro país, es una deuda histórica con la ciudadanía no podemos seguir con este sistema que no funciona y es obsoleto”, cuestionó.
Maidana señaló que el transporte público es un tema urgente y necesario si hablamos de fortalecer el crecimiento económico, además por una cuestión de compromiso con el pueblo debemos con urgencia reformar el sistema de transporte público.
Principales aspectos
El senador Maidana brindó detalles sobre los principales aspectos que contempla la propuesta normativa, señalando que regula el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. “El servicio de transporte público metropolitano de pasajeros se declara servicio público imprescindible, garantizándose, como tal, su prestación continua y regular”, remarcó.
También señaló que se prevé la posibilidad de declarar nuevas áreas metropolitanas, sobre la base de indicadores objetivos, con ratificación por decreto del Poder Ejecutivo. Comentó que se establecen principios rectores, destacándose el de planificación metropolitana que enfatiza lo necesario para comprender el fenómeno de la integralidad de los desplazamientos entre municipios.
Asimismo, se ratifica que el servicio de transporte metropolitano es un servicio regulado por el Estado, pero prestado por privados mediante concesiones. No obstante, aclaró que establece con claridad que podría ser prestado por el mismo Estado cuando así lo exija el interés público.
Manifestó que el proyecto también detalla las competencias del Viceministerio de Transporte, como órgano desconcentrado del MOPC en la regulación del servicio metropolitano y define los términos de la armonización de competencias con las municipalidades de las áreas metropolitanas; previéndose acuerdos de largo plazo con ellas, de no menos de 15 años (coincidente con el plazo máximo de concesión), para actividades de implementación de la ley.
Siga informado con: Cúpula del PLRA dinamita su rol opositor y se alinea a Prieto en CDE