Cristina Barillaro es una maestra de ballet que tiene 90 años, vive en Buenos Aires, Argentina, y se volvió viral en TikTok tras la difusión de un fragmento de su clase de danza clásica, que compartió su nieta, en su cuenta de la popular plataforma de videos cortos. La abuela se mantiene vital enseñando lo que le gusta y es propietaria de la academia de danzas “Bonsái Estudio”, ubicada en la capital del vecino país.
“Ella practica ballet desde muy chiquita. Hay una foto en la casa de ella que es en blanco y negro, la pintaron porque en ese momento se pintaba de color. Estimo que tendría unos 6 o 7 años cuando eso”, comentó Giselle Cánepa, nieta de la maestra de ballet, en comunicación con La Nación/Nación Media.
La joven agregó: “Hizo ballet toda su vida, estudió en la Escuela Nacional de Danza de acá, nunca dejó en realidad. Ella había ganado una beca para ir a París, pero no la dejaron, entonces, se dedicó a dar clases. Dio clases toda su vida en su casa, nunca dejó de hacerlo desde que tiene más o menos los 25 años”, comentó.
Cristina Barillaro, por su pasión y dedicación por el ballet, continúa brindando clases en su residencia de Buenos Aires. “Ella no toma clases, pero su ejercicio es darlas y con eso se mantiene re bien”, alegó Giselle. Sobre el video que compartió la joven en su cuenta de TikTok, dijo que la abuela no sabe, ni de la difusión, ni sobre la trascendencia que tuvo en la popular plataforma. “Ni se enteró, a ella no le gusta salir en cámara, entonces, todavía no se lo dije”, confesó Giselle Cánepa.
Agregó que no sabe cómo irá a tomar, aunque desea contarle, ya que hay muchos comentarios muy lindos. “A ella creo que le va a hacer bien, pero sí sabe mi papá que es el hijo de ella, está recontento que alguien más pueda verla, se guardó mucho enseñando tantos años en su casa que no se hizo conocida en el ambiente”, indicó la nieta de la maestra de ballet.
El video que se viralizó en TikTok sumó varios elogios y resalta entre los comentarios el popular coreógrafo Emir Abdul Gani, quien escribió: “¿Por qué esto no es viral?”. Por otra parte, los internautas sumaron más interacciones al post de Giselle Cánepa. “Disciplina, constancia, amor por lo que hace, vitalidad. Lo tiene todo, admiración”, “Qué lindo que puedas compartirlo y que nosotros podamos ver esta joyita”, “Qué afortunada eres de tener una abuela tan ejemplar y admirable”, entre otros comentarios.
Cristina Barillaro, foto archivo de su paso como bailarina de ballet en el escenario. Foto: Gentileza.
Método Barre: nuevo paradigma del fitness consciente
Compartir en redes
Una nueva forma de entrenar el cuerpo está captando cada vez más seguidoras en el país. Se trata del método Barre que combina ballet, pilates y entrenamiento cardiovascular que logra no solo embellecer el cuerpo tonificando los músculos y mejorando la postura, sino que tiene poder de crear comunidad.
Fotos Gentileza
Una disciplina que nació de la visión de la bailarina Lotte Berk en Londres y se expandió por todo el mundo llegó a Paraguay para revolucionar la manera de ejercitarse, de la mano de Natalia Ortellado. La exbailarina profesional y docente paraguaya descubrió hace diez años en España los beneficios transformadores del Barre, una modalidad que fusiona ballet, pilates y entrenamiento funcional, y decidió traerlo al país en el 2017.
“Mi primer encuentro con el método Barre fue en Barcelona, en el 2015, mientras cursaba una maestría en Gestión de Proyectos. Fue amor a primera vista, ya que este método combina mis grandes pasiones: el pilates, el ballet y el fitness. Encontré no solo una forma de entrenamiento innovadora, sino una oportunidad inmensa para aportar algo único y en tendencia a mi país. Al sentir la transformación que generaba en mi cuerpo y, sobre todo, en mi bienestar mental y general, tuve la certeza de que debía compartir este entrenamiento con más mujeres”, cuenta a La Nación del Finde.
