Tegucigalpa, Honduras | AFP |
Al menos 27 personas murieron este miércoles y nueve estaban desaparecidas en el naufragio de un barco pesquero en el Caribe hondureño, informó a la AFP el portavoz de las Fuerzas Armadas, capitán de navío José Meza.
El hundimiento ocurrió frente a las costas de la remota región de la Mosquitia, en el departamento de Gracias a Dios, explicó el funcionario.
Según él, la embarcación Waly, de 70 toneladas, salió de Puerto Lempira hacia el cabo Gracias a Dios con pescadores a bordo tras expirar la veda de la langosta. Zozobró por causas desconocidas cerca de Cayo Gorda, a proximidad del lugar de dónde había partido.
El portavoz añadió que 55 pescadores sobrevivientes del naufragio y los 27 cuerpos serán trasladados hacia Puerto Lempira, cabecera de Gracias a Dios, mientras seguía la búsqueda de los desaparecidos, de los 91 personas que viajaban en la nave.
Igualmente, serán trasladados otros 49 que fueron rescatados en un primer naufragio, el de la embarcación Miss Francely, que se registró horas antes, según el oficial de la Fuerza Naval.
El director de Marina Mercante, Juan Carlos Rivera, dijo a la televisora HCH que los informes eran escuetos por lo remoto de la región, pero que una comisión de expertos comenzó a investigar las causas para evitar que se repitiera ese tipo de incidentes.
Rivera añadió que en varias ocasiones han suspendido permisos de navegación hasta por tres años a propietarios que sobrecargan los barcos de pescadores.
Dejanos tu comentario
Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra arancelaria
- Tegucigalpa, Honduras. AFP.
La cumbre de la Celac culminó ayer miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Once gobernantes de izquierda acudieron a este cónclave, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.
“Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios”, dijo el mandatario brasileño en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que congregó a 33 países. “La historia nos enseña que las guerras comerciales no tienen vencedores”, añadió el presidente del gigante sudamericano.
La mandataria anfitriona, Xiomara Castro, sostuvo que los países latinoamericanos no pueden “seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza”, mientras “Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás”.
Lea más: El papa Francisco donó cuatro ambulancias a Ucrania
En la misma línea se pronunció Petro, quien advirtió que no se debe caer “en la trampa de resolver los problemas solos”. “Nos van a destruir o nos vamos a autodestruir”, afirmó. “Son momentos de cambios profundos en el comercio mundial que afectan a nuestros países”, dijo por su parte la mandataria mexicana.
“Hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos y fortalecer una mayor integración regional”, añadió. Al cierre de la cumbre, Colombia asumió la presidencia rotativa de la Celac, con un llamado de Petro a ayudar a Haití, Cuba y Venezuela.
Petro dijo que trabajará para formar “grupos de trabajo voluntarios [...] hacia Haití y su fortalecimiento democrático, [y] hacia la superación concreta de los bloqueos impuestos a Cuba y Venezuela”. Señaló que estos grupos deben tener “objetivos concretos a alcanzar” en aspectos de superación de conflictos, de integración y profundización democrática. Además, indicó que impulsará proyectos para la conservación de la Amazonía, la inteligencia artificial, una interconexión eléctrica en el continente y una red de fibra óptica regional.
Lea también: El expresidente boliviano lidera su nuevo partido Evo Pueblo
Conferencia en China en mayo
Trump dio un golpe de timón este miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 125% por haber tomado represalias. Esto significa que deja el 10% universal que entró en vigor el sábado, en el que ya entraba la mayoría de los países latinoamericanos.
También Canadá y México, sujetos a un régimen especial que implica tarifas del 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC). En el marco de la cumbre, una delegación de China encabezada por Qu Yuhui, el número dos de Asuntos Latinoamericanos de la cancillería, sostuvo encuentros bilaterales con delegados de 15 países en los últimos tres días.
A la delegación china se sumó este miércoles Qiu Xiaoqi, enviado especial para América Latina y el Caribe. Pekín propuso realizar una conferencia ministerial entre China y Celac el 13 de mayo en Pekín, que fue aprobada por los presidentes en esta cumbre. “Nuestro presidente Xi Jinping va a estar presente en la inauguración y va a discursar”, dijo Qu en una reunión bilateral.
