El gobierno boliviano decretó este jueves un estado de desastre nacional por los incendios y sequías en cinco de los nueve departamentos del país, lo que le permite solicitar y canalizar ayuda internacional.
“Estamos declarando desastre nacional por sequía e incendios”, afirmó en un acto público en la región de Santa Cruz (este) la presidenta transitoria Jeanine Áñez, quien acotó que “tenemos fuertes amenazas”.
El ministro de Defensa, Luis Fernando Camacho, explicó que los incendios se registran en los departamentos de Santa Cruz, Beni (noreste), Pando (norte), Chuquisaca (sureste) y Tarija (sur).
Un sexto departamento, La Paz, está en evaluación. “El fuego está avanzando hacia el lado de (la zona de) Masicurí (sureste), se han unido fuegos que estaban incipientes y por altas temperaturas”, afirmó el ministro.
Lea también: Buscarán garantizar a los bomberos el derecho a permiso y goce de remuneraciones
Acotó que los pronósticos meteorológicos dicen que “en los próximos 10 y 15 días no se avizoran lluvias en nuestro país y eso nos va a complicar la situación”.
Un informe de la ONG Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) señala que desde enero hasta la penúltima semana de septiembre se registraron en el país incendios que destruyeron 2,3 millones de hectáreas de bosques y pastizales, un área un poco mayor que todo el territorio de El Salvador.
Los incendios de bosques suelen presentarse en Bolivia por la deforestación que permite ampliar la frontera agrícola y agropecuaria. Las altas temperaturas también los favorecen.
El año pasado se registraron en toda la Amazonía boliviana enormes incendios que arrasaron 6,4 millones de hectáreas, según la FAN.
Fuente: AFP.
Te puede interesar: Realizan trabajos de enfriamiento en parques para prevenir incendios
Dejanos tu comentario
Luis Arce desiste de buscar la reelección en Bolivia
- La Paz, Bolivia. AFP.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, desistió ayer martes de buscar la reelección en los comicios de agosto, ante el inminente fracaso de su candidatura a causa de su impopular gobierno. Arce declinó su aspiración de renovar el mandato por cinco años, tras ser proclamado por el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido en el poder, a finales de abril.
El mandatario lidia desde hace más de un año con una severa crisis económica por la escasez de dólares y combustibles, que ha derivado en protestas. Economista de 61 años, Arce tenía las encuestas en contra. Una última publicada a fines de marzo por la consultora Captura le otorgaba 1 % de las preferencias electorales.
“Hoy doy a conocer al pueblo boliviano, con absoluta firmeza, mi decisión de declinar mi candidatura a la reelección presidencial”, dijo en un mensaje transmitido por el canal oficial Bolivia TV. Al mismo tiempo planteó “la más amplia unidad de la izquierda” para buscar un solo candidato que compita con la derecha.
Lea más: “Las armas deben callar”: el papa ofrece su mediación para poner fin a los conflictos
El actual presidente fue ministro de economía durante la mayor parte del gobierno de Evo Morales (2006-2019), hoy su mayor adversario político. El líder indígena, que busca su cuarto mandato, acusa a Arce de orquestar una supuesta persecución judicial en su contra para impedirle postular en las elecciones de agosto.
Un fallo de la justicia determinó a fines de 2023 que nadie puede ejercer la presidencia por más de dos períodos. “Desde aquí lanzo un desafío al expresidente Evo Morales de no insistir en ser candidato a la presidencia”, añadió. Con Arce fuera de carrera, la disputa por el liderazgo de la izquierda será entre Morales y el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien hace pocos días rompió con el líder cocalero al anunciar su intención de participar en las elecciones.
Durante su discurso, Arce invocó a Rodríguez y a otras fuerzas de izquierda a “pensar y actuar en función de la unidad”. “Para la oposición” de derecha, dividida en varias candidaturas, enfrentar a una izquierda unida “es el escenario más complicado”, dijo a la AFP Carlos Cordero, analista político. Rodríguez, según las últimas encuestas que excluyen a Morales por su impedimento legal, lidera la intención de voto con un 18 %.
Lea también: Uruguayos despiden al popular expresidente Pepe Mujica
Declive
Arce asumió el poder en noviembre de 2020 tras arrasar en las urnas con el 55 % de los votos. Entonces era recordado por la bonanza económica que Bolivia experimentó durante sus casi 12 años al mando del ministerio de economía. Durante ese período, el país triplicó su producción interna y disminuyó la pobreza de 38 % a 15 %. Las divisas obtenidas por la exportación de gas alimentaron una robusta política interna de subsidios, sobre todo de los combustibles.
