Las bolsas mundiales bajaron este lunes, sobre todo en Europa, en una sesión marcada por la preocupación creciente debido a la variante delta del coronavirus y el repunte de casos en el Viejo Continente. La bolsa de Londres había disminuido un 2,32% en torno a las 11:45 GMT, a pesar de que este lunes se produjo el fin de las restricciones sanitarias en Reino Unido.
El Cac 40 de París también retrocedió un 2,50%, la bolsa de Fráncfort un 2,65% y la de Milán cayó hasta un 3,15%. En el otro lado del Atlántico, Wall Street abrió con números rojos. El índice Dow Jones bajó un 1,29%, el S&P 500 disminuyó un 1,11% y el Nasdaq un 0,88%.
Los mercados asiáticos también cerraron su sesión del lunes con pérdidas a causa de la elevada inflación, el aumento del precio del petróleo y la propagación de la variante delta del coronavirus. “Los temores por el crecimiento (económico) en el futuro ante el avance de la variante delta es sin duda un motivo de preocupación”, reconoció Sebastian Paris Horvitz, analista en LBPAM.
Lea más: UNICEF lanza campaña #MeVacunoPorVos
Wall Street abre en rojo
La Bolsa de Nueva York abrió el lunes a la baja, temiendo el impacto que pueda tener en la economía y en la inflación la propagación de la variante delta del coronavirus: el índice estrella Dow Jones perdía un 1,37%, en tanto que el Nasdaq se dejaba un 1,27%.
El viernes, el Dow Jones había terminado con un descenso del 0,86%, al cerrar a 34.687,85 puntos, mientras que el tecnológico Nasdaq cayó 0,80% (a 14.427,23 puntos), y el índice ampliado S&P 500 un 0,75% (a 4.327,16 puntos).
Lea más: ANR realiza feria para personas que no terminaron el colegio
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bolsas mundiales registraron comportamiento tranquilo pese a tensión entre EE. UU. y China
Las bolsas mundiales están más tranquilas este martes tras caer estrepitosamente por los aranceles del presidente Donald Trump, pese a un riesgo de escalada entre Estados Unidos y China.
La víspera de la entrada en vigor de nuevas tarifas aduaneras estadounidenses sobre las importaciones, sobre todo chinas y europeas, el Dow Jones subía un 3,6 % y el índice ampliado S&P 500 ganaba un 3,8 % alrededor de las 14:05 GMT. Los mercados europeos también están en verde, con aumentos de más del 3 % en París, Londres y Fráncfort.
Un respiro para los inversores después de que billones de dólares se esfumaran desde el pasado miércoles, cuando el presidente estadounidense anunció aranceles para buena parte de las importaciones de la mayoría de los países del mundo.
Podés leer: Brasil: un accidente de bus deja 11 muertos y 17 heridos
Como considera que sus socios comerciales “saquean” a Estados Unidos, desde el sábado impuso un arancel adicional universal del 10 % sobre los productos importados, con algunas excepciones como el oro y la energía. Este gravamen subirá a partir del miércoles para decenas de socios comerciales importantes, en particular la UE (al 20 %) y Vietnam (al 46 %).
Negociaciones
La administración estadounidense asegura, no obstante, seguir abierta a la negociación, lo que explica el respiro bursátil. El martes Trump afirmó haber tenido una “muy buena conversación” con el primer ministro y presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, según un mensaje publicado en la plataforma Truth Social.
“Las instrucciones del presidente para todos nosotros han sido muy claras: debemos dar prioridad a nuestros aliados y socios comerciales”, comentó el principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, en Fox News. El presidente decidirá “cuándo y si debemos hablar con China, pero por ahora, hemos recibido la instrucción de dar prioridad a nuestros aliados y socios comerciales como Japón, Corea y otros”, continuó.
El secretario de Finanzas, Scott Bessent, declaró a Fox News que “quizás cerca de 70 países” ya se han contactado con la administración estadounidense para hablar de los aranceles. “Todo esto va en la dirección correcta”, dijo a los senadores estadounidenses el representante comercial Jamieson Greer.
“Debemos alejarnos de una economía basada únicamente en el sector financiero y el gasto gubernamental” para centrarnos en una “basada en la producción de bienes y servicios reales”, estimó. Aseguró que el país ha perdido cinco millones de empleos manufactureros y 90.000 fábricas en los últimos 30 años, desde que se promulgó un acuerdo de libre comercio trilateral con México y Canadá.
Riesgo de escalada
Pero la política estadounidense conlleva riesgos y no se descarta una escalada en la guerra comercial entre las dos primeras potencias mundiales. Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump ya ha gravado los productos chinos con un recargo del 20 %. Con el 34 % anunciado la semana pasada alcanzará el 54 % a partir de este miércoles.
El presidente republicano ha amenazado con imponer desde este miércoles impuestos adicionales del 50 % sobre las importaciones chinas si Pekín no renuncia a tomar represalias con aranceles suplementarios del 34% a los productos estadounidenses a partir del jueves 10 de abril.
