Se trata de Marlene Engelhorn, descendiente de los fundadores de la compañía BASF, quien argumentó que no es que no quiera ser rica, es que no quiere ser tan rica. Foto: Gentileza.
¡Increíble! una joven de 29 años renunció a una herencia de más de U$S 4.000 millones
Compartir en redes
Desde hace un par de días, la historia de Marlene Engelhorn, de 29 años, que ha rechazado una herencia de más de U$S 4.000 millones se viralizó. La misma es descendiente de los fundadores de BASF, una de las compañías químicas más importantes del mundo.
Para ser más precisos, de acuerdo a lo divulgado por medios internacionales, Marlene, quien estudia Lengua y Literatura Alemana en Viena, ha renunciado al 90% de su herencia alegando que “no es que no quiera ser rica, es que no quiero ser tan rica”.
Ella, es reconocida por luchar por una mayor y mejor distribución de las riquezas a nivel mundial, mediante un movimiento conformado por herederos de acaudalados empresarios de todo el planeta que rechazan vivir extremadamente acomodados con el dinero, fruto del trabajo de sus antepasados.
“No sabía qué hacer con eso, pero después comencé a pedir consejo a gente de mi entorno, hablé con expertos y llegué a la conclusión de que no debería ser mi decisión qué hacer con el dinero de mi familia, por el cual no he trabajado yo”, informó el portal español Telecinco.
La joven añadió que vio que así no podía ser feliz. “Si nadie inventa, desarrolla, manipula, vende los productos, entonces no hay ganancia. No se trata de una cuestión de voluntad, sino de equidad. No he hecho nada por este legado. Esto es pura suerte en la lotería del nacimiento y pura coincidencia”, resaltó.
Hace un año y medio, la joven había creado una institución denominada AG Steuersrechtigkeit que posteriormente se extendió por Europa bajo el nombre de Taxmenow, la cual lucha por la justicia fiscal en Alemania, de manera que los que más tienen paguen más impuestos.
Renuncian los sobrinos de la senadora Noelia Cabrera, apuntados por supuesto planillerismo
Compartir en redes
Los dos sobrinos de la senadora liberal, Noelia Cabrerapresentaron renuncia a los cargos que estaban ocupando, tras ser apuntados como presuntos planilleros. Ambos estaban recibiendo salario del Poder Legislativo y supuestamente no cumplían funciones en la institución, sino en un estudio jurídico privado.
Se trata de Iris Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, ambos funcionarios oficializaron esta tarde la presentación de su renuncia, esto, luego de que el presidente del Congreso, Basilio Núñez, confirmara que se abriría un sumario contra los dos. Los sobrinos de la legisladora liberal percibían juntos ascendían a más de G. 20 millones.
De acuerdo a publicaciones periodísticas, Iris e Iván fueron contratados en agosto del 2023 para prestar servicios en el Poder Legislativo, específicamente en la Comisión de Derechos de personas con Discapacidad de la Cámara Alta.
Los sobrinos de la senadora Noelia Cabrera habrían sido contratados en agosto del 2023. Foto: Gentileza
No obstante, según trascendidos, ambos no se presentaban a sus puestos de trabajo y en su lugar acudían al estudio jurídico del abogado Milciades Centurión, aparentemente, pareja de la legisladora. El salario que percibía Iván era de G. 13.500.000, mientras que Iris percibía G. 8.000.000, por lo que desde su contratación hasta la fecha, le habrían costado al Estado unos G. 494.500.000, sin contar aguinaldo u otras remuneraciones que pudieran haber percibido.
Cabe mencionar que la renuncia, aceptada por el titular del Congreso, no anula el desarrollo del sumario, por lo que no se descarta que pudiera derivarse en una causa para la Fiscalía si es que se hallase indicios de comisión de hechos punibles, derivados de este sumario, que se estima durará un máximo de 30 días. “No vamos a tolerar ningún hecho de planillerismo, provenga de donde provenga“, fueron las palabras de Núñez.
Maxi Medina presenta un emotivo concierto en homenaje a los 100 años de la guarania. Interpretará las guaranias más representativas del repertorio nacional con una mirada moderna y arreglos vocales especiales.
Lo acompañarán: Sergio Cuquejo, Spirit & Sound Band, Ensamble Mainumby; con más de 30 artistas en escena. Será el 29 de agosto en el Teatro Municipal de Asunción.
Las entradas pueden ser adquiridas eb Ticketea: ticketea.com.py/events/guaranias-como-nunca-las-escuchaste. También lo pueden hacer comunicándose al 0982 929294. Los precios subirán el 12 de agosto, por lo que aconsejan que se aproveche la preventa.
El álbum Herencia fue declarado de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura. “Herencia no es solo un concierto: es un acto de amor a nuestras raíces y una invitación a vivir la guarania en presente y futuro”, señaló Maxi Medina.
Sobre el artista
Maxi Medina es un compositor e intérprete paraguayo que lleva en su música la herencia de su tierra natal, a pesar de haber crecido fuera de ella. Hijo de padres paraguayos radicados en Argentina, Maxi creció rodeado de las melodías de la guarania como un lazo emocional hacia sus raíces.
Gracias a esta conexión profunda, se convirtió en embajador natural de la tradición paraguaya, siempre desde una perspectiva moderna y universal. Con la pasión de un trovador moderno y la maestría de un custodio de la tradición, Maxi Medina no ofrece simples conciertos: crea experiencias que laten al ritmo del alma paraguaya.