Una mujer a la ONU
La cumbre culminó la noche del miércoles con la divulgación de una declaración conjunta suscrita por 30 países. Argentina, Paraguay y Nicaragua no la firmaron, según fuentes hondureñas. Por iniciativa de Brasil, la declaración indica que es “adecuado” que alguien de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la ONU y destaca que “el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer”.
“La Celac puede contribuir a restaurar la credibilidad de la ONU eligiendo a la primera mujer secretaria general de la organización”, indicó Lula ante el plenario. A la cumbre asistieron también los presidentes de Bolivia, Luis Arce; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Guatemala, Bernardo Arévalo; Uruguay, Yamandú Orsi; y Haití, Leslie Voltaire.
Díaz-Canel calificó como “chantaje vulgar” la amenaza de Estados Unidos de restringir visas a responsables de países que contratan médicos cubanos, y defendió sus misiones médicas en el exterior. Asimismo, asistieron a la cumbre los primeros ministros de Guyana, Mark Phillips, y San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Por videoconferencia habló el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien fustigó a Estados Unidos por la deportación de migrantes.
Dejanos tu comentario
Con pocos mandatarios, Celac se reúne el miércoles en Honduras
- Tegucigalpa, Honduras. AFP.
Una decena de presidentes de América Latina y el Caribe, entre ellos los de Brasil, Colombia y México, se reunirán el miércoles 9 de abril en Honduras en medio de la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump. La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), integrada por 33 países, debatirá variadas iniciativas, entre ellas una propuesta de Brasil de impulsar la candidatura de una mujer a la Secretaría General de la ONU.
Hasta ahora han confirmado su asistencia varios mandatarios de izquierda, quienes podrían también debatir sobre las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos o las amenazas de Trump de recuperar el canal de Panamá. “Estarán aquí muchos líderes [...] para poder luchar por los grandes desafíos que tenemos”, dijo la mandataria hondureña, Xiomara Castro, el jueves pasado en la red X.
Los aranceles anunciados por Trump el miércoles, más duros de lo que se esperaba, han sacudido los mercados y han levantado temores en muchos países. Trump introdujo aranceles de 10 % a las importaciones de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Para Venezuela serán de 15 % y Nicaragua 18 %.
Lea más: Netanyahu se dirige a Washington para reunirse con Trump
México no fue incluido en esta lista de Trump, pero enfrenta gravámenes del 25 % para el sector automotor y tarifas para el acero y el aluminio. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asumirá la presidencia rotativa de la CELAC al cierre de la cumbre, ha propuesto “iniciar otra nueva fase de respeto al canal de Panamá”.
Al frente de la CELAC, Colombia buscará un “relacionamiento estratégico con socios extrarregionales como la Unión Europea, China y la Unión Africana”, según la cancillería colombiana. En tanto, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva promueve la candidatura de una mujer latinoamericana a la ONU.
“Nunca ha habido una mujer secretaria general de la ONU. Tenemos candidatas de gran peso, político, intelectual, liderazgo”, expresó la embajadora Gisela María Figuereido, secretaria para América Latina y el Caribe de la cancillería brasileña, en un comunicado.
Lea también: Imputan por trata de personas a líder ruso de una secta en Bariloche
“Varios países [...] tienen este enfoque de privilegiar una candidatura de una mujer. Ahora, también hay otros que no, así que esta negociación ocurrirá” en la cumbre, agregó. Además de Lula, Petro y la mandataria mexicana Claudia Sheibaum confirmaron su asistencia sus pares de Bolivia, Uruguay, Cuba y Haití, y los primeros ministros de Guyana y San Vicente y las Granadinas. Otros países enviarán a sus cancilleres o vicecancilleres, como Chile y Paraguay.
La cumbre se realizará en la sede del Banco Central de Honduras, uno de los edificios más modernos de Tegucigalpa. Creada en 2011 por impulso del presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), la CELAC ha perdido impulso por pugnas ideológicas entre los países. A sus primeras cumbres asistían una treintena de mandatarios.
Dejanos tu comentario
Arrecian catástrofes climáticas: ahora Honduras declara alerta roja por tormenta Sara
El gobierno de Honduras declaró este jueves alerta roja en cuatro departamentos del Caribe ante el inminente azote de la tormenta tropical Sara, informó la presidenta Xiomara Castro y el Ministerio de Gestión de Riesgos.
