Caravana hacia Brasilia para apoyar la candidatura de Lula
Compartir en redes
Brasilia, Brasil | AFP
Grupos y movimientos sociales de izquierda anunciaron este viernes una caravana nacional de apoyo a Luiz Inácio Lula da Silva, que debe empezar el sábado y culminar en Brasilia el 15 de agosto, cuando el Partido de los Trabajadores (PT) inscriba la candidatura del encarcelado expresidente para las elecciones de octubre.
"Vamos a llevar en los brazos del pueblo el pedido de registro de la candidatura del presidente Lula", afirmó el dirigente del Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) Alexandre Conceicao, en una rueda de prensa en la capital de Brasil.
"Una elección sin Lula es fraude", agregó.
El MST indicó además que siete militantes de movimientos sociales realizan desde hace once días una huelga de hambre en Brasilia para que la justicia le permita a Lula ser candidato y están mostrando señales de debilitamiento, según indicaron los portavoces de la organización.
Favorito en las encuestas para las elecciones presidenciales de octubre, Lula, de 72 años, purga desde abril en Curitiba (sur) una pena de 12 años y un mes de cárcel por corrupción pasiva y lavado de dinero.
Desde el punto de vista legal, según juristas es prácticamente imposible que el Tribunal Superior Electoral (TSE) apruebe su candidatura, dado que la Ley de Ficha Limpia excluye de la carrera electoral a quienes hayan sido condenados en segunda instancia, como es el caso del exmandatario (2003-2010).
Pero el PT ha prometido mantener su nombre en carrera mientras pueda e inscribirá su candidatura el 15 de agosto, último día del plazo legal.
El MST y otras organizaciones, como la Central Única de Trabajadores (CUT) y el Frente Brasil Popular esperan que la marcha reúna hasta 50.000 personas en Brasilia.
Lula, que sigue contando con casi un tercio de las intenciones de voto (casi el doble que cualquier otro candidato) se declara inocente de todos los cargos en su contra y denuncia una conspiración político-judicial para impedirle volver al poder.
Por decisión de la justicia, estuvo ausente en el primer debate entre candidatos organizado el jueves por la cadena televisiva Bandeirantes de Sao Paulo este jueves.
En los comicios de octubre se elegirán también a los 27 gobernadores, a los 513 diputados y a dos tercios de los 81 senadores brasileños, en un contexto de fuerte polarización y desencanto de los electores, en un país aquejado por altos niveles de corrupción, violencia y desempleo.
Durante una conferencia de prensa en modo virtual organizada por el Instituto Internacional para el Liderazgo (Histadrut), con sede en Israel, y la oenegé Fuente Latina, con sede en Miami y Jerusalén, Joseph M. Humire, el experto norteamericano en seguridad global, especializado en amenazas transregionales en el Hemisferio Occidental, dedicó casi una hora y media a explicar y contestar preguntas relacionadas con la penetración de Irán en las sociedades latinoamericanas.
Varios medios de Iberoamérica, entre ellos La Nación, estuvieron presentes en la conferencia que trató desde la silenciosa invasión iraní a Venezuela, gracias al apoyo brindado por la Revolución Bolivariana del socialismo del siglo XXI hasta la posibilidad de que el grupo extremista libanés proiraní, Hezbolá, pudiera en algún momento vincularse a grupos criminales del Brasil y del Paraguay a través de sus operaciones en la Triple Frontera.
SIGUE A IRÁN DESDE EL 2009
Humire, bastante cercano al fallecido fiscal argentino Alberto Nisman, comenzó a estudiar la penetración iraní en el continente a partir de una conversación que tuvo con un ex militar venezolano en el 2009.
Explicó que los Estados Unidos tenían conocimiento de los tentáculos que Irán iba expandiendo sobre el continente, pero la falta de un consenso político y el enfoque en la firma del acuerdo nuclear con Irán impedían llevar a cabo acciones concretas para frenar ese avance. Los acuerdos para la provisión de armamentos y cooperación militar, firmados entre el régimen islámico iraní y Nicolás Maduro, solo confirman el estrecho vínculo entre ambos gobiernos.
-LN: ¿Cuál es el interés que tiene Irán en América Latina?
-Irán no busca ser simplemente una revolución nacional porque están desde 1979 en el poder y desde ese entonces no lo han soltado. Tampoco se ven como una potencia regional, donde han podido avanzar en Líbano, Siria, Irak, Yemen y en otras partes del mundo árabe. Ellos más que nada buscan tener un movimiento global.
Pero aunque se consideran una potencia mundial, saben que tienen una desventaja geográfica con Estados Unidos y ellos saben bien que eso es un problema para el aumento de su influencia global. Para la Revolución Islámica, Estados Unidos ha sido su principal enemigo desde el comienzo.
AUMENTO DE PRESENCIA EN EL HEMISFERIO
Durante los 40 años que han transcurrido desde la toma del poder, Irán ha estado tratando de disminuir esa desventaja, aumentando su presencia en el Hemisferio Occidental así como Estados Unidos lo tiene en el Oriente Medio. Con esa estrategia Irán busca la manera de lastimar, amenazar y chantajear a su enemigo.
