El reconocido empresario argentino y conductor de TV Marcelo Tinelli anunció a través de un video que próximamente estará visitando Paraguay, lo que generó gran expectativa en el público local. “País que amo profundamente. Próximamente los voy ir a visitar, voy a darles un fuerte abrazo y contagiarme del amor que nos tienen a nosotros y nosotros a ustedes”, expresó el famoso presentador a través de las redes sociales.
Tinelli reveló que llegará a nuestro país para la presentación oficial de los programas “Showmatch” y “Bailando” en su edición 2023, luego de haber sido nombrado como gerente artístico del canal América, de Argentina, donde semanas atrás le habían ofrecido una calurosa bienvenida, a lo que él respondió con una publicación compartida en su cuenta de Instagram: “Gracias por este hermoso recibimiento a mis compañeros de @americatv”.
En noticia: El encuentro secreto entre la infanta Sofía y Chris Hemsworth
“Estoy muy feliz de estar trabajando en este canal donde la gente vibra televisión y son muy generosos y felices. Vamos con todo”, expresó el presentador. “Se nos viene un año de muchísimo trabajo, de aprendizaje y de mucha alegría, para darle a la gente una diversión y entretenimiento diario en la pantalla”.
Marcelo Tinelli es una de las figuras de la pantalla chica más requeridas por la multitudinaria teleaudiencia a nivel internacional; además de destacar que hace más de 30 años marca presencia ante las cámaras.
Leé también: Condenan a prisión a La Tota Santillán por violencia de género
Dejanos tu comentario
Lucas, 16 años y una pregunta urgente: “¿Todavía hay alguien que quiera ser mi familia?”
Con tratamiento, está sano. Con sueños, tiene un futuro. Pero sin una familia, ese futuro duele. El testimonio de Lucas refleja una realidad que sigue silenciada: la de cientos de niños, niñas y adolescentes en hogares del país que esperan ser adoptados, aún cuando ya no son bebés, aún cuando viven con VIH.
“Yo soy Lucas, hoy tengo 16 años pero alguna vez fui un bebé”. Así comienza el testimonio de un adolescente que hace más de una década espera una familia. Es lo que puede verse en un material audiovisual compartido por Paraguay Protege Familias, un movimiento por el derecho de todo niño, niña y adolescente de vivir en una familia segura y afectuosa.
Lucas nació con VIH, una condición que carga estigmas aún en pleno siglo XXI. A pesar de seguir un tratamiento que le permite estar sano, crecer con normalidad y practicar deporte todos los días, Lucas sigue esperando que alguien lo elija, no por lo que tuvo al nacer, sino por lo que es hoy: un joven con ganas de vivir, con sueños simples y profundos.
Lucas vive en un hogar desde pequeño. Allí ha crecido viendo cómo sus compañeros van encontrando su lugar: algunos son adoptados, otros acceden a programas de autonomía. Él no ha tenido esa oportunidad todavía.
“Me gusta el fútbol, juego todos los días. Hace años sueño con tener padres y una casa con patio enorme y un perro que me acompañe. Me imagino mis amigos viniendo a jugar y mi mamá trayendo un jugo”, cuenta.
Sus palabras no solo interpelan, también revelan el desafío que aún enfrenta el sistema de adopciones en Paraguay, donde los niños mayores de 6 años, aquellos con enfermedades crónicas o condiciones especiales, y los adolescentes son los menos adoptados.
Podés leer: Dos hombres intentaron fugarse del penal de Ciudad del Este, pero fueron detenidos
Infancia institucionalizada
Cuando la edad se combina con condiciones de salud como el VIH, la posibilidad de encontrar una familia disminuye drásticamente, pese a que actualmente existen tratamientos que permiten llevar una vida completamente normal.
Lucas, como muchos otros, no necesita compasión, necesita una oportunidad. Necesita una familia que pueda ver más allá de un diagnóstico, más allá de un número en su documento. Necesita que alguien lo vea con los ojos del presente, no del prejuicio.
En Paraguay, cientos de niños, niñas y adolescentes permanecen en hogares residenciales esperando una familia definitiva. Muchos de ellos, como Lucas, no son bebés ni figuran entre los perfiles “más buscados” por las familias que quieren adoptar.
El desafío del sistema no solo es legal, sino también cultural: romper los estigmas sobre el VIH, sobre la edad y sobre las posibilidades reales de brindar amor, cuidado y futuro a quienes no nacieron en la cuna ideal, pero sí merecen una vida digna.