Aunque la barra de ballet es el elemento principal, también se emplean bandas, pelotas, slides y mancuernas en el entrenamiento
Lo que para muchos quedaría en un entrenamiento personal, para Natalia, desde el principio, fue un proyecto que vinculó sus dos mundos y vocaciones: el emprendedurismo y la danza. Así fue que, tras realizar una certificación en Total Barre (la primera de varias) en Barcelona, regresó a Asunción en 2017 y decidió abrir el primer estudio especializado en mejorar la calidad de vida a través del movimiento: Avviva.
“En ese entonces, buscaba innovar con un método distinto que conjugue mis pasiones e impacte en otras personas. Sin embargo, fue más allá, evolucionando a mi propósito profesional de generar un espacio para las personas que tenga un impacto en su calidad de vida. Que sea una comunidad inspiradora para todas las que estén ahí, de sostén”, dice Natalia, quien tiene una sólida formación en el método Barre que incluye capacitaciones en Barcelona, Buenos Aires y Costa Rica.
Natalia Ortellado, exbailarina profesional y docente de danza, precursora del método Barre en Paraguay
UN DESAFÍO
Introducir un concepto de fitness innovador en Paraguay fue, sin duda, un desafío. Avviva se convirtió en el primer estudio boutique especializado de Barre en Paraguay donde el método era prácticamente desconocido. Ortellado cuenta que la principal barrera fue cultural, hacer que las personas se animen a probar algo distinto. Fue un proceso no lineal y que llevó tiempo.
También había que derribar un mito, pues mucha gente creía que se trataba de una clase de ballet o que estaba dirigido exclusivamente a bailarinas. “Si bien el método Barre está inspirado en la danza, pilates y fitness y la barra de ballet es el elemento principal, se trata de un entrenamiento funcional de cuerpo completo de bajo impacto y alta intensidad, accesible al público general, sin necesidad de experiencia previa”, explica.
Las clases en grupo crean un espacio seguro y compartido donde las mujeres se conectan genuinamente
“Invité a las personas a vivir una experiencia de movimiento consciente, que es a la vez dinámica, desafiante y, lo más importante, que construye una fuerte comunidad amantes del Barre. La curiosidad se convirtió en conexión, y la comunidad se volvió el pilar de nuestra expansión”, menciona.
Recientemente, la edición española de la revista Vogue ha definido el Barre como “el ejercicio (de moda) que tonifica y transforma el entrenamiento en un plan social” y que se ha vuelto un “fenómeno” debido a la estética que lo rodea y su poder para crear comunidad. Natalia coincide plenamente en que es una práctica que mejora la calidad de vida de forma integral, por lo que el furor seguirá en aumento.
Al tiempo de aumentar la fuerza, la flexibilidad y la resistencia, el método Barre fomenta la conciencia corporal
BENEFICIOS
Más allá de los beneficios físicos, como el aumento de la fuerza, la flexibilidad y la resistencia, la instructora encontró en Barre una herramienta valiosa para ayudar a las mujeres a valorar su cuerpo por su capacidad, por lo que pueden lograr, en lugar de centrarse únicamente en la imagen o en los estereotipos de belleza impuestos por la sociedad.
“Esta redefinición de la relación con el propio cuerpo es fundamental para la autoestima y fomenta una percepción mucho más sana y positiva. Para entender de qué trata, tenés que probarlo y sentir de adentro para afuera un entrenamiento que te desafía de forma segura y efectiva. Además, nuestras clases en grupo crean un espacio seguro y compartido donde las mujeres se conectan genuinamente. Estas redes de apoyo son invaluables para la salud mental y emocional”, sostiene.
IMPACTO SOCIAL
Este método tiene también el potencial para generar oportunidades laborales a mujeres que estén interesadas no solo en practicarlo, sino en enseñarlo. “Gracias al crecimiento y la pasión de nuestra comunidad de Barre Paraguay, que lleva ya nueve años en constante expansión, di un paso crucial: me convertí en Master Trainer de Barre Intensity, una reconocida marca de Estados Unidos”, resalta Natalia Ortellado.
