El cuento en guaraní “Haimetete omenda”, que fue creado por la escritora Pepa Kostianovsky y traducido a la lengua nativa por Feliciano Acosta, será presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro. El evento tendrá lugar en el auditorio Mabel Pedrozo, del Centro de Convenciones del Mariscal, y se realizará a las 10:00 del próximo miércoles 31 de mayo.
Ya en el 2004, la periodista y exconcejal de Asunción Pepa Kostianovsky publicaba el libro de cuentos “Casi se casan”, el resultado de una investigación de años que aborda la relación entre el sol y la luna. Esta vez, con ganas de que niños y niñas se familiaricen con el dulce idioma nativo, la obra traducida al guaraní será presentada en la Feria Internacional del Libro, la actividad cultural que arrancó este jueves.
Lea también: Taylor Lautner respondió a las críticas que recibió por su aspecto físico

La traducción del cuento original, que ahora tiene como título “Haimetete omenda”, fue realizada por el gran poeta y destacado estudioso del guaraní Feliciano Acosta y llegará hasta los lectores de la mano de la editorial Servilibro.
Además de la presentación de numerosas obras, como el cuento “Haimetete omenda”, la Feria Internacional del Libro contará con un total de 82 estands, más de 100 actividades culturales y artísticas y la presencia de artistas de gran prestigio, con numerosas novedades más. La cita de esta actividad está fijada en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia N° 5086 esq. Charles de Gaulle), con entrada libre y gratuita.
Te puede interesar: Viral: panchero encarnaceno fue modelo por un día y causó sensación
Dejanos tu comentario
Día del Libro Paraguayo: rinden homenaje al escritor Feliciano Acosta
En el marco de las celebraciones por el Día del Libro Paraguayo, un grupo de 20 escritores y artistas de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), realizó un viaje a la ciudad de Concepción, los días 20 y 21 de junio, para rendir homenaje en vida al escritor Feliciano Acosta. Desde 1980, cada 25 de junio se recuerda a Ruy Díaz de Guzmán, quien en 1612 concluyó “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, el primer libro paraguayo.
El poeta Feliciano Acosta vivió momentos de mucha emoción al recorrer las calles de la memoria de su ciudad, para relatar sus vivencias y reencontrarse con sus vecinos. Visitó su escuela, donde realizó sus primeras letras en un plurigrado, y recitó sus poemas en guaraní, dedicadas a la perla del norte que conmovieron al público en el Centro Cultural de la Villa Real. La primera ruta literaria de un escritor activo quedó inaugurada con el Feliciano Rapé y en los próximos meses se pondrán en marcha nuevas rutas.
Concepción, brindó una cálida bienvenida a los escritores y artistas que llegaron de Asunción, vistiendo sus mejores galas para recibir a su hijo dilecto Feliciano Acosta. La actividad también buscó conectar a los escritores con la riqueza cultural y literaria del norte del país, con el objetivo de conocer los lugares emblemáticos relacionados con la vida y obras del autor, reconocido con la más alta distinción de hijo dilecto de Concepción.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
La Perla del Norte hizo honor a su nombre, luciendo su esplendor arquitectónico, que seduce a los visitantes por su imponente belleza de ciudad colonial. Sus avenidas de tajy florecidos y su rico patrimonio cultural, estampado en el paisaje de su centro histórico, cautivan con sus casonas coloniales, constituyéndose en atractivo especial para el turismo cultural.
“Esta primera ruta literaria permitió conocer la vida y obras del escritor Feliciano Acosta, desde los ojos y las voces de los habitantes de su ciudad, así como el relato del propio autor. Nos embarcamos en un viaje mágico y maravilloso en el tiempo, para redescubrir su caminar como creador, su lucha por la libertad y el compromiso por promover la cultura y la lengua guaraní en las letras de Concepción, una ciudad mantenida como la isla rebelde durante la dictadura, cuya rica historia cobra vida en sus poesías y narrativa bilingüe”, señaló Marcos Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), quien destacó el aporte de los escritores de esta ciudad a las letras nacionales como el caso de la escritora Nila López y otros.
Celeste Galeano, agente literaria de la SEP y directora de Punto Divertido, evaluó de positiva la experiencia, anunciando que se vienen nuevas rutas, “porque permite valorar el aporte del escritor contemporáneo a la cultura y las letras de su ciudad y el país en vida”. Los viajes a diferentes departamentos del país seguirán, porque constituyen un puente que conecta a los escritores y artistas con sus territorios. Arrancamos en el Chaco, luego Itapúa, Caaguazú y este fin de semana en Concepción.