Al no poder igualar la infraestructura militar norteamericana, Irán dedicó esas cuatro décadas a realizar un trabajo asimétrico, enviando agentes de inteligencia y colaborando con grupos en la región, no solo con sus afiliados del Medio Oriente, como Hezbolá.
-LN: ¿A qué países le prestan un mayor interés los iraníes y de qué manera operan?
-Irán realiza una penetración estratégica en toda América Latina con acciones y métodos encubiertos. A tal punto que en la década de los años 80 y 90, incluso hasta el momento del cambio de siglo, ellos eran invisibles para la mayoría. Por ejemplo, en Argentina hasta 1992 no había muchos en ese país que sabían de la existencia de Irán, pero con el ataque a la AMIA eso cambió.
Eso mismo sucede o sucederá en toda América Latina y hoy no existe un país que esté libre de la presencia de las redes de Irán. Cuando los iraníes llegan al continente, no tienen la misma retórica con la que se manejan en el Medio Oriente e incluso en África.
OBJETIVOS DE COMUNIDADES MUSULMANAS
Llegan a conectase por la parte cultural a través de las comunidades musulmanas, que aunque no es grande, comienzan a hablar de un movimiento social que está formado para proteger los recursos naturales de esos países ante las potencias occidentales. Ese método les ha brindado la posibilidad de poder construir en el continente una gran cantidad de alianzas y oportunidades con grupos sociales.
Los dos países de América Latina donde Irán ha evolucionado hasta no solo tener alianzas con grupos sociales, sino que ha avanzado en forma diplomática, económica y militar, son Venezuela y Bolivia. “Ambos son sus socios estratégicos y estos países les han abierto sus puertas, desde el gobierno hasta sus propias sociedades”, manifestó.
SUPERMERCADOS IRANÍES EN VENEZUELA
En Venezuela ya existen supermercados iraníes y estos fenómenos en Bolivia recién los vamos ver en poco tiempo. Además de esos dos países, en los demás también tiene presencia, pero a través del Hezbolá, que utiliza a las comunidades libanesas para este fin.
Las comunidades libanesas son muy productivas, hacen buenos negocios y generan oportunidades de comercios, pero son víctimas del Hezbolá así como Líbano lo es de Irán en el Medio Oriente. El Hezbolá busca infiltrarse en esas comunidades para mantener su presencia y adquirir más poder político. De ahí que Irán y Hezbolá trabajan muy de cerca para su infiltración en América Latina.
-LN: ¿Se puede hablar de vínculos entre las FARC, el PCC o el Comando Vermelho con Irán?
-Las FARC han tenido vínculos con Hezbolá y con Irán en Colombia, incluso hasta se sospecha que Hezbolá está vinculado con el ELN, que tiene a más de la mitad de su gente en Venezuela. El método de convergencia que utilizan los iraníes hace que grupos criminales, terroristas o insurgentes, vayan creando alianzas con ellos a través del tiempo, bajo conexiones logísticas, no necesariamente ideológicas o persiguiendo causas islámicas.
Irán va proveyendo de logística a todos los grupos que potencialmente pueden servirle de aliados en la región. Cuando hablo de logística, también me refiero a profesionales como abogados, contadores, transportistas, financistas o cualquier otra profesión que pueda dar servicios a las actividades ilícitas del grupo criminal o terrorista, que terminará convirtiéndose en su aliado.
EL PCC, EN PEDRO JUAN
Sobre el PCC o el Comando Vermelho en Brasil, Humire afirmó no tener conocimiento de la existencia de conexiones con Irán, pero sabe que hay investigadores que están observando la situación en la zona de Pedro Juan Caballero, donde el grupo brasileño PCC tiene mucha fuerza. “Las redes de Irán no tienen un propósito alineado, pero sí están colaborando entre ellas siempre en el mundo ilícito”, indicó.
Con relación al grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Humire expresó: “No tengo conocimiento de una conexión directa con el EPP, pero sabemos que Irán está en Paraguay a través del Hezbolá y que estos tienen una fuerte presencia real en la Triple Frontera, entonces podemos decir que Irán no está muy lejos”.
Irán y Venezuela han firmado sendos acuerdos de cooperación económica y militar.El ex presidente boliviano Evo Morales fue un estrecho aliado del régimen islámico.
“En Twitter no se toleran las organizaciones terroristas o los grupos extremistas violentos, ni las personas que se afilian a ellos y promueven sus actividades ilícitas”, precisó un portavoz de la empresa. Foto: Archivo.
Twitter suspende cuentas de dos exjefes de las FARC que retomaron armas en Colombia
Compartir en redes
Twitter suspendió las cuentas de dos exjefes de la disuelta guerrilla de las FARC que se rearmaron en Colombia y son prófugos de la justicia por violar sus políticas sobre “terrorismo y extremismo violento”, indicó la red social a la AFP este viernes.
“En Twitter no se toleran las organizaciones terroristas o los grupos extremistas violentos, ni las personas que se afilian a ellos y promueven sus actividades ilícitas”, precisó un portavoz de la empresa.
