Escándalo es el que generó Saúl “Canelo” Álvarez, quien acusó a Lionel Messi de limpiar el piso con una playera y bandera mexicana. El caso es que en la jornada de ayer, el boxeador mexicano utilizó su cuenta oficial de Twitter, donde cuenta con más de 2,2 millones de seguidores, para asegurar que la estrella del fútbol supuestamente le había faltado el respeto a su país.
Esto cuando Lionel retiraba sus botines del pie estando en el camerino junto a todo el resto del plantel tras la victoria de Argentina sobre México en el partido disputado el pasado sábado 26 de noviembre en el marco del Mundial de Qatar 2022.
Esto al parecer enfureció al actual campeón mundial de la AMB, CMB, OMB y FIB de peso supermediano, por lo que se expresó al respecto con una serie de publicaciones recibiendo miles de reacciones logrando rápidamente ser tendencia en las diferentes plataformas digitales.
Es noticia: El afamado coach Yokoi Kenji se enamoró del tereré y le sorprendió la sopa paraguaya
En un primer posteo, Canelo cuestionó: “¿Vieron a Messi limpiando el piso con nuestra playera y bandera?”, “Que le pida a Dios que no me lo encuentre” para luego continuar diciendo: “Así como respeto, Argentina tiene que respetar a México. No hablo del país (Argentina), hablo de Messi por su mamada que hizo”.
Sin embargo, a pesar de haber iniciado un fuerte debate entre los internautas, entre los cuales también recibió fuertes críticas, no paró y siguió con otros comentarios como “el que no defienda su patria es un culero… una cosa es el fanatismo, otra es tu identidad. Viva México cabrones” y “Desde que está la playera de México en el suelo ya es un insulto. Déjense de pendejadas de que fue o no fue”.
Por su parte, La Pulga, fiel a su estilo, aún no salió a brindar declaraciones al respecto, por lo que no sabemos cómo tomó ciertas acusaciones en contra de su persona. En cuanto al luchador, aún se encuentra interactuando en las redes sociales con quienes no están de acuerdo con él.
Leé también: Laurys Dyva busca nombre para su nueva mascota
Dejanos tu comentario
EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
El presidente Donald Trump firmó ayer jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.
Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
“Amenazas extranjeras”
Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade. Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39 %. Argelia está sujeta al 30 %, Bangladés al 20 %, Laos al 40 % e India al 25 %.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25 % al 35 %, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México. “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos. La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15 %, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Brasil y México
Washington aumentó del 10 al 15 % los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %). Brasil figura con un 10 %, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50 %, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25 % salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.
“Destrozan” las reglas
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opina Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute. “Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos es una pregunta abierta”, añadió.
China ha quedado excluida del drama porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10 % impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6 % en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos.
El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales. Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la primera revisión del préstamo concedido en abril a Argentina, lo que permite el desembolso de unos 2.000 millones de dólares, informó la institución financiera.
En abril, Argentina, crónicamente endeudada, acordó con el FMI un crédito a cuatro años en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por valor de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones.
El directorio ejecutivo “completó la primera revisión” del acuerdo y desembolsará “aproximadamente 2.000 millones de dólares” más, afirma el FMI en un comunicado.
“Esto marca un importante hito inicial bajo el programa” destinado a fortalecer las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido liderado por el sector privado, estima.
Te puede interesar: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
El Fondo aplaude la gestión del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei, que redujo la inflación (de 211 % en 2023 a 118 % el año pasado) y logró un superávit fiscal en 2024 por primera vez desde 2010.
Milei se jacta de haberlo conseguido a fuerza de cerrar organismos, suprimir 50.000 funcionarios y eliminar casi por completo las obras públicas.
“La nueva fase del programa de estabilización de Argentina (...) ha tenido un fuerte comienzo, a pesar de un entorno externo desafiante”, estima la directora del FMI, Kristalina Georgieva, citada en el comunicado.
Las políticas macroeconómicas restrictivas “han facilitado una transición suave hacia un régimen de tipo de cambio más flexible y el alivio de la mayoría de las restricciones y controles cambiarios” y el país ha vuelto a acceder a los mercados internacionales “antes de lo previsto”, añade.
Georgieva destaca que la “desinflación se ha reanudado, la economía ha seguido expandiéndose y la pobreza ha disminuido aún más”.
Pero el FMI reconoce que no se han cumplido las metas de reservas, talón de Aquiles del gobierno argentino.
“Aunque se perdió el objetivo cuantitativo de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios (...) y se han implementado medidas correctivas” para acercarse a las metas, afirma el comunicado.
Georgieva pide preservar “la flexibilidad del tipo de cambio” y esforzarse en “reconstruir los colchones de reservas” porque “es fundamental para permitir que Argentina gestione mejor los choques y acceda de manera duradera a los mercados internacionales de capital en términos más favorables”.
- Fuente: AFP
Lea más: Presidenta de Perú rechaza orden de Corte IDH de suspender ley de amnistía a militares
Dejanos tu comentario
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Estados Unidos aplicará a partir de este viernes aranceles adicionales a la mayoría de sus socios comerciales y a sectores específicos como el cobre.
El presidente estadounidense Donald Trump no subirá tarifas aduaneras a México durante 90 días para dar margen a las negociaciones pero se ha mantenido firme con otros países como Brasil, la economía más grande de América Latina.
Prórroga para México
Trump dijo que retrasará 90 días la imposición de aranceles adicionales a las importaciones mexicanas, que se exponían a recargos suplementarios del 30%.