Según el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, “Sara produce fuertes lluvias en partes de Honduras” y “se esperan inundaciones repentinas, deslizamientos de lodo potencialmente catastróficos durante el fin de semana”.
La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) detalló que la tormenta tropical se ubicaba a unos 120 km al este del Cabo Gracias a Dios con vientos sostenidos de 65 km/h.
Se prevé que Sara permanezca “semiestacionaria” frente a la costa Caribe hondureña desde este jueves hasta el domingo.
Copeco puso en alerta roja los departamentos de Islas de la Bahía, Atlántida, Colón y Gracias a Dios, en la costa del Caribe, por 72 horas a partir de este jueves, lo que implica evacuar zonas de peligro y traslados a albergues temporales. Otros regiones del país están en alerta amarilla.
Castro escribió en su cuenta X que las instituciones del sistema de emergencia “están activadas” ante “el inminente impacto de la tormenta tropical Sara, que podría convertirse en huracán catastrófico”.
Leé también: Paraguay llega a nuevos mercados con productos que totalizan casi USD 300 mil
En Panamá y Costa Rica, donde las lluvias han provocado 11 y 2 muertos en las últimas dos semanas, se mantiene la alerta roja ante la previsión de un aumento de los precipitaciones en los próximos tres días causadas por Sara.
Panamá: 11 muertos y USD 100 millones en perdidas
Once personas han muerto en Panamá por temporales que en los últimos doce días han provocado más de 100 millones de dólares en pérdidas por inundaciones y el colapso de infraestructuras, informó este jueves el gobierno panameño.
“Once panameños han perdido la vida en esta situación, más de 1.000 familias han sido afectadas directamente y el número sigue creciendo”, dijo el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, en conferencia de prensa.
La situación ha provocado que el gobierno decretara un estado de emergencia en todo el país “como consecuencia de los graves daños ocasionados” por las lluvias, añadió Orillac.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Honduras llama a elecciones en plena crisis tras poner fin al tratado con EE. UU.
La autoridad electoral de Honduras convocó ayer domingo a elecciones primarias el 9 de marzo con miras a los comicios generales de noviembre del 2025, en medio de la crisis por el fin del tratado de extradiciones suscrito con Estados Unidos.
“Desde el Consejo Nacional Electoral (...) convoco a los partidos políticos legalmente inscritos a elecciones primarias que se llevarán a cabo el domingo 9 de marzo” del 2025, llamó la presidenta de la autoridad electoral, Ana Hall.
Las elecciones son convocadas en medio de una crisis que se desató el 28 de agosto cuando la presidenta izquierdista Xiomara Castro eliminó el tratado de extradición de 1912, pero que desde 2014 permitió la entrega a Estados Unidos de medio centenar de señalados por narcotráfico, incluyendo el expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022) que fue condenado a 45 años de cárcel.
Podés leer: Gobierno tomó primeras acciones para combatir incendio forestal en el Chaco
“Honduras pasa por tiempos difíciles, todo indica que el contexto de las elecciones será complejo en un país polarizado donde los adversarios políticos se hacen señalamientos, con o sin razón, que influyen en generar un indeseable ambiente y dudas y tensión”, resume Hall.
Partidos políticos
Castro, que asumió el 27 de enero del 2022, tiene que entregar en la misma fecha del 2026. Tres partidos están inscritos en el proceso para elegir los candidatos que participarán en las elecciones generales del último domingo de noviembre de 2025.
El oficialista partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda) lleva como principal aspirante a la presidencia a la recién nombrada ministra de Defensa, Rixi Moncada, una abogada que también se desempeñó como ministra de Finanzas.
Por su parte, el derechista Partido Nacional (PN, derecha) presenta como principales aspirantes al exalcalde de Tegucigalpa, Nasry Asfura, y a Ana García, esposa del encarcelado expresidente Juan Orlando Hernández. En tanto, por el Partido Liberal (PL, derecha) se postulan el excandidato presidencial y presentador de televisión, Salvador Nasralla, y el diputado Jorge Cálix.
Te puede interesar: Presupuesto 2025 señala las prioridades del Estado, afirmó viceministro
Ambos se adhirieron recientemente al PL, Nasralla al desligarse del gobierno como designado presidencial (vicepresidente) por desacuerdos en la toma de decisiones y Cálix también se separó de Libre por sentirse marginado, según explicó. Cerca de seis millones de hondureños están convocados a las elecciones primarias.
Fuente: AFP