El jefe del Hezbolá libanés proiraní, Hasan Nasralá, afirmó el domingo que su movimiento mataría a un soldado israelí por cada miembro de su formación muerto por Israel, dando a entender que no había vengado aún a una víctima de un reciente bombardeo en Siria.
“Los israelíes deben comprender: cuando matan a uno de nuestros combatientes, nosotros mataremos a uno de sus soldados. Es la ecuación” afirmó Nasralá en un discurso.
Un combatiente de Hezbolá murió en un bombardeo israelí el 20 de julio en Siria, donde este movimiento apoya al régimen de Bashar Al Asad.
El miércoles, el ejército israelí reivindicó bombardeos aéreos contra posiciones del Hezbolá en Líbano. Alegando una “respuesta” a disparos del movimiento chiita hacia sus soldados en la frontera libano-israelí.
“Tomamos en cuenta todo lo que han hecho los israelíes hace algunos días y desde hace algunas semanas (...) La decisión (de replicar) es definitiva, solo se trata de ver en qué momento, y nosotros no tenemos prisa”, agregó Nasralá.
Hezbolá dispuesto a debatir nuevo “pacto político” en Líbano
El Hezbolá está dispuesto a debatir un nuevo “pacto político” en Líbano, propuesto por el presidente francés Emmanuel Macron, declaró el domingo Nasralá.
“Hemos escuchado el llamado del presidente francés durante su última visita a Líbano sobre un nuevo pacto político”, indicó en un discurso y agregó ”estamos abiertos a cualquier conversación constructiva al respecto (...), pero a condición de que se trate de un diálogo libanés y de que sea la voluntad de todas las partes libanesas”.
Nasralá no precisó qué cambios su movimiento está dispuesto a considerar, pero dijo haber “escuchado críticas de fuentes francesas respecto al sistema confesional” libanés y su incapacidad para resolver los problemas de Líbano.
Macron anunció el 6 de agosto en visita a Beirut, dos días después de la enorme explosión en el puerto de la capital, que iba a proponer un “nuevo pacto político” a las fuerzas del país, con reformas necesarias, pues en caso contrario “Líbano seguirá hundiéndose”. El presidente francés regresa el lunes a Beirut y se reunirá el martes con representantes de los principales partidos, entre ellos Hezbolá.
Mirá también: Fue abolida en los Emiratos Árabes Unidos la ley de boicot contra Israel
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El narcotráfico de la Triple Frontera financia al terrorismo islámico mundial
Según información dada a conocer por agencias de seguridad estadounidenses antes del traspaso de mando presidencial en Washington, una red criminal dirigida por el ciudadano libanés Nasser Abbas Bahmad se había establecido en la zona de Triple Frontera, entre Paraguay, Argentina y Brasil, en el 2014.
La información realiza un recorrido por diversos hechos registrados en la zona desde la formación del grupo criminal en el 2014 hasta enero del 2020, cuando un supuesto informante de los organismos de seguridad de Paraguay y de Brasil fue hallado muerto en su casa en Ciudad del Este.
Cocaína de alta pureza
Prófugo de la Justicia paraguaya, Bahmad, radicado en Ciudad del Este y estrechamente vinculado con la organización terrorista Hezbolá, lideró la organización criminal más grande que se haya detectado en América Latina y que está dedicada al envío de cocaína de máxima pureza desde Ciudad del Este, publicó la cadena de noticias saudí Al-Arabiya.
La misma fue desarticulada a través de una investigación realizada por agencias de seguridad de Brasil, Paraguay y Estados Unidos. Según la publicación saudí, Bahmad llegó a la Triple Frontera junto con Khalil Chams el-Din, alias Dr. Armando, a quien se relaciona con un local comercial de Ciudad del Este y a quien se vincula con actividades ilícitas del grupo criminal PCC en Sao Paulo.