“Aunque tenga 16, aunque ya no sea un bebé, aunque tenga VIH…”, finaliza Lucas y, en ese “aunque”, se condensa la urgencia de repensar nuestras prioridades como sociedad.
Lea también: Ñeembucú: detectan depósito narco e incautan más de una tonelada de droga
Dejanos tu comentario
Tras 10 años libre de sarampión, Salud confirmó el primer caso en San Pedro
Este lunes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que se detectó el primer caso de sarampión en Paraguay después de una década; el afectado es un niño de 5 años quien recientemente tuvo contacto con una persona proveniente del exterior, con brote activo de la enfermedad.
Según el reporte dado por la cartera sanitaria, el paciente se encuentra internado en un hospital de Asunción desde el 2 de agosto, donde ingresó con diagnóstico de neumonía y antecedentes de fiebre, exantema maculopapular o manchas rojas, tos y rinorrea.
“Se confirma un caso de sarampión en un niño de 5 años, sin antecedentes de vacunación, residente en el distrito de Santa Rosa, departamento de San Pedro”, comunicaron desde la cartera sanitaria.
Podés leer: CDE: accidente se cobra la vida de un trabajador de Itaipú
Visitas del exterior
La familia recientemente recibió la visita de personas provenientes del extranjero, donde actualmente existen brotes de la enfermedad. Estas personas habrían presentado síntomas compatibles con sarampión al momento de su estadía, en la localidad de Santa Rosa.
Al llegar al hospital los médicos alertaron sobre los síntomas, se ordenó que las muestras clínicas sean procesadas en el Laboratorio Central de Salud Pública, “confirmándose infección por el virus del sarampión mediante técnicas laboratoriales”, explicaron.
La cartera sanitaria activó de forma inmediata el protocolo de respuesta ante brotes, desplegando un equipo técnico de respuesta rápida al terreno. Recordaron que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación, altamente contagiosa y potencialmente grave, especialmente en población no vacunada.
Podés leer: Pelea de vecinos termina a balazos en Asunción
Libre desde el 2015
“Paraguay ha eliminado la circulación del virus desde el año 2015, por lo que este evento representa un caso relacionado con la importación y constituye una amenaza. La cobertura a nivel país con la vacuna SPR es de 82 % y en San Pedro asciende a 72 %”, puntualizaron.
La vacuna triple (sarampión, rubéola y paperas) está disponible de manera gratuita en todos los servicios de salud del país. Se insta a las familias a verificar los carnets de vacunación y acudir al vacunatorio para completar los esquemas pendientes.
En el 2025, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 24, en la Región de las Américas, 7.132 casos de sarampión fueron confirmados, 34 en Argentina con 13 defunciones; Belice, 34; Bolivia, 60; Brasil, 5; Canadá, 3.170, incluyendo una defunción; Costa Rica, un caso; Estados Unidos de América, 1.227, incluyendo tres defunciones; México, 2.597 y nueve defunciones y Perú, 4 casos.
Lea también: Ñemby: accidente laboral casi le cuesta la mano a una trabajadora
Dejanos tu comentario
Treinta años de rock y emoción: así fue el show de La Vela Puerca en Asunción
Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
La banda uruguaya La Vela Puerca celebró sus 30 años de trayectoria con un potente show en el Puerto de Asunción, la noche del sábado, en una velada que confirmó una vez más el fuerte vínculo emocional que mantiene con el público paraguayo.
El concierto se inició alrededor de las 22:00, pero desde mucho antes, cientos de personas ya copaban el Puerto de Asunción, buscando asegurarse un lugar cercano al escenario. Niños pequeños, adolescentes, padres e incluso abuelos compartieron espacio en un ambiente que no solo fue de rock, sino también de encuentro generacional.
Antes de que La Vela tomara el escenario, la banda paraguaya Deficiente se encargó de encender la noche con su característico sonido que fusiona reggae, punk y rock. Su presentación fue una antesala vibrante, que preparó al público para lo que estaba por venir.
Lea también: La Vela Puerca: “Paraguay es el único país donde la gente nos recibe en el aeropuerto”
Con “El viejo” como carta de presentación, los uruguayos subieron casi puntualmente al escenario y comenzaron un recorrido musical que se extendió por dos horas y que incluyó 30 canciones, como símbolo de sus tres décadas de vida artística. A lo largo del show, banderas en alto, pogos intensos, remeras al viento y cánticos como “Vamos La Vela de mi corazón” acompañaron cada canción y cada pausa.