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Celeste Galeano, directora de Punto Divertido y agente literaria de la SEP, el Centro Cultural de la Villa Real, llevaron a cabo con éxito el “Feliciano Rape”, una ruta literaria turístico-cultural que rindió homenaje a un escritor nacional en vida.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Dejanos tu comentario
El arte de Juan de Mena se destacó en FIL Asunción
La ciudad de Juan de Mena brilló por la riqueza de su historia y cultura en la Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025, durante la presentación de la segunda edición del libro “Las huellas de López” del escritor Marcos Ybáñez, bajo el sello de AranduBook Ediciones, el sábado 7 de junio, ante una masiva presencia de público en el Centro de Convenciones Mariscal.
Destacadas personalidades del ámbito académico y literario tuvieron a su cargo el lanzamiento de la segunda edición del libro como David Velázquez Seiferheld, de la Academia de la Historia y viceministro del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); Mario Amarilla, gestor cultural de Juan de Mena; Papu Almide, de la Comisión Nacional de Puesto en Valor del Congreso; Carlos Vera, editor de AranduBoox, y Marcos Ybáñez, autor del libro, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, SEP.
Ybáñez sigue las huellas de López con un libro y película que se puede disfrutar en QR. El grupo musical Los Notario, de Juan de Mena, integrado en primera voz por Azucena Notario, segunda voz y primera guitarra Luciano Notario, acompañamiento de guitarra Luis Notario y presentadora Laura Notario, deleitó al público con la historia cantada sobre el Combate de Arroyo Hondo y la Campaña de Las Cordilleras.
Lea más: Conmemoran el Día del Locutor y Operador de Radio
Gracias al trabajo de rescate de la historia local impulsado con el gestor cultural Mario Amarilla y la Comisión del Museo Mbururú, el Congreso declaró como Patrimonio Natural, Cultural y Arqueológico el sitio denominado Combate de Arroyo Hondo, distrito de Juan de Mena (Colonia Regina Marecos), que comprende parte de la Campaña de las Cordilleras de la Guerra contra la Triple Alianza (1864 -1870), atendiendo el invalorable aporte local.
Los campesinos de Juan de Mena, se lanzan a la aventura de desenterrar como plata yvyguy las reliquias del pasado, en busca de sus raíces históricas en la Guerra Guazú. En medio de sus trabajos en la chacra, descubren y juntan ollas viejas, hebillas, municiones, cubiertos, armas, bombas sin detonar, restos de carros del ejército de López, para habilitar un museo de la memoria en Regina Marecos, Juan de Mena.
El rescate de la historia local fue posible gracias al trabajo de la población, a través de la creación de la Comisión Pro Museo Mbururu, de la Colonia Regina Marecos, aprobada en fecha 18 de enero, por resolución de la Municipalidad de Juan de Mena, número 05/2021. “Cuando perdemos la memoria de nuestro pasado, desaparecemos como nación”, señalaron sus dirigentes.
Lea también: El arte de Lili Cantero llegó a la final de la Champions League
Dejanos tu comentario
Se despide la Feria Internacional del Libro
La Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025 baja el telón este domingo, en el horario de 11:00 a 21:00, con las últimas once actividades, así como la última oportunidad de recorrer 120 estands y descubrir ofertas en libros, en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esquina Charles De Gaulle), con acceso totalmente libre y gratuito.
Programa del domingo 8 de junio
15:00. Lanzamiento del libro “Mi parte miedosa”. Belén Carrizosa. Books. Salón “Homenaje a la Guarania”.
16:00. Cuentacuentos y exposición de trabajos artísticos, sello Loqueleo Santillana. Violeta Balbuena. Salón “Homenaje a la Guarania”.
16:00. Teatro «El río dejó de llorar», de Nelson Arce. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
Lea más: Feria Internacional del Libro - FIL Asunción 2025
17:00. Cuentacuentos. Verónica Abente. Books. Salón “Homenaje a la Guarania”.
17:00. Presentación del libro “Filón de amor”, de Divaldo Pereira Franco y Joanna de Angelis. Gabriel Lezcano y Joaquín Lezcano. Arami Libros. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
17:00. Taller intensivo de microrrelato «De golpe y porrazo». Osvaldo Olivera y Estela Kobs. Escuela de Artes Literarias (ISBA). Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
17:00. Presentación del libro “Manifestaciones prepolíticas de malestar campesino. Región Guairá-Caazapá”. Claudio Fuentes Armadans. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
Lea también: Bitácora ilustrada sobre la chipa recibirá premio
18:00. Presentación de los libros “Campesinas en Paraguay” y “Origen histórico de la comunidad rural Costa Alegre de Itá (1848-2024)”. Milena Pereira Fukuoka y Claudio Fuentes Armadans. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
18:00. Presentación del libro “Nos debemos Buenos Aires y otros versos”. Carmen Cáceres, Osvaldo Olivera y José Chirife. Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA). Salón “Homenaje a la Guarania”.