El maestro de las maletas
Otras personas allegadas a Bahmad son Milad Nehme y Mohamed Badr el-Din. Un tercer hombre, que es un ciudadano jordano a quien se lo conoce como “el maestro de las maletas”, pues sería capaz de preparar envíos de 20 kg de sustancias ilícitas por valija y contaba con arreglos en los aeropuertos de Ciudad del Este, Asunción y Sao Paulo.
A través del ciudadano jordano, Bahmad habría enviado varias maletas de 20 kilogramos de cocaína con destino a Beirut, en envíos de carbón no detectadas por perros de la guardia aduanera.
Al parecer Hezbolá, el grupo proiraní considerado como una organización terrorista global, buscaba crear a través de estas células financieras una línea de transporte para distintos cargamentos de gran cantidad de toneladas de droga que viajaban ocultas en contenedores de carbón desde América Latina a distintos puntos del mundo.
Doce toneladas de cocaína
En algún momento, la operación criminal alcanzó las 12 toneladas de cocaína y fue el equivalente a la operación más grande en materia antidrogas de la historia de la región. Bahmad es considerado por las autoridades estadounidenses, brasileñas y paraguayas como una figura clave en materia de lavado, tráfico y financiamiento en la Organización de Seguridad Externa de Hezbolá.
Lea también: Irán busca la alianza de grupos
Las actividades criminales de Hezbolá en todo el mundo incluyen el contrabando de drogas en los Estados Unidos, América Latina, Europa y África, como también el tráfico de armas y diamantes, y el blanqueo y lavado de activos proveniente de esos ilícitos junto a las estafas de la organización terrorista para recaudar fondos.
Nasser Bahmad, una celebridad dentro de Hezbolá
El hecho de que sus operaciones criminales tengan alcance en más de un continente motivó que varios países del mundo, entre ellos el nuestro, lo consideren como un grupo terrorista global. Los informes de seguridad de Paraguay y Brasil describen a Nasser Bahmad como una celebridad que dispone de gran reputación y poder dentro de Hezbolá.
El informe publicado por la cadena de noticias árabe cita como fuentes a las autoridades judiciales de Paraguay, que mencionan que las bandas de narcotraficantes en la región de Triple Frontera “están todas vinculadas y relacionadas de una manera u otra con Hezbolá”.
Deportado a EEUU
En mayo del 2018 las autoridades paraguayas detuvieron en Ciudad del Este al “empresario” libanés Nader Mohamed Farhat, quien luego fue deportado a EEUU, donde fue juzgado por cargos de lavado de dinero proveniente del narcotráfico en favor de Hezbolá.
Lea además: A un año de la muerte de Soleimani, Irán viola acuerdo nuclear
Al momento de su detención, Farhat estaba en posesión de cheques y una gran suma de dinero en efectivo que, durante su juicio, reconoció como propiedad del grupo terrorista libanés pro iraní. Las actividades de lavado de Farhat permitieron a la organización percibir cifras cercanas a los US$ 300 millones anuales por operaciones generales en la región.
Informante asesinado
Otro nombre que apareció vinculado, al parecer de manera injusta al grupo, fue Akram Ali Kashmar, encontrado muerto en su casa el 20 de enero del 2020 en un complejo de departamentos conocido como Edificio Mezquita en Ciudad del Este. Sobre Kashmar se sospecha que informaba a las autoridades, por lo cual fue asesinado luego de dar información sobre altos miembros de la red.
Cifras surgidas del proyecto Cassandra de la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) estiman que Hezbolá percibe como mínimo cerca de US$ 2.000 millones anuales por operaciones de tráfico ilegal de drogas en la región de la Triple Frontera.
Cargamentos de carbón como pantalla
La utilización de cargamentos de carbón para ocultar envíos de drogas a Europa y Medio Oriente ha sufrido fuertes golpes en los últimos meses, tanto en nuestro país como en Europa. A fines de octubre pasado, un cargamento de casi tres toneladas de cocaína, oculto en contenedores con carbón, que estaban por ser destinados a Europa y el Medio Oriente, fueron descubiertos en el Puerto Privado Terport de Villeta.
