Tegucigalpa, Honduras | AFP |
Al menos 27 personas murieron este miércoles y nueve estaban desaparecidas en el naufragio de un barco pesquero en el Caribe hondureño, informó a la AFP el portavoz de las Fuerzas Armadas, capitán de navío José Meza.
El hundimiento ocurrió frente a las costas de la remota región de la Mosquitia, en el departamento de Gracias a Dios, explicó el funcionario.
Según él, la embarcación Waly, de 70 toneladas, salió de Puerto Lempira hacia el cabo Gracias a Dios con pescadores a bordo tras expirar la veda de la langosta. Zozobró por causas desconocidas cerca de Cayo Gorda, a proximidad del lugar de dónde había partido.
El portavoz añadió que 55 pescadores sobrevivientes del naufragio y los 27 cuerpos serán trasladados hacia Puerto Lempira, cabecera de Gracias a Dios, mientras seguía la búsqueda de los desaparecidos, de los 91 personas que viajaban en la nave.
Igualmente, serán trasladados otros 49 que fueron rescatados en un primer naufragio, el de la embarcación Miss Francely, que se registró horas antes, según el oficial de la Fuerza Naval.
El director de Marina Mercante, Juan Carlos Rivera, dijo a la televisora HCH que los informes eran escuetos por lo remoto de la región, pero que una comisión de expertos comenzó a investigar las causas para evitar que se repitiera ese tipo de incidentes.
Rivera añadió que en varias ocasiones han suspendido permisos de navegación hasta por tres años a propietarios que sobrecargan los barcos de pescadores.
Dejanos tu comentario
Destraban conflicto de elecciones presidenciales en Honduras
Los tres miembros del organismo electoral de Honduras que estaban confrontados por diferencias en el sistema de transmisión de los resultados de las próximas elecciones del 30 de noviembre anunciaron la noche del lunes un acuerdo para garantizar comicios “transparentes”.
Los preparativos para los comicios han estado estancados debido a que las dos representantes opositoras en el Consejo Nacional Electoral (CNE) abogaban por una verificación manual en el sistema de transmisión de resultados preliminares, a lo que se opuso el delegado oficialista por considerar que eso facilita un fraude. El problema se superó cuando los tres consejeros aprobaron este lunes por “unanimidad” el procedimiento de transmisión de resultados, anunció la presidenta del organismo, Cossette López, del opositor Partido Nacional (PN).
Lea más: El fuego más devastador del año en EE.UU. avanza sin freno en la zona del Gran Cañón
El sistema aprobado “garantiza que toda la información transmitida” desde las mesas electorales “sea publicada íntegramente” después del cierre de las urnas y hasta el día siguiente “se realizará un proceso de verificación visual”, añadió el representante del izquierdista partido oficialista Libre, Marlon Ochoa.
El CNE convoca para el 14 de agosto las empresas presenten ofertas del sistema de transmisión de resultados de “unas elecciones libres, legítimas y transparentes”, anunció la consejera del Partido Liberal (PL), Ana Paolla Hall. La oficialista Rixi Moncada (Libre) y los opositores Nasry Asfura (PN) y Salvador Nasralla (PL) aspiran a relevar a la presidenta Xiomara Castro para el periodo 2020-2030. Los hondureños también elegirán a 128 diputados y 298 gobiernos locales.
Fuente: AFP
Lea también: Uruguay incauta más de dos toneladas de cocaína listas para exportación
Dejanos tu comentario
Presidenta de Honduras recibió a la delegación de MOE-OEA encabezada por Eladio Loizaga
El excanciller paraguayo Eladio Loizaga, quien actualmente ejerce el cargo de jefe de la Misión Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE-OEA) en la República de Honduras, fue recibido por la presidenta Xiomara Castro, en la Casa Presidencial.
A través de sus redes sociales, tanto el diplomático paraguayo como la mandataria hondureña resaltaron el encuentro en el que abordaron temas clave para garantizar un proceso electoral libre, transparente y apegado al cronograma electoral.
Al respecto, Loizaga agradeció a la titular del Ejecutivo por las facilidades para que la Misión de Observadores Electorales pudieran llevar a cabo esta visita preliminar, a fin de lograr con éxito el desarrollo de su trabajo en el país.
En tanto, que la presidenta Castro reiteró su compromiso con la democracia y el respeto a la voluntad popular.
Cabe recordar que la delegación de la MOE-OEA llegó al país centroamericano el pasado domingo en medio de un ambiente político crispado por disputas sobre cómo se realizará la transmisión de los resultados preliminares de los comicios de noviembre.
De acuerdo a un comunicado oficial de la OEA, esta visita preliminar tiene por objetivo principal escuchar a todos los actores involucrados y contribuir a construir un clima de confianza durante la etapa preelectoral. La misión, encabezada por el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, permanecerá cuatro días en el país.