19:00. Presentación del libro “Periodismo y libre expresión bajo fuego de la narcocracia”. José María Costa y Élida Acosta Dávalos. Nery Peña, La Biblioteca. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
19:00. Charla/Conversatorio Encuentro entre PEN Paraguay y Gabriel Seisdedos, Presidente de PEN Argentina. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
Dejanos tu comentario
Penúltima jornada de la Feria Internacional del Libro
Este sábado se desarrolla la penúltima jornada de la Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025, con acceso libre y gratuito en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esquina Charles De Gaulle). La novena edición de esta máxima fiesta cultural abrirá hoy de 9:00 a 22:00, mientras que este domingo tendrá su cierre de 11:00 a 21:00, con una cargada agenda y 120 estands para recorrer.
Entre los destaques del día, la Embajada de Taiwán estará presente en el estand 49, de 14:00 a 20:00, para conocer más sobre las becas y participar en juegos y desafíos para ganar premios como bubble tea o un llavero oficial de la nación asiática. A las 15:00, en el auditorio principal, habrá una presentación sobre Taiwán, las becas que ofrece el gobierno taiwanés y el idioma chino mandarín.
Programa del sábado 7 de junio
9:00. Quinto Congreso de la Academia de la Lengua Guaraní / Guarani Ñe’ẽ Amandaje Poha. Académicos de la Academia de la Lengua Guaraní. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
10:00. Presentación de la serie Primeros años. Neurociencia infantil. Habilidades cognitivas y socioemocionales. Karina Hugo y Patricia Vera. Creta Editorial. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
10:00. Lanzamiento del libro “Dibujos secretos del Paraguay”. Roberto Goiriz y representante de la autora en Paraguay. Cómic Paraguay. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
10:00. Taller práctico «Refugios de papel: bibliotecas que acogen», basado en la Guía práctica de atención a poblaciones migrantes en bibliotecas (Iberbibliotecas). Análisis colectivo, intercambio de experiencias, diseño de estrategias sensibles y replicables. Actividad yóguica: calma y presencia corporal. Puntos marmas. Graciela Ortega (Argentina) y Leidy Minota (Colombia). Biblioteca Roosevelt-CCPA. Salón “Homenaje a la Guarania”.
14:00 a 20:00. Día de las Naciones.
15:00. Presentación del libro “Las huellas de López: Día de la ciudad de Juan de Mena”, de Marcos Ybáñez. Marcos Ybáñez, David Velázquez Seiferhel, Mario Amarilla, Museo Mbururu y Juan de Mena. Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP). Salón “Homenaje a la Guarania”.
15:00. Presentación de la serie Educación hoy estudios. Estudios de Educación para la inclusión. Karina Hugo y Patricia Vera. Creta Editorial. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
15:00. Letras que abrazan: cuentos, colores y creadoras. Una celebración de la narrativa infantil nacional. Melitta Santos, María Eugenia Estigarribia, Verónica Abente y Milia Gayoso. Grupo Editorial Atlas. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
Lea más: Maricruz Méndez Vall publicó “Fronteras hilvanadas”
16:00. Proyección de la película “Todos hablan sobre el tiempo”, de Annika Pinske. Embajada de Alemania. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
16:00. Presentación del libro La voz y el artificio: orígenes e incrustaciones de la literatura paraguaya en guaraní, de Rodrigo Villalba Rojas. Javier Viveros y Rodrigo Villalba Rojas. Editorial Sb (presentación internacional). Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
16:00. Presentación del libro infantil “Llévame contigo: una historia de Nicolasito”, de Natalia Giardina. Milia Gayoso. Grupo Editorial Atlas. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
16:00. Inteligencia artificial en ciencias de la salud. Felipe Oviedo. Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio. Salón “Homenaje a la Guarania”.
17:00. Lecturas que viajan: un gesto poético para continuar en movimiento, conversación y café. Graciela Ortega (Argentina) y Leidy Minota (Colombia). Biblioteca Roosevelt- CCPA. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
17:00. Presentación del libro “La familia y la educación”. Santiago Lezcano y Jaime Lezcano. Arami Libros. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
17:00. Charla «Mi vida conmigo: el arte de ser vos misma». Pati Zubizarreta. Books. Salón “Homenaje a la Guarania”.
