Francia añadirá a Cuba a su lista “roja” de países para los que determina una serie de limitaciones en los viajes, anunció este martes el portavoz del gobierno francés, Gabriel Attal.
Túnez, Mozambique e Indonesia también fueron añadidos a esta lista de países en los que Francia considera que hay una “circulación activa del virus” y una “presencia preocupante de variantes”.
Lea más: Anuncian conexión aérea Foz de Yguazú-Asunción con dos vuelos diarios
Los viajeros procedentes de estos países deberán desde el viernes presentar un motivo de fuerza mayor que justifique su viaje y un resultado negativo de covid realizado 48 horas antes.
Asimismo, se exigirá a los viajeros no vacunados una cuarentena de 10 días, controlada por la policía, y a los vacunados un autoaislamiento de 7 días. En esta lista figuran ya Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, India y Sudáfrica, entre otros.
Attal precisó que Francia no prevé añadir a la lista a España y Portugal, pese a un alarmante aumento de casos en ambos países. “No vamos a prohibir a los franceses ir de vacaciones a España o Portugal. Pedimos vigilancia, pero no prevemos pasar estos países a otra categoría”, aseguró.
Lea más: Un antivacunas, una de las dos nuevas víctimas del COVID-19 en Israel
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Francia: legisladores piden prohibir las redes sociales a menores de 15 años
Los menores de 15 años en Francia deberían tener prohibido por completo el uso de las redes sociales, y aquellos de entre 15 y 18 tendrían que enfrentar un “toque de queda digital” nocturno, instó el jueves una comisión parlamentaria francesa sobre TikTok. Estas recomendaciones se presentaron en un informe elaborado por los miembros de la comisión, tras meses de testimonios de familias, directivos de redes sociales e “influencers” para analizar el algoritmo de TikTok, una aplicación de videos cortos extremadamente popular entre los jóvenes.
La oficina del presidente Emmanuel Macron ya dijo que quería prohibir su uso a niños y adolescentes, después de que Australia anunciara el año pasado que adoptaría leyes para evitar el acceso a las redes sociales a los menores de 16 años. Además de este informe, el presidente de la comisión, Arthur Delaporte, declaró a AFP que también presentó una denuncia ante la fiscalía contra TikTok por “poner en peligro la vida” de los usuarios.
La comisión se creó en marzo para examinar TikTok y sus efectos psicológicos en los menores, tras una demanda presentada en 2024 contra la plataforma por siete familias que la acusaban de exponer a sus hijos a contenidos que incitaban al suicidio.
TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, insistió en que la seguridad de los usuarios jóvenes es su “máxima prioridad”.
Pero para Delaporte, “TikTok ha puesto deliberadamente en peligro la salud y la vida de sus usuarios”.
“No hay duda de que la plataforma sabe lo que está fallando, que su algoritmo es problemático”, agregó.
Geraldine, madre de una chica de 18 años que se suicidó, declaró que, tras la muerte de su hija el año pasado, descubrió vídeos de autolesiones que la joven había publicado y visto en TikTok.
“TikTok no mató a nuestra hija, porque ella ya no estaba bien”, dijo Geraldine, de 52 años y que prefirió no dar su apellido.
Pero, según ella, la plataforma no modera lo suficiente su contenido en línea, lo que hundió más a su hija en un estado de decaimiento.
Responsables de TikTok declararon ante la comisión que la aplicación utiliza un sistema de moderación mejorado con inteligencia artificial que el año pasado detectó el 98 % del contenido que infringía sus condiciones de uso en Francia.
Según los legisladores, esas medidas son insuficientes y las normas de TikTok son “muy fáciles de sortear”.
El informe de la comisión recomienda que la prohibición a los menores de 15 años pueda ampliarse hasta los 18 si, en los próximos tres años, las plataformas no respetan la legislación europea. Su propuesta de “toque de queda digital” para usuarios de entre 15 y 18 años consiste en que las redes sociales no estén disponibles para ellos de 22:00 a 8:00.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Francia: asume nuevo primer ministro en medio de protestas
El nuevo primer ministro francés, Sébastien Lecornu, asume este miércoles el cargo, en plena jornada de bloqueos organizada a través de las redes sociales para protestar contra el presidente Emmanuel Macron y que ya dejó decenas de detenidos. Cientos de manifestantes en París y otras ciudades de Francia comenzaron a bloquear desde la madrugada carreteras, garajes de autobuses o liceos, antes de ser desalojados por la policía, constataron periodistas de AFP.
Pero, aunque las autoridades, que desplegaron 80.000 agentes, temían un movimiento como el de los “chalecos amarillos” (2018-2019), que sacudió el primer mandato de Macron, las acciones de “Bloqueemos todo” son por el momento limitadas. “Pensábamos que seríamos más numerosos”, confesó Cédric Brun, un tornero-fresador y sindicalista en Valenciennes, en el norte de Francia. “Hay más revolucionarios en Facebook que en la vida real”, lamentó durante el bloqueo de una rotonda.