Esta designación que obtuvo hace tres años le permite formar a más profesionales con certificación internacional en Avviva Body Mind Studio, ubicado en Padre Casanello 1553 casi avda. Félix Bogado. “Tuve el privilegio de formar a numerosas profesionales de diversas ciudades del país. Incluso, hemos logrado un impacto regional, con profesionales de Perú viajando a Paraguay para certificarse”, destaca.
Así, lo que comenzó como una búsqueda personal de reconexión entre cuerpo, mente y propósito profesional, se convirtió en una empresa con impacto social que hoy lidera un nuevo paradigma del fitness consciente en Paraguay. “Barre me permitió unir mis dos vocaciones: el arte del movimiento y el deseo de generar oportunidades para otras mujeres. Lo que empezó como un estudio de entrenamiento, hoy es una plataforma de formación, crecimiento y comunidad”, subraya.
“Queremos que más mujeres puedan acceder a este tipo de formación, generar ingresos y crear espacios de contención en sus comunidades. El impacto del Barre va más allá del entrenamiento físico”, enfatiza. ¿El próximo objetivo? “Queremos llevar el poder transformador del Barre a cada rincón de Paraguay y continuar consolidándonos como un referente de excelencia en la región”, concluye Natalia a quien se la puede contactar en el (0981) 859-892.
BCMM presenta la clásica pieza “El lago de los cisnes”
Compartir en redes
La obra universal se presenta con coreografía de Mario Galizzi y música de Tchaikovsky.
El Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción (BCMM) estrena este fin de semana la clásica obra “El lago de los cisnes”, que cuenta con la música de Piotr Ilich Tchaikovsky, la trama inspirada en un cuento de Johann Karl Augusto y coreografía de Mario Galizzi. La coreografía, basada en las originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, con reposición de Ángel Ovelar, Mary Carmen Aquino y Teresa Cassanello.
La puesta se mantendrá en la cartelera del Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con funciones hoy, mañana, el próximo fin de semana y el domingo 8 de junio, con el respaldo de la Dirección General de Cultura de la Municipalidad de Asunción, la Asociación de Amigos del Ballet Municipal, y el patrocinio de Sudameris, Palmaroga Hotel y el auspicio de Awua Laundry Service.
La dirección está a cargo de Miguel Bonnín, en tanto que los roles protagónicos se alternan las primeras figuras Alejandra Acosta, Cristina Báez, Valentina López Moreira, Pamela Giménez, Macarena Vallejo, Gianinna Fernández, Sofía Schittner, Abel Rivarola, Juan José Núñez, Federico Fleitas y Ricardo Riveros.
REPERTORIO OFICIAL
“El lago de los cisnes” representa la lucha entre el bien y el mal en la naturaleza humana, y forma parte del repertorio oficial del Ballet desde 2005. Las entradas están a la venta a través de Tuti. El BCMM invita al público a disfrutar de este clásico del ballet, que sigue despertando la misma emoción y entusiasmo generación tras generación.
Sube “El lago de los cisnes” en el Teatro Municipal
Compartir en redes
El jueves 22 de mayo, a las 20:00, el emblemático ballet “El lago de los cisnes” sube en preestreno al escenario del Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco entre Chile y Alberdi), a cargo del Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción, bajo la dirección de Miguel Bonnin. Su estreno oficial será este viernes 23, y las funciones seguirán los días 24, 25, 30 31 de mayo, 1 y 8 de junio.
“Es un clásico y siempre logra despertar una gran efervescencia del público”, expresó Bonnin, al iniciar la temporada del elenco municipal con esta puesta, que cuenta con la coreografía de Mario Galizzi, basada en las originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, con la reposición de Ángel Ovelar, Mary Carmen Aquino, Teresa Cassanello. La música de Piotr Ilich Chaikovski y la escenografía a cargo de Tessy Vasconsellos y vestuario de RicardoMigliorisi.