“Es un placer estar acá, en Paraguay, en Asunción, soplando 30 velitas con ustedes. Un placer, gurises”, dijo el vocalista Sebastián “Enano” Teysera, emocionado por el recibimiento del público local, que coreó cada tema con la misma pasión con la que los escucharon por primera vez.
El repertorio fue un viaje por toda su discografía. Canciones como "Sin avisar", "Burbujas", "El soldado de plomo", "Para no verme más" y "Colaboren" formaron parte del recorrido musical que incluyó tanto sus himnos más enérgicos como sus baladas más íntimas, que lejos de bajar la intensidad, fueron cantadas a todo pulmón.
Invitados especiales
La noche también tuvo momentos especiales, con artistas invitados que aportaron a la emotividad del show. El cantante paraguayo Giaco Fiorio se sumó a la interpretación de "Va a escampar", visiblemente emocionado de compartir escenario con referentes del rock latinoamericano. También participó Manuel Ferreiro, histórico asistente de la banda, conocido por su proyecto Manolo y Los Vespass, quien cantó junto al grupo "Común cangrejo", con una bandera paraguaya a los hombros.
Uno de los momentos más aclamados fue la aparición de Emma Sofía, la joven baterista paraguaya de 13 años, que ya había acompañado a La Vela Puerca en el 2022. Esta vez, volvió a subirse al escenario para tocar “Zafar”. “La paraguaya más conocida después de Chilavert y Saturnino Cardozo”, bromeó el Enano (Sebastián Teysera, vocalista), quien luego agregó: “Un aplauso para el futuro del rock”, al despedir a Emma.
El final fue tan emotivo como eufórico. “Por la ciudad”, “Llenos de magia” y “José Sabía”, fueron las canciones que marcaron la despedida. Esta última, interpretada solo por el Enano y su guitarra, cerró la noche con una atmósfera íntima y cargada de gratitud.
Más que un recital, fue un ritual colectivo donde la música fue el puente entre generaciones. Un festejo donde La Vela Puerca no solo celebró sus 30 años, sino también el amor intacto de un público que los siente parte de su historia personal y familiar.
Le puede interesar: El colectivo “Sinergia” presenta el arte femenino en el Staudt
Dejanos tu comentario
Economista afirma que duplicar el PIB en 10 años es posible: “Hay condiciones”
El Gobierno está impulsando la duplicación del producto interno bruto (PIB) en 10 años y la presentación del paquete de reformas que incluye 10 proyectos de leyes económicas, es transversal para lograrlo, según lo que manifestaron autoridades locales.
Sobre si es posible cumplir con este objetivo, el economista Jorge Garicoche dijo a La Nación/Nación Media que es alcanzable y que el Gobierno debe trabajar en tres ejes importantes para lograrlo.
“Hay condicionantes generales, como seguir empujando la infraestructura en el país. Y no solamente me refiero a caminos o puentes, sino también a la infraestructura energética, por sobre todo. Celebro que hoy se esté hablando mucho del tema, porque es un tema muy importante para que realmente nuestra producción se duplique”, remarcó.
En segundo lugar, mencionó que hay condicionantes de mercado, es decir, que se debe mirar sector por sector para buscar potenciar a cada uno, pero también trabajar para insertarlo en el mundo, estando a la altura de las exigencias internacionales.
“Hay productos que tienen oportunidades en el mundo para que se inserten, pero requiere de alguna certificación, trazabilidad o de ciertas cuestiones para las cuales debemos buscar mecanismos que impidan que terminen siendo una restricción al crecimiento”, explicó.
En tercer lugar, mencionó que la competitividad es crucial. No se trata solo de producir y vender, sino que de que esos productos compitan a un alto nivel. Para ello se necesita mano de obra calificada y mejoras tecnológicas.
Salarios
Por último, Garicoche afirmó que de duplicarse el PIB de Paraguay en una década, que hoy ronda los USD 42.000 millones, es muy probable que mejore el nivel de salarios en el país, porque en la medida en que exista más producción, también existirá mayor requerimiento del uso de productos y en ese margen, el capital humano es fundamental.
“El capital humano son las personas que tienen formación para apoyar estos procesos productivos y también hay un elemento importante: cómo capturar esa ganancia. Existe una gran posibilidad de que más paraguayos nos insertemos a un circuito, por sobre todo formal, menos precario, en una economía que crece”, finalizó.