Un portavoz del ministerio de Comercio chino estimó que “la amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles contra China es un error tras otro y expone una vez más la naturaleza chantajista de Estados Unidos”. El primer ministro chino, Li Qiang, dijo el martes que su país tiene “herramientas” suficientes para “compensar” la turbulencia económica, según la agencia Xinhua.
La UE prepara su respuesta, que presentará “a principios de la próxima semana”, según un portavoz de la Comisión Europea. Los analistas consideran que la guerra comercial podría socavar la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y disminución del crecimiento.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Las bolsas mundiales cierran un lucrativo 2023
Las bolsas mundiales cerraron el viernes un 2023 muy lucrativo; un año en el que muchas plazas financieras batieron récords o registraron fuertes ganancias, sobre todo en los dos últimos meses. Wall Street bajó el viernes tras un decepcionante indicador de actividad industrial: el Dow Jones cedió un 0,05 %, el Nasdaq un -0,56 % y el S&P 500 un -0,28 %.
El jueves, el Dow Jones había marcado un nuevo récord de cierre, mientras que el S&P 500 se había acercado a su máximo de enero de 2022. En Europa, los índices bursátiles subieron ligeramente el viernes para seguir mejorando sus resultados anuales.
En el año, París ganó casi 16,52 %, Fráncfort 20,31 % y Milán 28,03 %. Los índices paneuropeos como Eurostoxx 50 (+19,19 %) y Euro Stoxx 600 (+12,74 %) registraron su tercer mejor comportamiento de los últimos diez años. En Londres, el FTSE 100 se quedó rezagado, y ganó sólo un 3,78 %.
Lea más: Feroz ataque ruso a la capital ucraniana suma 39 muertos
En Wall Street, el Dow Jones ganó casi 14 % en 2023. El S&P 500 acumuló una subida de 24 % y el Nasdaq más de 43 %. En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio tuvo un viernes opaco (-0,22 %), pero subió 28,2 % en 2023; su mejor rendimiento anual en diez años. En Hong Kong, el índice Hang Seng acumuló un cuarto año de descensos (-13,82 %), ya que los inversores siguieron evitando a China.
Impulsadas a principios de año por la posibilidad de que China reabriera sus fronteras tras la pandemia de covid-19, y luego por las nuevas perspectivas de la inteligencia artificial, las bolsas mundiales subieron hasta el final de la primavera boreal, a pesar del susto provocado por la quiebra de los bancos regionales estadounidenses en marzo.
El verano resultó más difícil con los bancos centrales subiendo las tasas de interés para frenar la inflación. Sin embargo, los comentarios más optimistas de los banqueros centrales permitieron luego a los mercados proyectar recortes de las tasas directrices para los primeros meses de 2024, con la consiguiente expectativa del alza de las acciones y caída del costo del crédito.
Lea también: Inhabilitan a Evo Morales para la reelección en Bolivia
Las tecnológicas brillaron
En Estados Unidos, el Nasdaq, gracias a megacapitalizaciones de tecnológicas como Microsoft, Apple y Nvidia- se disparó más de 43 %. Las ganancias anuales fueron especialmente impresionantes para Nvidia (+234 %), Meta (empresa matriz de Facebook, +192 %) y Tesla (+101 %).
La industria movió a Europa
En Europa la industria aportó los mejores resultados: en Londres, Rolls Royce, multiplicó su cotización por más de tres a lo largo del año. En Francia, Stellantis (+59,34 %) fue el valor más rentable mientras que en Alemania. Rheinmetall (+54,26 %) encabezó la lista de ganadores.
Mal año para el gas y el petróleo
El petróleo bajó ligeramente el viernes, y el gas natural europeo cerró 2023 con una fuerte caída. El barril de Brent del Mar del Norte y el de WTI en Estados Unidos, referencias mundiales del crudo, cerraron así el año con una caída de casi 10 %. El gas europeo perdió un 58 % de su valor y terminó la jornada con un descenso del 4,59 %, a 32,095 euros por megavatio-hora (MWh).
A lo largo del año, el índice dólar, que compara el billete verde con una cesta de divisas, perdió más de un 2 %. El bitcoin cedía 1,19 %, a 41.967 dólares. A lo largo del año, el precio de la criptodivisa insignia se multiplicó por 2,5. Pero en 2022, había caído casi dos tercios.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
LN PM: Las noticias más relevantes de la siesta del 17 de diciembre
COVID-19: proyectan que cifra de fallecidos se eleve a 30 por semana en enero
“Ahora se adelanta alrededor del 27 de enero, con un número de aproximadamente 30 fallecidos por semana, si es que las intervenciones relacionadas al cuidado sanitario, medidas farmacológicas y no farmacológicas no se cumplen”, dijo la directora interina de Vigilancia de la Salud, Sandra Irala, al mencionar que preocupa el incremento de casos en Alto Paraná. Mencionó también que se reportaron 43 nuevos casos de la variante delta,13 personas requirieron hospitalización y 4 fallecieron a causa de complicaciones del virus.