17:00. Presentación del libro “A contraluz en sol menor”. Miryam Buzó y Ricardo de la Vega (prologuista). Fides Gauto. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
18:00. Presentación del libro “La cerámica de Josefina Plá”, editado por la AECID. Presentación del libro “La hija pequeña de la madre Patria”, de Ricardo Scavonne Yegros. Embajador Javier Parrondo, Dr. Ricardo Scavonne y Aleix Jiménez. Embajada de España y Centro Cultural de España Juan de Salazar. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
18:00. Cuentos y relatos de mi tierra colorada… en YouTube, 10 tomos de Teresa Méndez-Faith. Inca Appleyard y Bernardo Neri Farina. Librería Intercontinental. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
18:00. El especial de Nelson Aguilera. Salón “Homenaje a la Guarania”.
18:00. Presentación del libro “Hojas sueltas y letras descartadas” (cuarto libro de la serie “En el diván”). Daily Grace, Vicente Rosso y Rodrigo Segovia. Che ha Nde Editorial + el autor. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
19:00. Presentación cultural de México a través de diversas manifestaciones artísticas. Muestra gastronómica e interpretación de música tradicional mexicana. Mariachi México. Homenaje a Rosario Castellanos. Embajada de México. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
19:00. Presentación del libro “AlQetta, entre medialunas y mates”, de Alejandro Hernández. Irina Ráfols. Servilibro. Salón “Homenaje a la Guarania”.
19:00. Presentación del libro “Los peninsulares y el Cabildo”. Emilio Romero y Bárbara Gómez. Editorial Tiempo de Historia. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
19:00. Presentación del libro “Pequeño tesoro de la literatura japonesa”. Emi Kasamatsu y Feliciano Acosta. Servilibro. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
20:00. Homenaje al centenario de la guarania. Antonio V. Pecci. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
20:00. Lanzamiento del libro “Mi ciudad lejana”, de Diana Mendoza. Editoriales Independientes Alternativas (Rosalba). Salón “Homenaje a la Guarania”.
20:00. Presentación del libro “Bajo las sábanas: poemas censurados”, de Rocío Egusquiza. Sergio Etcheverry (editor y presentador) y Elizabeth Jara Amarilla (prologuista). Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA) y Editorial Entre Todos. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
20:00. Panel «Nuevos aportes a la guarania», con escritores y músicos. Actuación del Ensamble Folclórico de la Sinfónica Nacional. Antonio V. Pecci. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
21:00. Presentación del libro “Entre Todos 10”. Sergio Etcheverry. CCPA. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
Lea también: El poemario “Aurora” de Nair Pereira ya está disponible
Domingo 8 de junio
15:00. Lanzamiento del libro “Mi parte miedosa”. Belén Carrizosa. Books. Salón “Homenaje a la Guarania”.
16:00. Cuentacuentos y exposición de trabajos artísticos, sello Loqueleo Santillana. Violeta Balbuena. Salón “Homenaje a la Guarania”.
16:00. Teatro «El río dejó de llorar», de Nelson Arce. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
17:00. Cuentacuentos. Verónica Abente. Books. Salón “Homenaje a la Guarania”.
17:00. Presentación del libro “Filón de amor”, de Divaldo Pereira Franco y Joanna de Angelis. Gabriel Lezcano y Joaquín Lezcano. Arami Libros. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
17:00. Taller intensivo de microrrelato «De golpe y porrazo». Osvaldo Olivera y Estela Kobs. Escuela de Artes Literarias (ISBA). Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
17:00. Presentación del libro “Manifestaciones prepolíticas de malestar campesino. Región Guairá-Caazapá”. Claudio Fuentes Armadans. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
18:00. Presentación de los libros “Campesinas en Paraguay” y “Origen histórico de la comunidad rural Costa Alegre de Itá (1848-2024)”. Milena Pereira Fukuoka y Claudio Fuentes Armadans. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
18:00. Presentación del libro “Nos debemos Buenos Aires y otros versos”. Carmen Cáceres, Osvaldo Olivera y José Chirife. Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA). Salón “Homenaje a la Guarania”.
19:00. Presentación del libro “Periodismo y libre expresión bajo fuego de la narcocracia”. José María Costa y Élida Acosta Dávalos. Nery Peña, La Biblioteca. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
19:00. Charla/Conversatorio Encuentro entre PEN Paraguay y Gabriel Seisdedos, Presidente de PEN Argentina. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.