La semana pasada, una cantidad aproximada también fue descubierta en el puerto de Barcelona, España, en un cargamento de carbón procedente de Paraguay y por el cual fueron detenidas alrededor de 12 personas.
Dejanos tu comentario
Por Juan Carlos Dos Santos
juancarlos.dossantos@gruponación.com.py
Durante una conferencia de prensa en modo virtual organizada por el Instituto Internacional para el Liderazgo (Histadrut), con sede en Israel y la oenegé Fuente Latina, con sede en Miami y Jerusalén, Joseph M. Humire, el experto norteamericano en seguridad global, especializado en amenazas transregionales en el hemisferio occidental, dedicó casi una hora y media a explicar y contestar preguntas relacionadas con la penetración de Irán en las sociedades latinoamericanas.
Varios medios de iberoamérica, entre ellos LN, estuvieron presentes en la conferencia que trató desde la silenciosa invasión iraní a Venezuela, gracias al apoyo brindado por la Revolución Bolivariana del Siglo XXI hasta la posibilidad que el grupo extremista libanés, proiraní, Hezbolá, pudiera en algún momento vincularse a grupos criminales del Brasil y del Paraguay, a travez de sus operaciones en la Triple Frontera.
Sigue a Irán desde el 2009
Humire, bastante cercano al fallecido fiscal argentino Alberto Nisman, comenzó a estudiar la penetración iraní en el continente a partir de una conversación que tuvo con un exmilitar venezolano en el 2009.
Explicó que los Estados Unidos tenían conocimiento de los tentáculos que Irán iba expandiendo sobre el continente, pero la falta de un consenso político y el enfoque en la firma del acuerdo nuclear con Irán, impedían llevar a cabo acciones concretas para frenar ese avance. Los acuerdos para la provisión de armamentos y cooperación militar, firmados entre el régimen islámico iraní y Nicolás Maduro solo confirman el estrecho vínculo entre ambos gobiernos.
-LN : ¿Cuál es el interés que tiene Irán en América Latina?
Irán no busca ser simplemente una revolución nacional porque están desde 1979 en el poder y desde ese entonces no lo han soltado. Tampoco se ven como una potencia regional, donde han podido avanzar en Líbano, Siria, Irak, Yemen y en otras partes del mundo árabe. Ellos más que nada, buscan tener un movimiento global.
Pero aunque se consideran una potencia mundial, saben que tienen una desventaja geográfica con Estados Unidos y ellos saben bien que eso es un problema para el aumento de su influencia global. Para la Revolución Islámica, Estados Unidos ha sido su principal enemigo desde el comienzo.
Le puede interesar: Policía brasileña ejecuta a 8 miembros del PCC
Aumento de presencia en el hemisferio
Durante los 40 años que han transcurrido desde la toma del poder, Irán ha estado tratando de disminuir esa desventaja, aumentando su presencia en el Hemisferio Occidental así como Estados Unidos lo tiene en el Oriente Medio. Con esa estrategia Irán busca la manera de lastimar, amenazar y chantajear a su enemigo.
Al no poder igualar la infraestructura militar norteamericana, Irán dedicó esas cuatro décadas a realizar un trabajo asimétrico, enviando agentes de inteligencia y colaborando con grupos en la región, no solo con sus afiliados del Medio Oriente, como Hezbolá.
- LN: ¿A que países le prestan un mayor interés los iraníes y de que manera operan?
Irán realiza una penetración estratégica en toda América Latina con acciones y métodos encubiertos, a tal punto que en la década de los años 80 y 90, incluso hasta el momento del cambio de siglo, ellos eran invisibles para la mayoría. Por ejemplo en Argentina, hasta 1992, no habían muchos en ese país que sabían de la existencia de Irán pero con el ataque a la AMIA, eso cambió.
Eso mismo sucede o sucederá en toda América Latina y hoy no existe un país que esté libre de la presencia de las redes de Irán. Cuando los iraníes llegan al continente, no tienen la misma retórica con la que se manejan en el Medio Oriente e incluso en África.