Casi 200 personas fueron detenidas en Francia, principalmente en París y sus suburbios, indicaron las autoridades en la mañana. Desde primera hora, manifestantes intentan bloquear, incluso con barricadas, la circunvalación de 35 kilómetros que rodea la capital.
También se registraron enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden alrededor del liceo parisino Hélène Boucher, con barricadas, lanzamiento de proyectiles, contenedores de basura y bicicletas calcinadas. El ministro del Interior, Bruno Retailleau, reiteró que dio la orden a los agentes de “no tolerar la violencia, la degradación, el bloqueo, la ocupación de las infraestructuras esenciales”.
Lea más: Nuevo plan de la UE: Trump elevaría aranceles a China e India para presionar a Rusia
“Bofetada”
El desencadenante fue el proyecto de presupuestos para 2026 que provocó la caída del primer ministro, François Bayrou, el lunes. Este planeaba recortes por 44.000 millones de euros (51.600 millones de dólares) y suprimir dos días feriados. Para evitar un agravamiento de la crisis, Macron nombró rápidamente como sucesor de Bayrou al centroderechista Lecornu, su ministro de Defensa de 39 años. Pero la designación de su hombre de confianza no calmó los ánimos.
“El nombramiento de Lecornu nos alentó más a venir (...) Es una bofetada que nos está dando” el presidente, aseguró a AFP Florent, un manifestante durante el bloqueo de una carretera en Lyon, en el este de Francia. El traspaso de poder está previsto a las 12:00 (10:00 GMT). Tras su nombramiento, el flamante jefe de gobierno dijo a los ciudadanos, a través de la red social X, que conoce sus “expectativas” y sus “dificultades”.
Su principal misión será elaborar los presupuestos para 2026, teniendo en cuenta que no existen mayorías en el Parlamento, las protestas que reclaman una mayor justicia social y la necesidad de sanear las arcas públicas, cuya deuda ronda el 114 % del PIB.
Lea también: Chile mantiene su tasa de interés en 4,75 %
“Acuerdos”
Para evitar que el Parlamento lo tumbe, como ocurrió con sus predecesores Michel Barnier y Bayrou, Macron le encargó “consultar” con los partidos para lograr “acuerdos” y “estabilidad” antes de nombrar al resto del gobierno. El presidente llamó la semana pasada a su gobierno centroderechista a acercarse al opositor Partido Socialista (PS) y, según un próximo de Macron, podría esta vez aceptar uno de sus reclamos: un aumento de la imposición a las grandes fortunas.
Pero, ¿será suficiente? La ultraderecha de Marine Le Pen prometió que tumbará el gobierno si no cambia el rumbo de sus políticas. La izquierda radical anunció una moción de censura, que se suma a la presentada ya para destituir a Macron, sin visos de prosperar. La presión seguirá en los próximos días. El viernes, la agencia Fitch debe anunciar si degrada la calificación de la deuda soberana de Francia. Y el 18 de septiembre, los sindicatos convocaron una huelga “masiva”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cayó el segundo gobierno de Francia en nueve meses
El Parlamento francés tumbó ayer lunes a su segundo gobierno en nueve meses durante un tenso debate consagrado a la deuda pública, entre llamados a celebrar nuevas elecciones legislativas e incluso a la dimisión del presidente, Emmanuel Macron. El mandatario nombrará sin embargo a su quinto primer ministro desde 2024 “en los próximos días”, anunció la presidencia francesa, alejando la posibilidad de nuevos comicios.
Desde el fallido adelanto electoral de ese año, Francia vive una profunda inestabilidad política sin mayorías parlamentarias estables, en un contexto de elevada deuda pública: alrededor del 114% del PIB. El último episodio de esta crisis fue la caída del primer ministro, François Bayrou, en un intento de convencer a los diputados de apoyar su plan presupuestario para 2026, que prevé 44.000 millones de euros (51.600 millones de dólares) de recortes.
Aunque no estaba obligado a ello, el político de 74 años decidió someterse a una moción de confianza perdida de antemano: 364 diputados votaron en contra, entre ellos las oposiciones de izquierda y ultraderecha, así como algunos diputados aliados del gobierno, y solamente 194 a favor.
“Ustedes pueden derrocar al gobierno, pero no pueden borrar la realidad”, urgió en vano a los parlamentarios, a quienes alertó, entre interrupciones, de la situación de “emergencia vital” que enfrenta la segunda economía de la UE por su “sobreendeudamiento”. El viernes, la agencia Fitch debe anunciar su nueva calificación de la deuda soberana de Francia. En marzo ya advirtió que la degradaría si no lograba aplicar un “plan creíble” que permita reducirla a medio plazo.
Lea más: Maduro ratifica movilización de 25.000 militares en fronteras de Venezuela
¿Qué mayoría?