El mal y el bien, presentes en la temática de la obra, conforman la dualidad de la naturaleza humana y el drama coreográfico, poético musical de “El lago de los cisnes” sucede en el interior de nosotros mismos. Tchaikovsky comprendió la fuerza de esta Compañía, entendiendo a la obra de arte como recurso expresivo de conflictos íntimos.
En los roles protagónicos alternan como Alejandra Acosta, Cristina Báez, Valentina López Moreira; Pamela Giménez; Macarena Vallejo, Gianinna Fernández, Sofía Schittner, Abel Rivarola, Juan José Núñez, Federico Fleitas, Ricardo Riveros y la participación especial de la bailarina Mel Oliveira primera figura del Ballet del Sodre (Servicio Oficial de Difusión, Representaciones y Espectáculos) de Uruguay.
También participan Luján Cantero, Celina Martínez, Elías Giménez, Lucas Zárate, Edgar Torres, Rodrigo Delgado, Víctor Brítez, Hernán Correa, Nicolás Leguizamón, María Fernanda Perelló, Fiorella Virgili, Diana Arce, Paola González, Camila Benítez, Fátima Miranda, Gabriela Rolón, Johanna Cristaldo, Magalí Miranda, Nayme Paredes, Rocío Alcaraz, Thalía Rivarola, Aline Araujo, Marian Melot, Alex Gómez, Johann Larreinegabe, José Godoy, Karina Zarza.
Los bailarines aspirantes y extras son: Camila Franco, Adriana Martínez, Emily Lezcano, Jazmín Causarano, Gabriela Cabañas, Nicole Vallejo, Sofía Pérez, Yamila González, Ariel Páez, Mathias Duarte, Sofía de Domenico, María Gracia, Valentina Gamgeni, Noa Arcos, Ana Basualdo, Arturo Gómez, Ezequiel Bogado, Guillermo Colmán, Octavio Tandi, Nadine Brítez, Ana Basualdo, Gustavo Mendoza y otros.
“El lago de los cisnes” forma parte del repertorio del Ballet Municipal de ASunción desde el 2005, con reposiciones realizadas en varias oportunidades con gran éxito. La compañía es dependiente de la Dirección General de Cultura de la Municipalidad de Asunción, con la producción general de la Asociación de Amigos del Ballet Municipal. Informes sobre entradas en Tuti y a los teléfonos 0975 555-209 y 0981 449-480.
Ballet Municipal alista estreno de “El lago de los cisnes”
Compartir en redes
El Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción (BCMM), bajo la dirección de Miguel Bonnin, inaugurará su primera temporada con una de las obras más emblemáticas del repertorio universal: “El lago de los cisnes”, de Piotr Ilich Tchaikovsky, en el Teatro Municipal de Asunción (Presidente Franco y Chile), con funciones los días 22, 23, 24, 25, 30, 31 de mayo y 1 y 8 de junio.
La coreografía está a cargo de Mario Galizzi, basada en las originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, con reposición de Ángel Ovelar, Mary Carmen Aquino y Teresa Cassanello. La escenografía es de Tessy Vasconsellos y el vestuario de Ricardo Migliorisi.
En los roles protagónicos se alternan las primeras figuras Alejandra Acosta, Cristina Báez, Valentina López Moreira, Pamela Giménez, Macarena Vallejo, Gianinna Fernández, Sofía Schittner, Abel Rivarola, Juan José Núñez, Federico Fleitas y Ricardo Riveros.
También integran el elenco destacados bailarines y bailarinas del cuerpo estable, así como aspirantes y artistas invitados, en una gran producción que reafirma el compromiso del BCMM con la excelencia artística y la difusión del ballet en Paraguay.
“El lago de los cisnes” representa la lucha entre el bien y el mal en la naturaleza humana, un drama coreográfico y musical que, como señaló Tchaikovsky, sucede en el interior de cada uno de nosotros, destaca el maestro Miguel Bonnin, director del BCMM.
La obra forma parte del repertorio oficial del Ballet desde 2005, y ha tenido recordadas reposiciones con figuras como Slauka Ladewig, Rudy Candia, Antón Joroshmanov, Agustina Galizzi, Gabriela Flecha y Ana Belén Villalba, entre otros.