Las cotizaciones de maíz, trigo y soja bajaron en Chicago el miércoles en medio de nuevas inquietudes políticas y sanitarias.
Los mercados esperan expectantes las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos, y la intensificación de la pandemia de coronavirus en el mundo y nuevas medidas estrictas de confinamiento en varios países europeos pesaron sobre el ánimo de los inversores.
Así el bushel de trigo (25 kg) para entrega en diciembre terminó en 6,0875 dólares frente a 6,1575 dólares (-1,14%). El bushel de maíz cerró en 4,0150 dólares frente a 4,1600 dólares (-3,49%). Y la soja para noviembre quedó en 10,5725 dólares ante 10,8225 dólares del martes (-2,31%).
Te puede interesar: Ministro Durand amenazó con escraches a diputados que aprueben ley de Fonavis
Caen bolsas
Wall Street y las principales bolsas europeas se desplomaron el miércoles, en medio de crecientes temores por el impacto económico de la segunda ola de coronavirus que afecta al planeta.
El Dow Jones cayó 3,43% a 26.519,95 puntos y el tecnológico Nasdaq 3,73% a 11.004,86 unidades, en tanto el índice ampliado S&P 500 cedió 3,53% a 3.271,03 puntos. Se trata de la mayor caída de la bolsa neoyorquina desde junio.
En tanto en Europa, Londres perdió 2,6%, Fráncfort 4,2%, París 3,4%, Madrid 2,66%, Milán 4,06%. Sao Paulo, la principal bolsa de América Latina, cedió de su lado 4,25%.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Crecen envíos de trigo tras recuperación productiva
La producción de trigo registra una importante recuperación en la campaña 2024 y un crecimiento del 80 % en los envíos hasta julio. Las exportaciones alcanzaron al séptimo mes de 2025 un total de 484.895 toneladas, representa un aumento de 215.933 toneladas más que la zafra pasada (de octubre a julio).
El informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) resalta el repunte registrado en esta campaña, que abarca de octubre de 2024 a setiembre de 2025, teniendo en cuenta en la anterior hasta julio se enviaron 268.962 toneladas de trigo paraguayo.
“Esto obedece a una gran recuperación en la producción, con un volumen de producción estimado de 1,1 millones de toneladas”, expresó Sonia Tomassone, asesora en comercio exterior del gremio. Mencionó que en cuanto a volumen las exportaciones de enero a julio presentan una diferencia de 70.810 toneladas, ya que de 193.190 toneladas al séptimo mes del año pasado se pasó 264.000 toneladas, un aumento del 37 %.
El mayor embarque también se refleja en el ingreso de divisas. Hasta julio se exportó este cereal por valor de USD 64 millones, mientras que a julio de 2024 por USD 45 millones, un crecimiento del 42 %.
Según el reporte, el mercado brasileño acaparó el trigo local, con una participación del 99 %. Le siguen Bolivia y Vietnam. En cuanto a las expectativas para la nueva campaña, se mantienen optimistas, ya que de momento se perfila con buenas condiciones.
Desde Capeco señalan que Paraguay transitará por un escenario de neutralidad climática, pero no exento de riesgos puntuales para la ganadería y la agricultura. Sobre lo que resta del invierno, se estiman precipitaciones modestas, pero bien distribuidas.
El asesor climático del gremio, Eduardo Sierra, proyectó que entre agosto de este año y marzo de 2026, Paraguay experimentará una neutralidad climática, considerada la menos perturbadora para el negocio agropecuario
Dejanos tu comentario
Mercado de créditos de bancos y financieras – junio 2025
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
Las entidades financieras, uno de los pilares más importantes entre los productos que ofrecen a los clientes es el crédito que otorgan. Forma una parte esencial para generar utilidades para poder seguir invirtiendo en la empresa o retribuir a los accionistas.
En el último boletín estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) con corte en junio del año 2025, el total de Cartera de Crédito que manejan los bancos y financieras es de USD 25.464,14 millones, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.300, de este monto total el 98 % corresponde a los bancos y el 2 % a las financieras.
Al mismo tiempo, este importe se divide en dos tipos de subrubros, Cartera Vigente y Cartera Vencida, en donde el 97 % corresponde a la Vigente y el 3 % a la Vencida.
En el mes de junio, según los resultados publicados y la tabla que presentamos para tener una mejor visión, las entidades con mayor cartera de créditos son Sudameris con 18,33 % de participación, le sigue Continental con 17,92 % y luego Itaú con 13,08 %, entre estas tres entidades con mayor participación, se encuentra casi el 50 % de este rubro. Teniendo así el otro 50 % distribuido entre las 18 entidades financieras reguladas por el BCP.