El todavía primer ministro debe presentar su renuncia el martes, según su entorno, pero en varias ciudades de Francia cientos de personas celebraron este lunes su despedida. Su plan de recortes, que incluía la supresión de dos días feriados, relanzó el malestar social, que sacudió el primer mandato de Macron con el movimiento de los “chalecos amarillos” (2018-2019).
El miércoles, está prevista una jornada de protestas impulsada a través de las redes sociales bajo el lema “Bloqueemos todo”, y los sindicatos llamaron a una huelga “masiva” el 18 de setiembre. En este contexto, la presión se cierne sobre Macron, cuya tarea se anuncia complicada, máxime cuando las líneas rojas y los vetos cruzados de cada partido vuelven casi imposible lograr una mayoría estable.
El mandatario abogó la semana pasada por mirar a su izquierda e intentar atraer a la oposición socialista al gobierno actual, formado por su alianza centrista y el partido conservador Los Republicanos (LR). “Estamos listos, que venga a buscarnos”, aseguró el diputado socialista, Boris Vallaud, quien precisó, no obstante, que le corresponde formar gobierno a la “izquierda”, vencedora de las legislativas de 2024. El ex primer ministro y diputado oficialista Gabriel Attal propuso por su parte un “acuerdo de interés general” entre fuerzas políticas durante los próximos 18 meses para superar el bloqueo hasta el final del mandato de Macron en 2027.
Lea también: Bolsonaro pide dejar prisión domiciliaria para procedimiento médico
¿Elecciones o dimisión?
La líder ultraderechista, Marine Le Pen, estimó que un nuevo gobierno caería en los próximos meses durante el debate de los presupuestos para 2026, por lo que llamó a Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas, una “obligación” moral. Le Pen no podría presentarse a los comicios al estar condenada a una pena de inhabilitación por malversación de fondos públicos europeos. Su juicio en apelación tendrá lugar entre el 13 de enero y el 12 de febrero próximos.
Según los sondeos, estos comicios dejarían de nuevo una Asamblea dividida en tres bloques --izquierda, centroderecha y ultraderecha-- y sin mayorías estables, aunque con un ascenso de la ultraderecha y una caída del oficialismo. La caída de un nuevo gobierno podría abocar a Macron a la dimisión. El presidente ya descartó este escenario, que un 64% de franceses quiere según un sondeo reciente de Odoxa-Backbone, y que la izquierda radical ya reclama. “Bayrou cayó (...) Macron ahora está en primera línea frente al pueblo. Él también debe irse”, escribió el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon en la red social X.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. apoya a embajador que criticó inacción de Macron ante el antisemitismo
Estados Unidos respaldó a su embajador en Francia, Charles Kushner, que fue convocado por el gobierno francés tras criticar al presidente, Emmanuel Macron, de “falta de acciones suficientes en la lucha contra el antisemitismo”. En una carta dirigida al jefe de Estado francés obtenida el domingo por AFP, el embajador expresa “su profunda preocupación por la ola de antisemitismo en Francia y la falta de acciones suficientes” de su gobierno para combatirlo. El ministerio de Relaciones Exteriores francés declaró el domingo que “las afirmaciones del embajador son inaceptables” y el diplomático fue citado para una audiencia este lunes.
La cancillería francesa declaró que las críticas "van en contra del derecho internacional, en particular del deber de no inmiscuirse en los asuntos interiores de los Estados previsto por la Convención de Viena de 1961 que rige las relaciones diplomáticas". En ausencia del embajador, el encargado de negocios de Estados Unidos acudió a la audiencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, informó una fuente de la diplomacia francesa. La carta salió a la luz días después de las fuertes críticas del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al presidente francés, a quien acusó “de alimentar el fuego antisemita” al llamar “al reconocimiento internacional” del Estado palestino.
En la carta, fechada el lunes pasado, el embajador estadounidense expresa argumentos en línea con los de Netanyahu. “Declaraciones que denigran a Israel y gestos de reconocimiento de un Estado palestino animan a los extremistas, fomentan la violencia y ponen en peligro” a los judíos en Francia, dice Kushner, padre del yerno de Donald Trump, Jared Kushner.
Lea más: Joven que atentó contra presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
Según el embajador, “no pasa un día en Francia sin que los judíos sean agredidos en las calles, con sinagogas y escuelas deterioradas, y empresas de judíos atacadas”. Estados Unidos apoyó este lunes las declaraciones de su embajador. “Respaldamos sus comentarios”, dijo Tommy Pigott, portavoz del Departamento de Estado.
A fines de julio, Macron anunció que Francia reconocerá al Estado palestino en la Asamblea general de la ONU en septiembre. Los actos antisemitas se han incrementado en Francia desde el 7 de octubre de 2023, día del ataque de Hamás en territorio israelí que desencadenó la guerra en Gaza. La ministra francesa de Igualdad, Aurore Bergé, defendió este lunes la actuación de su gobierno. “El gobierno francés lucha de forma inequívoca contra el antisemitismo”, afirmó Bergé.
Fuente: AFP.
Lea también: Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EE. UU.