Por lo tanto la situación se mantiene invariable: México seguirá pagando el arancel del 25 % que le impuso para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25 % a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50 % al cobre.
Los productos incluidos en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forman parte México, Estados Unidos y Canadá, están protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría.
Según el presidente estadounidense, México “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”. No las detalló.
Castigo a Brasil
Las medidas de Trump contra Brasil son abiertamente políticas. Anunció aranceles del 50 % sobre los productos brasileños en parte por el juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado.
El presidente republicano lo considera una “caza de brujas” contra quien fue su aliado durante su primer mandato en la Casa Blanca de 2017 a 2021.
Washington retrasó su imposición del 1 al 6 de agosto y eximió a productos esenciales como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros.
Te puede interesar: Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
El gobierno de Trump también sancionó al juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, uno de los magistrados a cargo del proceso contra Bolsonaro.
Corea del Sur
Washington y Seúl alcanzaron un acuerdo por el que los gravámenes sobre los productos surcoreanos serán de 15 % en vez de 25 %.
Según Trump el país asiático se comprometió a invertir en Estados Unidos 350.000 millones de dólares y a comprar 100.000 millones en gas natural licuado “u otras fuentes de energía”.
Seúl dijo que los aranceles sobre los automóviles también permanecerán en el 15%.
UE
Las exportaciones de la UE están ahora sujetas a aranceles del 15 % en la mayoría de los productos, una tasa superior a la que prevalecía antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, pero muy inferior a su amenaza del 30 %.
“Algunos productos agrícolas” estarán exentos de los gravámenes, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sin especificar cuáles.
El año pasado, España exportó bienes por valor de unos 16.200 millones de euros a Estados Unidos, su sexto socio comercial, de acuerdo con el Banco de España.
Canadá
Trump advirtió de consecuencias comerciales para Canadá después de que el primer ministro Mark Carney anunciara su intención de reconocer un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU en septiembre.
Canadá se expone a una amenaza arancelaria del 35 % a partir del 1 de agosto, en comparación con el 2 5% actual, con exenciones clave.
“¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado para Palestina”, escribió Trump en Truth Social. “Eso hará que sea muy difícil para nosotros hacer un acuerdo comercial con ellos”, añadió.
India
Los productos indios pagarán un 25 % por entrar en Estados Unidos, así como una “penalización” no especificada por comprar armas y energía rusas.
Cobre
Trump firmó una proclamación que eleva los aranceles al cobre al 50 % a partir del viernes, pero solo a productos que lo contengan, no al metal en bruto, lo que tranquiliza a los profesionales del sector.
También aplicará aranceles del 50 % a a las importaciones de productos semiacabados de cobre, como tuberías, cables y tubos, así como a bienes con alto contenido de cobre, como los componentes eléctricos.
Paquetes pequeños
Estados Unidos eliminará la exoneración de impuestos a los paquetes pequeños que entran en su territorio a partir del 29 de agosto.
Hasta ahora esta exención permitía el envío por correo a Estados Unidos de mercancías con un valor inferior a 800 dólares sin tener que pagar un recargo.
- Fuente: AFP
Lea más: Trump establece aranceles del 50 % a Brasil, con excepciones
Dejanos tu comentario
Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
México respira aliviado este jueves después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aplazara 90 días la subida arancelaria a pocas horas de que expire el plazo para negociar acuerdos.
Varias economías importantes como Brasil e India no se han puesto de acuerdo con Washington para rebajar las tarifas aduaneras que Trump prevé aplicarles a partir de medianoche con el objetivo de imponer un nuevo orden comercial mundial.
“Los aranceles están haciendo que Estados Unidos sea grande y rico de nuevo”, escribió Trump en su red social Truth Social.
El presidente republicano de 79 años advirtió que el plazo del 1 de agosto es inaplazable, pero se ha mostrado más indulgente con México tras mantener, según él, una conversación telefónica “muy exitosa” con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum.
“Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes”, reconoció Trump, que en los últimos meses ha agradecido a su vecino sus esfuerzos en la lucha contra la migración ilegal.
“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo” con el objetivo “de firmar” un trato “dentro de ese plazo, o incluso más”, precisó.
Por lo tanto México seguirá pagando el arancel del 25 % que le impuso para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25 % a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50 % al cobre.
Los productos incluidos en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forman parte México, Estados Unidos y Canadá, estaban protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa.
Te puede interesar: Nicaragua encarcela a histórico comandante sandinista acusado de corrupción
México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump en su mensaje sin precisarlas.
El 1 de agosto se ha convertido en la nueva fecha simbólica para una serie de tarifas aduaneras más allá del mínimo universal del 10 % impuesto en abril a la mayoría de los países y de las aplicadas a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles.
El viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. Excluye las importaciones del metal bruto, una muy buena noticia para Chile.
Los aranceles sobre los productos de aproximadamente 80 países, incluidos los 27 de la Unión Europea (UE), aumentarán a partir de la medianoche, entre un 11 % y un 50 %, dependiendo del origen de los bienes.
Algunos países, como la UE, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas, han llegado a acuerdos con la Casa Blanca, lo que se traduce en recargos inferiores a los anunciados inicialmente.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo el jueves que se han alcanzado acuerdos con Camboya y Tailandia, sin dar detalles. Y Taiwán habla de “cierto consenso” con Washington.
- Fuente: AFP
Lea más: León XIV alienta la “nueva evangelización” en cumbre de “influencers”