Luego de que Arce asumiera como presidente, la caída en la producción gasífera puso en jaque la economía. El gobierno tuvo que echar mano de sus reservas internacionales para importar gasolina y diésel y venderlos a precio subsidiado, lo que disparó una escasez de dólares hasta la actualidad. En abril, la inflación interanual alcanzó el 15 %, la tasa más elevada desde 2008.
Dejanos tu comentario
Lamentan la falta de declaración de emergencia en ciberseguridad y advierten sobre nuevos ataques
El director de Paraguay Ciberseguro, Miguel Ángel Gaspar, lamentó la decisión del Congreso de no dar visto bueno al pedido de declaración de emergencia nacional en ciberseguridad, esto, luego del ataque cibernético que sufrieron alrededor de 20 instituciones estatales.
El experto advirtió sobre posibles nuevas vulneraciones para la próxima semana. “Sé que se presentó el pedido de emergencia nacional en ciberseguridad, pero no prosperó, yo lamento que se haya tomado tan a la ligera, es la filtración de datos más grande de nuestra historia”, expresó Gaspar en conversación con “Dos en la ciudad”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
El experto indicó que tuvo conversaciones con especialistas del Perú que tuvieron contacto con hackers, que también realizaron ataques a instituciones de dicho país e indicaron que hay un grupo perpetrando vulneraciones a los sistemas de los Gobiernos de la región.
“Pudieron hablar con el actor de amenazas y este prometió más amenazas de miles de millones de registros para la semana que viene, porque es un grupo que está atacando Gobiernos latinoamericanos, esa es la situación”, graficó.
Lea también: Te Deum por la Independencia: llaman a no perder la esperanza en medio de la adversidad
Hay una lista de filtraciones que totaliza más de 9 millones de registros, convirtiéndose en uno de los ataques más grandes que sufrió nuestro país, remarcó y puntualizó que los datos a los que tuvieron acceso estas personas ya no pueden ser recuperados. “Lo que está robado, ya está robado”, aseveró e indicó las consecuencias para la ciudadanía de este hackeo.
“En las últimas 48 horas los ciudadanos han estado recibiendo llamadas de números desconocidos del extranjero, eso va a pasar, también va a pasar que uno va a recibir transferencias de dinero en donde después le van a llamar diciendo que fue un equívoco, que por favor devuelva, le dan una cuenta y uno queda metido en un circuito como mula, porque lo que tratan es distraer la investigación de dinero mal habido”, explicó.
Le puede interesar: A través de Rubio, EE. UU. felicita a Paraguay por el Día de la Independencia
Manejo de la crisis
El director indicó que en cuanto a la gestión técnico ante este hecho, hay un buen manejo de la situación de parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), con quienes se reunieron e intercambiaron información, no obstante, en lo político aún las autoridades no tomaron esto con la seriedad que se merece, cuestionó.
“El momento político es el que no está entendiendo la gravedad del problema, el valor de los datos y tampoco parece que se dieron cuenta que entraron a su casa. La Cámara de Diputadas fue vulnerada y no sé por qué eso no se entiende, tenía esperanzas que con el espionaje de Brasil se tomen medidas más drásticas y no se tomaron, no era lo que se esperaba, lo de ayer para mi fue desagradablemente una sorpresa triste”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
El precio del gas no tendrá reducción de momento, afirman desde Petropar
El precio del gas no tendrá reducción por el momento, según afirman desde Petropar. Explican que se debe a que solo tienen como proveedora a Argentina, país que, ante la cercanía del invierno, prioriza su producción para abastecer su mercado interno. Desde Bolivia no se está importando este energético, que tiene precios volátiles, según afirman desde la estatal.
El gerente general de Petropar, William Wilka, manifestó que, a diferencia de los combustibles, no hay condiciones propicias para reducir el precio del gas. Recordó que Paraguay importa este producto de Argentina, donde actualmente se está priorizando la producción para el consumo interno de cara a la llegada de la temporada de invierno, que dispara la demanda de este producto.