Las comunidades musulmanas, sus objetivos
Llegan a conectase por la parte cultural a través de las comunidades musulmanas, que aunque no es grande, comienzan a hablar de un movimiento social que está formado para proteger a los recursos naturales de esos países ante las potencias occidentales. Ese método les ha brindado la posibilidad de poder construir en el continente, una gran cantidad de alianzas y oportunidades con grupos sociales.
Los dos países en América Latina donde Irán ha evolucionado, hasta no solo tener alianzas con grupos sociales sino que, ha avanzado en forma diplomática, económica y militar, son Venezuela y Bolivia. “Ambos son sus socios estratégicos y estos países les han abierto sus puertas, desde el gobierno hasta sus propias sociedades”, manifestó.
Lea también: COVID-19: líder iraní prohíbe importación de vacunas estadounidenses y británicas
Supermercados iraníes en Venezuela
En Venezuela ya existen supermercados iraníes y estos fenómenos en Bolivia, recién los vamos ver en poco tiempo. Además de esos dos países, en los demás también tiene presencia, pero a través del Hezbolá, que utiliza a las comunidades libanesas para este fin.
Las comunidades libanesas son muy productivas, hacen buenos negocios y generan oportunidades de comercios, pero son víctimas del Hezbolá, así como Líbano lo es de Irán en el Medio Oriente. El Hezbolá busca infiltrarse en esas comunidades para mantener su presencia y adquirir más poder político. De ahí que Irán y Hezbolá trabajan muy de cerca para su infiltración en América Latina.
- LN: ¿Se puede hablar de vínculos entre las FARC, el PCC o el Comando Vermelho con Irán?
Las FARC han tenido vínculos con Hezbolá y con Irán en Colombia, incluso hasta se sospecha que Hezbolá está vinculado con el ELN, que tiene a más de la mitad de su gente en Venezuela. El método de convergencia que utilizan los iraníes, hace que grupos criminales, terroristas o insurgentes, vayan creando alianzas con ellos a través del tiempo, bajo conexiones logísticas, no necesariamente ideológicas o persiguiendo causas islámicas.
Irán va proveyendo de logística a todos los grupos que potencialmente pueden servirle de aliados en la región. Cuando hablo de logística también me refiero a profesionales como abogados, contadores, transportistas, financistas o cualquier otra profesión que puedan dar servicios a las actividades ilícitas del grupo criminal o terrorista, que terminará convirtiéndose en su aliado.
El PCC está en Pedro Juan y el EPP no está lejos de Irán
Sobre el PCC o el Comando Vermelho en Brasil, Humire afirmó no tener conocimiento de la existencia de conexiones con Irán pero sabe que hay investigadores que están observando la situación en la zona de Pedro Juan Caballero, donde el grupo brasileño PCC tiene mucha fuerza. “Las redes de Irán no tienen un propósito alineado, pero si están colaborando entre ellas siempre en el mundo ilícito”, indicó.
Con relación al grupo criminal auto denominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Humire expresó: “No tengo conocimiento de una conexión directa con el EPP, pero sabemos que Irán está en Paraguay a través del Hezbolá y que estos tienen una fuerte presencia real en la Triple Frontera, entonces podemos decir que Irán no está muy lejos”.
Lea además: A un año de la muerte de Soleimani, Irán viola acuerdo nuclear
Dejanos tu comentario
Terrorismo antijudío en Argentina vuelve a escena con el nitrato de amonio y la presencia del Hezbolá
El nitrato de amonio es un químico que se usa como fertilizante, pero también como explosivo y varios informes de inteligencia internacionales indican que la organización terrorista libanesa proiraní Hezbolá lo ha utilizado y almacenado (a veces con nefastas consecuencias, como se pudo comprobar con la explosión del pasado mes de agosto en el puerto de Beirut que dejó 204 muertos) y que pretende seguir usándolo.
Según informaciones de esta semana, el próximo objetivo podría haber sido de nuevo la comunidad judía argentina.
