Premios Nobel y exjefes de Estado o de gobierno pidieron en una carta pública una suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 e invitaron al presidente estadounidense, Joe Biden, a que apoye la iniciativa.
La supresión de la propiedad intelectual del inmunizante es “una etapa vital y necesaria para acabar con la pandemia”, consideran los 170 firmantes de la carta, entre ellos los expresidentes de Francia, François Hollande, y Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y el exprimer ministro británico Gordon Brown.
Leé también: India registra récord de 200.000 nuevos casos de COVID-19 en 24 horas
“Estamos esperanzados por las informaciones según las cuales vuestra administración está examinando una suspensión temporal de los derechos de propiedad intelectual de la OMC durante la pandemia, como lo propuso Sudáfrica y la India”, piden en un carta también firmada por varios premios Nobel, como Muhamad Yunus (Paz), Joseph Stiglitz (economía) o Françoise Barré-Sinoussi (medicina). Tras ser enviada a la OMC el 2 de octubre, la propuesta de Sudáfrica e India recibió el apoyo de varios países en vías de desarrollo y la oposición de la mayoría de países occidentales, donde se encuentran las sedes de las grandes farmacéuticas.
El texto propone una suspensión temporal de algunas de las obligaciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) para que cualquier país pueda producir la vacuna sin preocuparse de disponer de la patente.
La mayoría de países en el mundo intentan vacunar lo más rápido posible a sus respectivas poblaciones para intentar frenar el COVID-19 y la aparición de nuevas variantes del virus que reduzcan la eficacia de las vacunas.
Te puede interesar: Israel celebra el 73er. aniversario de la Declaración de Independencia
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Fiscales piden a la Corte destrabar causa penal de Miguel Prieto y exigen sanción disciplinaria contra abogados
Los agentes fiscales anticorrupción, Silvio Corbeta, María Verónica Valdez y Yeimy Adle Monges, solicitaron a los ministros de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia destrabar el proceso penal que enfrenta el actual intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto Vallejos y otros procesados por lesión de confianza.
Los fiscales solicitaron a la máxima instancia judicial que se declare inadmisible el recurso de apelación general interpuesto por el procesado, a través de sus abogados defensores Gilda Portillo y Guillermo Ferreiro, y resolver la recusación contra el juez Humberto Otazú.
La defensa técnica había planteado el recurso contra la resolución de la Cámara de Apelación de Delitos Económicos, que confirmó la competencia del juez Otazú.
La solicitud de los agentes fiscales se sustenta en la ley procesal, y en ese sentido la apelación del procesado es al solo efecto de dilatar el presente caso, por lo que corresponde que la Corte rechace el planteamiento de la defensa de Prieto.
La fiscalía anticorrupción solicitó a los ministros de la Corte, que se aplique una sanción disciplinaria contra los abogados defensores por el ejercicio abusivo del derecho.
Los acusados están por los hechos punibles de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor son Miguel Prieto y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, también Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo,
La Fiscalía investiga la supuesta lesión de confianza en el caso de la presunta compra amañada de 25.000 cestas de alimentos, que habría generado un perjuicio patrimonial multimillonario a la comuna esteña. La administración de Prieto, supuestamente, bajo la vía de la excepción, llamó a una licitación en marzo de 2020 para la compra de kits alimentarios destinados a familias de escasos recursos durante la pandemia del covid 19.
Dejanos tu comentario
TSJE urge concluir licitación para cumplir apretado calendario electoral este año
El director de Financiamiento Político de la Justicia Electoral, Christian Ruiz Díaz, explicó que la institución requiere de la recepción de las nuevas máquinas de votación hasta diciembre para poder cumplir con su calendario de capacitaciones y auditorías. Por lo que urge que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) defina la medida cautelar impuesta al proceso de licitación por una empresa que carece de la experiencia establecida como requisito.
“Hace 15 días, el Tribunal de Cuentas hizo lugar a una medida cautelar solicitada por una empresa que había presentado una protesta contra la adenda número 3 al pliego de bases y condiciones, en donde nosotros establecimos como criterio una experiencia de 10 años para aquellas empresas que sean fabricantes de máquinas de votación”, explicó el funcionario electoral, este viernes, en entrevista a la 1020 AM.
La empresa protestó ese requisito argumentando que era excesivo, solicitando que se baje a 5 años. Esta protesta fue rechazada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), alegando que la empresa no es fabricante, sino proveedor de software, por lo que no existía agravio.
Podes leer: Diputado defiende informe de Peña en ANR: “Incomoda que hay resultados”
La preocupación se agudizó
“La empresa presentó una reconsideración y, antes de resolver la DNCP, antes de agotar las instancias internas, ya recurrieron al Tribunal de Cuentas y les otorgó la medida cautelar que suspende el proceso de licitación. En esa etapa estamos actualmente, la DNCP apeló esta resolución con la cual se otorga la medida cautelar. La apelación atiende la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia”, indicó.
Ruiz Díaz sostuvo que esta situación ya se vuelve muy preocupante debido al tiempo que se está perdiendo para el calendario previsto. También compromete en la parte presupuestaria, teniendo en cuenta que la empresa adjudicada debe cumplir con la entrega de 5.000 máquinas para que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realice la transferencia de los pagos.
“La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia es la que tiene que resolver, no manejo los plazos, pero son plazos importantes. Si estábamos preocupados, esa preocupación se agudizó, teniendo en cuenta que esta etapa, esto que nos está pasando ahora, no estaba dentro de lo presupuestado por llamar de cierta manera”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Cartes homenajeó al Regimiento Escolta Presidencial: “Símbolo de servicio a la Patria”
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, formó parte de la comitiva de exautoridades nacionales que participaron del acto de conmemoración por el 181 aniversario de creación del Regimiento Escolta Presidencial y Comando en Jefe.
“Recordamos 181 años de historia del Regimiento Escolta Presidencial, símbolo de disciplina, honor, lealtad y servicio a la Patria. Mi respeto y admiración a quienes día a día entregan su vida al resguardo de nuestras instituciones y autoridades", indicó el titular del Partido Colorado a través de redes sociales, invitado al evento en su carácter de expresidente de la República.
También acudieron a la ceremonia encabezada por el jefe de Estado, Santiago Peña, el titular de Diputados, Raúl Latorre; la primera dama Leticia Ocampos, el también exmandatario Nicanor Duarte Frutos, los exvicepresidentes de la República, Juan Afara (actual senador) y Luis Alberto Castiglioni.
El Regimiento Escolta Presidencial fue creado el 15 junio de 1844, durante el gobierno del primer presidente constitucional de la República, Carlos Antonio López. Registró varias denominaciones hasta que por decreto del Poder Ejecutivo n.º 1039, de fecha 26 de noviembre del año 2003, se le restituye la denominación de Regimiento Escolta Presidencial, a cargo del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación.
La tarea encomendada a la unidad militar es proporcionar seguridad al presidente de la República, al vicepresidente, y a sus respectivas familias, así como a los expresidentes y mandatarios extranjeros en visita oficial en el país.
Sus miembros están preparados para realizar operaciones contra terroristas, que incluyen el rescate de rehenes. La organización, instrucción y equipamiento del Regimiento Escolta Presidencial se enmarcan en las tácticas operacionales de planeamiento y conducción de operaciones militares especiales de protección y seguridad del Estado.