Dejanos tu comentario
Llegó a Honduras misión de observación electoral encabezada por Loizaga
Una misión de observación electoral de la OEA llegó ayer domingo a Honduras en medio de un ambiente político crispado por disputas sobre cómo se realizará la transmisión de los resultados preliminares de los comicios de noviembre. El embajador de Honduras ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roberto Quesada, dijo a la AFP por teléfono que la misión “ya llegó” a Tegucigalpa y tiene previsto reunirse el lunes con el canciller, Javier Bu, y el martes con la presidenta Xiomara Castro.
“El principal objetivo será escuchar a todos los actores involucrados y contribuir a construir un clima de confianza durante la etapa preelectoral”, dijo la OEA en un comunicado. La misión, que permanecerá cuatro días en el país, encabezada por el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, llega en un ambiente de fuerte crispación.
Los tres miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) deberían asignar este miércoles a una empresa privada el sistema de transmisión de los resultados preliminares de los comicios, en los que será elegido el sucesor de Castro y renovados el Congreso y las alcaldías. Pero no podrán realizar la asignación debido a un conflicto entre ellos.
Lea más: Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
La disputa entre los miembros del CNE comenzó luego de que las dos consejeras de la oposición derechista, Cossette López y Ana Paola Hall, aprobaran un mecanismo de difusión de los resultados preliminares sin el concurso de su colega oficialista, Marlon Ochoa.
López y Hall decidieron que los resultados de las actas de las mesas de sufragio sean revisados en forma manual por el CNE en Tegucigalpa, antes de ser difundidos, pero el consejero oficialista alega que este sistema favorece un “fraude”. Por esta razón, Ochoa se había negado a participar en las reuniones del CNE, pero el viernes anterior lograron reunirse.
Lea también: Panamá avanza en reformas para salir de lista de paraísos fiscales
“La OEA espera que las elecciones sean pacíficas” pero “para ello, es crucial que las instituciones responsables del proceso electoral cuenten con las condiciones necesarias”, indicó el organismo. El analista Miguel Cálix, abogado especialista en Derechos Humanos, comentó a la AFP que la solución debería ser “una mediación de un organismo como la OEA” porque “las dos partes (dentro del CNE) más conflictuadas hablan desde posiciones de fuerza”.
Este domingo miles de simpatizantes del derechista Partido Nacional (PN) salieron a marchar en la capital “en defensa de la democracia”, y acusaron al partido gobernante de querer quedarse en el poder. “No nos vamos a dejar imponer ideologías fracasadas”, advirtió el candidato del PN, Nasry Asfura ante la multitud. Los otros candidatos son Rixi Moncada del oficialista Libre y Salvador Nasralla del también derechista Partido Liberal.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Rebrote de covid y disparo de enfermedades respiratorias obligan a volver al teletrabajo en Honduras
El gobierno de Honduras ordenó que los empleados públicos realicen teletrabajo este jueves y viernes por un brote de covid-19 y otras enfermedades respiratorias, informó el ministerio de Gobernación (Interior).
“Se ha dispuesto que todas las dependencias del gobierno central, [y] las instituciones descentralizadas (...) pasen a la modalidad de teletrabajo los días jueves y viernes”, dijo el ministerio en un comunicado.
Argumentó que son “recomendaciones de la Secretaría de Salud”, porque hay “un acelerado y sostenido incremento de enfermedades respiratorias altamente contagiosas” como “el Sar-Covid-19, el virus sincitial respiratorio, la influenza o el resfriado común”.
El gobierno no divulgó cifras de casos, pero recomendó a la población “retomar el uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos o uso de desinfectantes”, así como “evitar concentraciones masivas en espacios reducidos”, igual que en 2020 y 2021 durante la pandemia de coronavirus.
Los trabajos virtuales no fueron extendidos a la empresa privada ni a los centros educativos, informó la agencia AFP.
Frankenstein en Brasil
Frankenstein es el nombre que recibió una nueva variedad del covid, en referencia al monstruo del doctor Frankenstein debido a su origen recombinante, aunque científicamente es conocido como variante XFG o también Stratus.
Esta nueva amenaza es el centro de atención de la Organización Mundial de la Salud hace ya unas semanas, al tomar conciencia de su rápida propagación en diversos países, especialmente en Europa y América Latina.
En Río de Janeiro, la cepa fue confirmada por el Instituto Oswaldo Cruz (IOC)a principios de julio, donde se detectó en el 62 % de los casos de covid-19 analizados entre el 1 y el 8 de julio. Este hallazgo refuerza la rápida expansión de la subvariante, que ya ha sido reportada en varias regiones de Brasil, como São Paulo, Ceará y Santa Catarina.