Le puede interesar: Netanyahu plantea a Putin producir la vacuna rusa en Israel
Hace pocos días, Argentina aumentó la seguridad en su frontera con Paraguay y en sus comunidades judías por un aviso anónimo llegado a las redes sociales de su embajada en Gran Bretaña. El mensaje decía que existía una posibilidad de que “materiales para construir una bomba cruzaran la frontera norte de Argentina”.
Más específicamente, el aviso anónimo advertía que había una persona tratando de enviar nitrato de amonio desde Paraguay a Argentina, y añadía que los químicos se usarían para atacar a un “objetivo judío”.
Conexión Paraguay
“Es muy revelador que esto suceda ahora, cuando la vinculación con el nitrato de amonio y Hezbolá es más potente aún tras la explosión del puerto de Beirut, y cuando la conexión Paraguay con un posible atentado antijudío en Argentina vuelve a resurgir”, explicó Leah Soibel, experta en geopolítica mediooriental.
En la larguísima investigación (no concluida) para descubrir a los culpables de la masacre de 1994 en Buenos Aires, que mató en el centro judío AMIA a 86 personas, y que apunta a Irán como promotor y a la organización terrorista Hezbolá como actor, también aparecía la conexión Paraguay, recuerda la experta.
Lea también: Trump busca sumar a Marruecos a los acuerdos de paz con Israel
“La Fiscalía argentina creía que los atacantes de la AMIA también cruzaron por Paraguay en el poroso borde que separa Paraguay, Argentina y Brasil, lo que llamamos la Triple Frontera, donde se sabe que grupos extremistas islamistas como Hamás y Hezbolá encuentran refugio”, dijo Soibel.
Nitrato de amonio y Hezbolá, una larga historia
Después de que el pasado mes de agosto una enorme explosión en un almacén de nitrato de amonio sacudiera el puerto de Beirut, matando a más de 200 personas, comenzaron a publicarse informes sobre el consistente uso de ese químico por parte de la organización terrorista chiita asentada en El Líbano.
Según un informe del Departamento de Estado estadounidense del pasado mes de setiembre, cantidades importantes de nitrato de amonio de Hezbolá fueron trasladadas a través de varios países europeos.
El embajador Nathan Sales, coordinador en la lucha contra el terrorismo de EEUU, lo detalló: “Desde el 2012 la organización ha establecido depósitos de nitrato de amonio en toda Europa mediante el transporte de botiquines de primeros auxilios, cuyos paquetes fríos contienen la sustancia”.
Seguidamente agregó: “Puedo revelar que tales cachés se han movido a través de Bélgica, Francia, Grecia, Italia, España y Suiza. También puedo revelar que se han descubierto o destruido importantes alijos de nitrato de amonio en Francia, Grecia e Italia. Tenemos motivos para creer que esta actividad aún está en marcha”.
Una amenaza global
La Fundación para la Defensa de las Democracias también ha advertido del uso por parte de la organización terrorista de ese químico. Se encontraron restos de él en una redada antiislamista en Londres en el 2015.
Además, en el atentado del 2012 en Burgas, Bulgaria, que mató a varios israelíes, atribuido a Hezbolá se utilizó un explosivo con base de nitrato de amonio. Este químico aparece una y otra vez en informes relacionados con Hezbolá y sus ataques en el extranjero, incluido el de la AMIA.
“El uso de este material no solo es ajeno a Hezbolá, sino que su líder, Hasan Nasrala, amenazó pocos días después de la explosión del puerto de Beirut con usar ese arsenal contra Israel”, explicó la experta en geopolítica de Medio Oriente.
“Con estos últimos acontecimientos y conexiones se entiende que Hezbolá no solo es un elemento peligroso para Israel, con su constante amenaza de lanzar sus 150.000 misiles iraníes contra el país, sino que amenaza otros muchos lugares del mundo”, dijo.
Por eso, según Soibel, es importante la presión internacional para que los países declaren a Hezbolá organización terrorista: “Para impedir o limitar su gran capacidad de movimiento y gestión”, concluyó la experta.
Le puede interesar: Suiza: declaración de ilegalidad golpearía al Hezbolá