Su voz, cargada de raíces y proyectada con técnica impecable, transforma cada show en un diálogo íntimo entre el público y la historia viva de la guarania. “Maxi no actúa: transmite. No entretiene: conmueve. Es el artista que todo escenario necesita para dejar huella”.
Oposición improvisa y propone a senadora destituida para la intendencia de Asunción
Compartir en redes
Adelantándose a las conclusiones que pudieran surgir de la intervención en la municipalidad de Asunción, varios sectores de la oposición anunciaron esta mañana que lograron consensuar una eventual candidatura para la intendencia capitalina, en la figura de la senadora destituida Kattya González.
Referentes de varios partidos y movimientos de la oposición que se presentan como alianza “Unidos por Asunción”, se congregaron esta mañana en la Plaza de la Democracia, en pleno microcentro de Asunción, para comunicar lo mencionado, durante una conferencia de prensa.
Este apresurado anuncio se da sin siquiera aguardar el resultado de la intervención que lleva adelante el economista Carlos Pereira. No obstante, los opositores se adelantan y exigen la renuncia del intendente colorado Óscar “Nenecho” Rodríguez.
A la vez, presentaron a la senadora expulsada, Kattya González, como la candidata para completar el actual mandato, ante la posibilidad que el jefe comunal sea destituido tras la intervención.
El comunicado, anunciado por el actual presidente del Partido Patria Querida, Stephan Rasmussen, menciona que el pedido de destitución va dirigido a la Cámara de Diputados, mientras que al Tribunal Superior de Justicia Electoral exigen que se convoque a elecciones en un plazo de 90 días, tras la destitución.
“Respaldamos la candidatura de Kattya González para la intendencia de Asunción, con el objetivo de completar el mandato en curso hasta finales del 2026″, expresó.
El pronunciamiento también señala que los partidos y movimientos de la oposición trabajarán en un cogobierno con la exlegisladora, en caso de que se logre su elección. También dejaron en claro que las precandidaturas de Johanna Ortega, Agustín Saguier, Soledad Núñez y Álvaro Grau, así como las negociaciones para el 2026, siguen vigentes.
El pedido del Poder Ejecutivo para intervenir las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este, en proceso en la Cámara de Diputados, generó gran revuelo político y ambos intendentes, y sus respectivos aliados, han salido a defender su gestión, pero, cuáles son los motivos por los cuales se puede solicitar la intervención.
En conversación entre La Nación/Nación Media y el abogado Ricardo Preda, explicó que la existencia de un hecho punible o un indicio del mismo no es el único causal para una intervención; la sospecha de malos manejos administrativos, que no constituyan un delito, también pueden requerir la medida constitucional de la intervención.
“Por ejemplo, si yo utilizo un rubro en otro, es decir, dinero que está para construcciones para pagar salarios de los funcionarios, eso propiamente no es un delito porque no hay un perjuicio patrimonial, pero es una mala administración porque estoy usando incorrectamente los rubros”, detalló.
Hay un extenso listado de cuestiones que no corresponden a un delito como tal, pero sí habla de una mala gestión del administrador de gastos. Por citar algunos: falta de rendición de cuentas, desorganización en los registros contables y administrativos, inadecuado manejo de bienes patrimoniales, falta de respuesta a requerimientos de órganos de control, entre otros.
“Los defensores de uno de los intendentes, decía que ‘acá no hay perjuicio patrimonial’, yo desconozco porque no profundicé ninguno de los dos casos y no sé si es el caso, pero si una municipalidad paga todo con cheques al portador, eso es una mala administración, no necesariamente es un perjuicio patrimonial porque de por ahí se pagaron deudas que eran reales, pero no está bien que se pague de esa manera porque eso es poco transparente”, sostuvo.
El abogado Ricardo Preda explicó sobre el proceso de las intervenciones municipales. Foto: Archivo
La intervención
La intervención es una herramienta que está presente en el artículo n.° 165 de la Constitución y que está regulada por la ley n.° 317/1994. En estas normativas, se menciona la atribución de la Contraloría para cursar la solicitud de las intervenciones, mediante el Ministerio del Interior (Poder Ejecutivo), así como de las Juntas Municipales.
La Cámara de Diputados conformó dos comisiones especiales para investigar los motivos del pedido de intervención y que deberán emitir un dictamen en un plazo no mayor a 15 días hábiles a partir de su instalación. Posteriormente, el pleno deberá tratar este punto y definir si presta el acuerdo al Poder Ejecutivo para intervenir la municipalidad.
En caso de aprobarse la intervención, el Ejecutivo deberá designar a un interventor que tiene un plazo de 90 días, con posibilidad de prórroga, y deberá realizar una auditoría administrativa, financiera y legal de la gestión del intendente suspendido. Finalizado este trabajo, deberá remitir un informe recomendando la restitución o destitución del intendente
¿Pero, si el intendente renuncia, sigue en pie la intervención? No, si la renuncia presentada por el jefe comunal es aceptada por la Junta Municipal, la intervención queda sin efecto, no obstante, si existen presunciones de hechos punibles, el Ministerio Público tiene atribuciones para investigar.
“El hecho de que se le destituya o renuncie no cambia en absoluto de que el Ministerio Público va a estar obligado a perseguir esos delitos. Desde el punto de vista de los malos manejos que no constituyan hechos punibles que generan algún tipo de responsabilidad, igual la Municipalidad va a poder reclamar a esa autoridad que hizo incorrectamente, hay acciones civiles establecidas si hay algún perjuicio causado por el administrador, pero que no constituya hechos punibles”, puntualizó Preda a LN.