Leé también: Shell anuncia una reducción de G. 270 en todos sus combustibles
“El gas todavía no vamos a tocar. Hay una situación especial: el mercado argentino es el único que está abasteciendo; de Bolivia no se está trayendo gas, y con la llegada del invierno hay una prioridad de abastecer el mercado argentino y exportar los excedentes. Hay un solo proveedor, y eso genera un poco de retraso en las cartas y precios un poco volátiles”, explicó a la 1020 AM.
Actualmente, los precios del gas en Petropar se ubican en G. 6.970 por kilo o G. 4.042 por litro en sus distintas estaciones de servicio. Insistió en que esperarán a controlar cómo llegarán las últimas cargas adquiridas y luego analizarán el mercado para evaluar modificaciones en caso de que haya condiciones propicias.
Los combustibles tuvieron una reducción de G. 270 para todas las naftas y diésel de la estatal, y Wilka recordó que en promedio bajaron G. 1.700 en todos los combustibles durante la administración del presidente Santiago Peña. Reconoció que no se pudo hacer una baja mayor porque el pasado viernes se registró una suba considerable de los precios internacionales.
“A partir del día miércoles, el mercado internacional mostró una suba repentina muy fuerte, entonces el producto que recibimos más el stock que teníamos nos permitió realizar este ajuste, que viene antes de cumplir dos meses de la última baja que tuvimos, que fue el 24 de marzo”, recordó.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Dejanos tu comentario
Criminal nazi fue clave para crear el mayor cartel de drogas en Sudamérica, revela semanario
- Berlín, Alemania. AFP.
El criminal de guerra nazi Klaus Barbie tuvo un papel clave en la creación de uno de los cárteles de droga más importantes de Sudamérica, reveló una investigación del semanario alemán Der Spiegel publicada ayer viernes. El exjefe de la policía nazi en la ciudad francesa de Lyon, ocupada por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, huyó a Sudamérica tras el final del conflicto.
El “carnicero de Lyon”, como se le conocía durante la guerra por sus torturas, fue extraditado de Bolivia a Francia en 1983. Años más tarde, en 1987, fue condenado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad. Murió en prisión en 1991. El semanario alemán logró acceder a archivos de la CIA y del Congreso estadounidense que detallan los vínculos de este exjefe de la Gestapo con Roberto Suárez, barón de la droga boliviano.
“Sin él, Suárez probablemente no habría llegado a ser tan poderoso, Bolivia no se habría convertido en la cuna de una industria mundial de la cocaína, y Pablo Escobar y el cártel de Medellín no habrían crecido tan rápido”, afirmó Der Spiegel. Bajo el nombre de Klaus Altmann, el alemán conoce al “rey de la cocaína” a finales de los años 1970 y se convierte en su asesor de seguridad.
Lea más: Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
En Bolivia, el criminal de guerra se había forjado una reputación local y llegó a asesorar a los presidentes bolivianos en materia de represión. Barbie se convirtió de facto en “el jefe de todos los servicios secretos”, contó en un documental el exministro del Interior boliviano Gustavo Sánchez.
En su investigación, el semanario alemán detalla el papel de intermediario que jugó Klaus Barbie entre los militares y Roberto Suárez, quien organizó el incipiente cultivo de coca en los años 1970. Ambos trabajan estrechamente con el colombiano Pablo Escobar, que transporta la cocaína hacia Estados Unidos.
Lea también: Sanear las finanzas del Vaticano es el eterno desafío de los papas
En Bolivia, el dinero de la droga sirvió para armar a los militares, autores de un sangriento golpe de Estado en 1980. Pero entre estos militares había un grupo de mercenarios neonazis, conocidos como los “Novios de la Muerte”, cuyo cuartel general, el “Club Bavaria”, estaba decorado con esvásticas. Barbie y Suárez “derrocaron al gobierno boliviano e instauran un régimen corrupto que alimentó el narcotráfico”, apunta el artículo. La investigación también reveló que la CIA estaba al corriente de la implicación de Barbie en el narcotráfico.
En 1982, la alianza entre los militares y los narcotraficantes se vino abajo y Suárez fue enviado a prisión en 1988. Klaus Barbie fue extraditado a Francia en 1983 tras ser perseguido por la familia Klarsfeld. Condenado por “crímenes contra la humanidad”, murió en prisión en 1991, a los 77 años. La investigación también reveló que la esposa de Roberto Suárez era de origen judío y que su tía, que vivía en Lyon, había sido deportada por orden de Klaus Barbie.