Los perfiles del exnúmero dos de la otrora guerrilla comunista, Iván Márquez (@IvanMarquezFarc), y su mano derecha, Jesús Santrich (@JSantrich_FARC), aparecen con el mensaje “cuenta suspendida” y sus trinos no pueden leerse.
La decisión de Twitter se da luego de que los antiguos rebeldes publicaran un video en el que critican al presidente conservador de Colombia, Iván Duque, lo acusan de “dañar el acuerdo de paz” y apoyan una iniciativa en curso para revocar su mandato.
Márquez, Santrich y una veintena de exguerrilleros se apartaron en agosto de 2019 del histórico acuerdo de paz que puso fin a más de medio siglo de conflicto armado con las FARC. El perfil de Twitter @SMarquetalia, que correspondería a esta nueva rebelión llamada “Segunda Marquetalia”, también fue suspendido.
El alto consejero presidencial del posconflicto, Emilio Archila, tildó el video de los rebeldes de “bravuconada” y acusó a Márquez de narcotraficante y aliado de “uno de los peores dictadores de la historia de Latinoamérica”, en referencia al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
El tribunal de paz encargado de juzgar los crímenes más graves del conflicto excluyó a ambos disidentes de los beneficios penales consagrados en el pacto, por lo que en caso de ser capturados quedarían a disposición de la justicia ordinaria. Estados Unidos ofrece hasta 10 millones de dólares por información que permita su captura.
Férreo contradictor del acuerdo de paz, el presidente Duque sostiene que Márquez y compañía se ocultan en Venezuela, donde según versiones oficiales también encontraron refugio líderes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla activa reconocida en Colombia.
De acuerdo a la inteligencia militar, estos grupos ilegales en el país vecino sumarían unas 1.400 personas. La responsabilidad de los gigantes de la tecnología sobre el contenido que publican sus usuarios es objeto actualmente de intensos debates.
Las redes sociales Twitter, Instagram y Facebook suspendieron recientemente la cuenta del presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, acusándolo de haber incitado a sus seguidores a la violencia, luego de que invadieran el Capitolio en Washington.
La incautación total de droga en el 2020 fue inferior a la de 2019, cuando Panamá batió su récord con poco más de 90 toneladas decomisadas. Foto: Ilustrativa.
Panamá roza récord de decomisos de droga pese a pandemia, con 84 toneladas
Compartir en redes
Las autoridades panameñas incautaron 84 toneladas de droga durante el 2020, el segundo mayor registro de su historia, pese a una pandemia que no ha impedido a los carteles aumentar su producción y trasladarla hacia Estados Unidos por el Caribe.
“En el año 2020 la fiscalía de drogas en conjunto con los entes de seguridad del país lograron la incautación total de 84,8 toneladas de drogas a nivel nacional”, informó este miércoles el fiscal antidrogas Javier Caraballo. De esa cantidad, 68 toneladas corresponden a cocaína y 16 toneladas a marihuana, indicó Caraballo.
La incautación total de droga en 2020 fue inferior a la de 2019, cuando Panamá batió su récord con poco más de 90 toneladas decomisadas. Sin embargo, superó las 75 toneladas de 2018, el tercer mejor registro, según documentación de la fiscalía entregada a la AFP.
En 2017 el decomiso fue de 74,9 toneladas, de acuerdo con ese registro, pese a que en aquella época el Ministerio de Seguridad había dicho que eran unas 85 toneladas.
De acuerdo con el fiscal, la diferencia entre 2020 y 2019 se debe a un “bajón bastante fuerte” en las actividades del narcotráfico debido al inicio de la pandemia en marzo.
Sin embargo, los grupos criminales lograron readaptarse “de manera rápida” en los meses siguientes para “agarrar el ritmo” habitual en el trasiego de sustancias ilícitas, agregó Caraballo en conferencia de prensa.
El funcionario antidroga explicó que la mayor cantidad fue decomisada en el Caribe, donde las autoridades sospechan que operan ciertos grupos criminales colombianos.
Además, los narcotraficantes habrían decidido utilizar el Caribe panameño para trasladar mayores cantidades de droga, sustituyendo las lanchas artesanales por embarcaciones rápidas de alto calado y semisumergibles con mayor capacidad.
La alta cantidad de incautaciones se debe también, según el fiscal, a un mayor rendimiento en la producción por parte de los carteles. “Con la misma cantidad de hectáreas de droga plantada logran obtener mayor cantidad de este tipo de sustancia”, señaló Caraballo.
Panamá se ha convertido en la entrada del corredor centroamericano que los narcotraficantes utilizan para trasladar cocaína proveniente de Sudamérica, principalmente Colombia, hacia Estados Unidos, el mayor consumidor mundial.
Por su posición geográfica, Panamá es “obviamente” un camino “casi obligado” para trasladar la droga (hacia Norteamérica), declaró Caraballo. Además, “sin duda” hay una “influencia en el tráfico de droga a nivel regional entre carteles colombianos y mexicanos”, agregó.
La fiscalía antidrogas presentó el año pasado cargos contra más de 3.200 personas, en su mayoría panameños, aunque también destacan colombianos, venezolanos y costarricenses e incautó seis millones de dólares.