Otro dato interesante en el mercado de crédito es la clasificación de los mismos, teniendo en cuenta que el 17,30 % son Créditos al Consumo, el 17,18 % a la Agricultura, 14,72 % al Comercio al Por Mayor, luego le siguen los créditos de servicios e industria correspondiendo al 11,25 % y 9,58 %, respectivamente.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa.
Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado.
El FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Campaña sojera comenzará con desafíos complejos: apuntan a 11 millones de toneladas
La nueva campaña sojera 2025/26 arrancará su siembra en setiembre con desafíos complejos, costos altos y precios bajos, más la incertidumbre que genera el clima, según indicó el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente del gremio manifestó que pese a lo mencionado, se esperan 3.650.000 hectáreas y una producción de 11.000.000 de toneladas en un buen escenario, mientras que el rendimiento que llenaría las expectativas estaría en torno a 3 toneladas por hectárea.
Consultado sobre los contratos a futuro, dijo que en cuanto a la comercialización hay incertidumbre por la aplicación del reglamento 1115 y la guerra de aranceles que generan un panorama aún incierto. En tanto, uno de los desafíos para este año será la situación de los costos altos y precios bajos.
Por otro lado, Cristaldo se refirió acerca del Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (CADE), que decidió como medida preventiva suspender la denominada “moratoria de la soja” e inició un proceso administrativo contra las empresas y asociaciones firmantes del acuerdo.
“En la región marca un precedente. Las empresas no pueden poner en los contratos exigencias y condiciones que van más allá o están por encima de las leyes nacionales. Marca rumbo en el Mercosur”, explicó.
Te puede interesar: La Ruta del Rally pone en valor los 13 distritos de Itapúa ante el mundo
La moratoria consiste en un acuerdo firmado en 2006 por las principales compañías agroexportadoras que prohíbe la compra de soja cultivada en áreas del bioma amazónico deforestadas después de julio de 2008, independientemente de que esa deforestación haya ocurrido dentro de los límites permitidos por el Código Forestal de Brasil.
La legislación ambiental autoriza la eliminación de hasta el 20 % de la vegetación en propiedades de la Amazonia, pero dicha moratoria impone una restricción total. En tanto, según el organismo brasileño se considera que ese acuerdo constituye una conducta anticompetitiva entre competidores que perjudica las exportaciones de soja.
Le puede interesar: Crecen envíos de trigo tras recuperación de la producción
Dejanos tu comentario
Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
El mercado internacional de granos enfrenta un escenario de incertidumbre tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos, que solicitó a China aumentar la compra de soja y maíz. Analistas señalan que, debido al desfase entre hemisferios, estas medidas recién podrían reflejarse en el próximo ciclo agrícola.
Mientras el hemisferio norte cosecha, el sur se encuentra en plena siembra, generando expectativas distintas sobre la oferta y la demanda global. Al respecto, Larissa Barboza, analista de Stonex, indicó a la 1000 AM: “La oferta de soja aún supera a la demanda, lo que mantiene presión a la baja en los precios. En maíz, la demanda global podría superar la producción, pero el mercado se mantiene relativamente equilibrado”.
Según datos del USDA (Ministerio de Agricultura de EEUU), la producción global de maíz alcanzará 1.200 millones de toneladas. Brasil, por su parte, proyecta una cosecha récord de 131 millones de toneladas, mientras que Paraguay espera una zafriña de poco más de 5 millones de toneladas.
“Comparativamente, nuestra producción es modesta frente a Brasil y Estados Unidos, pero estamos consolidando la región oriental y expandiendo la Occidental, que se convierte en la nueva frontera agrícola”, explicó Barboza.
Clima
El escenario climático también influye en la planificación agrícola. La analista dijo que se anticipa un fenómeno de La Niña moderado, con lluvias esperadas en septiembre y períodos más secos entre noviembre y diciembre.
Además, se prevé una buena recuperación de humedad en enero y febrero, coincidiendo con el pico del verano en Paraguay, lo que permitirá iniciar la siembra de la zafriña bajo condiciones favorables. “En el Alto Paraná, las lluvias recientes ya están aportando humedad al suelo, y se espera que esta tendencia se mantenga en las próximas semanas”, dijo.
El panorama global, con oferta superior a la demanda, mantiene la presión sobre los precios de los granos. Por eso, productores y analistas seguirán atentos a la evolución del clima y a las decisiones de Estados Unidos y China, cuyo impacto podría redefinir el comercio internacional en los próximos ciclos agrícolas.