Honor Colorado conforma comando político en capital con miras a las internas del próximo año
El proyecto presidencial Santiago Peña-Pedro Alliana va afianzándose con mayor fuerza gracias al apoyo político que está recibiendo de la dirigencia de base. Anoche, en Asunción, se conformó el comando político para capital y, para ello, el precandidato Santiago Peña confirmó al concejal colorado Jorge “Turi” Cappello como jefe de campaña en capital, mientras que el diputado Raúl Latorre fue confirmado como precandidato número 1 para la lista de la Cámara Baja.
Desde la AICP instan al consumo responsable con productos sostenibles
A través del Sello de Moda Sostenible de Paraguay, impulsado por la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), se vienen desarrollando iniciativas para el fomento de una moda sostenible. En este contexto, fue lanzado un catálogo de moda que reúne a las marcas nacionales que adoptaron criterios de sostenibilidad en el proceso de producción de prendas y el objetivo de dicha iniciativa es incentivar el consumo más responsable. La gerente general del gremio, Adriana Chaparro, destacó la importancia de la iniciativa.
Dejanos tu comentario
COVID-19: Alemania supera los 110.000 muertos
Más de 100.000 personas murieron por covid-19 y el país reporta un nuevo récord de infecciones diarias. Alemania cruza su ola más violenta desde el inicio de la pandemia, el principal desafío del nuevo gobierno que se prepara para asumir el poder.
En las últimas 24 horas, el país registró 351 nuevos decesos, llevando el global desde la entrada del coronavirus a 110.119 fallecidos, según los datos del Instituto Robert Koch del gobierno federal. Esta institución notificó además 75.961 nuevas infecciones, un nuevo récord diario para la primera economía de la zona euro. La incidencia también alcanza un nuevo récord con 419,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días.
Lea más: Accidente en mina de carbón rusa deja 11 muertos y 46 desaparecidos
La pandemia emerge como el principal desafío para la nueva coalición gubernamental que debe tomar las riendas en diciembre tras el acuerdo anunciado entre socialdemócratas, Verdes y liberales. “La situación es grave”, admitió el miércoles el líder socialdemócrata Olaf Scholz, que debe convertirse en el futuro canciller de Alemania relevando a la conservadora Angela Merkel.
El brote se extiende por todo el continente, actualmente la región del mundo más castigada por la pandemia con más de 2,5 millones de casos y casi 30.000 fallecidos en una semana. Y la situación empeora, especialmente en los países con tasas de vacunación más bajas como es el caso de Alemania o su vecina Austria, donde el gobierno reintrodujo el confinamiento de la población.
“Sobrecarga aguda” en hospitales
En el caso alemán, el porcentaje de población completamente vacunada se sitúa alrededor del 69%, por debajo de otros grandes países europeos como España, Francia o Italia.
Los hospitales en ciertas regiones ya enfrentan “una sobrecarga aguda” que hace necesario el traslado de pacientes, advirtió el lunes Gernot Marx, presidente de la federación alemana de médicos de cuidados intensivos.
Por ahora, la futura coalición de gobierno descarta la idea de un confinamiento nacional y apuesta por la generalización de un certificado sanitario en los transportes y restricciones de acceso para los no vacunados a ciertos lugares.
Scholz indicó también que Alemania tenía que “estudiar” una eventual “extensión” de la obligación de vacunarse, actualmente en vigor en el ejército y en los establecimientos sanitarios y de cuidados. Asimismo, se comprometió a desbloquear 1.000 millones de euros (1.120 millones de dólares) para el personal sanitario.
El gobierno saliente de Angela Merkel, en coalición con los socialdemócratas, prolongó el miércoles hasta abril de 2022 las ayudas acordadas a las empresas afectadas por los cierres y las caídas de ingresos por la pandemia. La sección de la Organización Mundial de la Salud en Europa advirtió que el COVID-19 podía provocar 700.000 muertes suplementarias en el continente hasta la primavera boreal.
La institución atribuye esta ola europea a la combinación de la prevalencia de la variante delta, de una cobertura insuficiente de las vacunas y de la relajación de las restricciones. En la Unión Europea, un 67,7% de la población ha recibido al menos dos dosis de la vacuna, aunque las diferencias son notorias. Según cifras del martes, solo 24,2% de los búlgaros están inmunizados, contra 86,7% de los portugueses.
Europa debe tomar “urgentemente” medidas para intentar frenar esta ola, advirtió el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), agencia sanitaria de la UE encargada de las epidemias. Varios países ya han endurecido sus restricciones, aunque ello ha provocado recientemente protestas en países como Austria, Bélgica o Países Bajos, a veces violentas.
Fuente: AFP.