El restaurante paraguayo Lido Bar ya inició las labores de mudanza esta semana. “Nos estamos mudando próximamente”, comunicaron a través de un video en su cuenta de Instagram. Fueron 68 años los que, una cantidad importante de empleados y clientes, acudían día y noche al local de comidas en el edificio histórico ubicado sobre las calles Chile y Palma, del microcentro de Asunción.
Varias generaciones han sido parte de muchos acontecimientos que se vivieron, tanto en Lido Bar, como en los alrededores a lo largo de estos años. Incluso, se podría decir que ya era un “emblema” el local, pero que lastimosamente, por el alto costo del alquiler, por una baja de clientes, y un contexto económico local poco favorecedor, no “tienen de otra”, más que despedirse de la que es su primera casa.
Leé también: Ricky Martin, libre de cargos: denunciante retira su demanda
“Con una mezcla de emociones les contamos que nos quedan pocos días en el querido local de Palma. Cada una de las cajas de mudanza llevan consigo toda nuestra historia. Ahora nos toca seguir adelante. Muy pronto les recibiremos en nuestra nueva casa del centro”, manifestaron.
El posteo de la cuenta @lidobarpy, ya cuenta con casi 4.000 me gusta y cientos de comentarios, deseando éxitos a todos los que forman parte de la familia gastronómica, y dejando por sentado que la fidelidad será premiada “a donde quieran que vayan”.
“Pusimos todos los esfuerzos para que nuestra nueva casa quede llena de magia, lo que siempre ha caracterizado al Lido Bar, haciendo que nos acompañen estos casi 69 años, y esperamos verlos en los próximos años que se vienen”, escribieron.
También adelantaron que todos los detalles de la inauguración del nuevo local serán expuestos a través de las redes sociales de la empresa y afirmaron: “Estamos seguros de que les encantará nuestro nuevo lugar, tendrá muchas novedades. Compartiremos con ustedes este importante proceso”.
Dejanos tu comentario
Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte
La mudanza de pacientes hacia Gran Hospital del Sur se va concretando sin contratiempos y hasta ayer ya eran más de 120 pacientes, entre enfermos críticos, agudos y crónicos que fueron trasladados hasta el recientemente habilitado centro de atención a la salud, según informó el director de la VII Región Sanitaria, Juan Martínez.
“Desde la noche del viernes 25 estuvieron con total normalidad funcionando los servicios de Urgencias, de Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugía y Trauma, Medicina Interna, los servicios de imágenes, laboratorio, farmacia”, señaló a Unicanal.
Recordó que en la primera noche de habilitación de los servicios se realizó la primera cirugía y fueron asistidos 30 pacientes en Urgencias. El sábado se dio el primer nacimiento en el hospital. Además, el fin de semana se concretó el operativo de mudanza de pacientes del Hospital Regional de Encarnación al Hospital General de Itapúa.
Te puede interesar: Realizan atenciones odontológicas gratuitas en Concepción
También está en plena etapa de funcionamiento, el área de consultorios se agendaron 200 pacientes en los tres horarios de atención. La asistencia en este sector también se realiza con total normalidad y los usuarios aguardan sentados ser convocados para la consulta con el especialista, conforme expresó el doctor Martínez.
TECNOLOGÍA
Otro de los puntos destacados de esta nueva obra que marca un hito en el sistema de salud nacional es el equipamiento del edificio con lo mejor de la tecnología, tanto en materia de equipos de salud como también de sistemas de infraestructura para el mejor funcionamiento.
En este sentido, el sistema de climatización del edificio cuenta con el respaldo de la firma Britam SA, que se acopló al proyecto para brindar toda la experiencia adquirida como empresa a lo largo de 45 años en el rubro, según explicaron los responsables de la empresa.
Entre las soluciones que implementa la firma en la obra del hospital se cintan: diversos tipos de sistemas de climatización, entre los que se mencionan los del tipo Agua Fría Water Chiller, VRF, Split Ducto, Split de Pared, así como los ventiladores de alta eficiencia del sistema de presurización, ventilación de sanitarios, y toma de aire exterior para renovación de aire, Unidad Manejadora de Aire con filtros de Alta Eficiencia HEPA, triple filtrado, lámparas UV para eliminación de virus y bacterias, presurización de salas limpias para aislamientos de áreas con riesgo, entre otras tecnologías innovadoras que aseguran un resultado de alto nivel de calidad de aire.
Lea más: Paraguayos en Roma rindieron homenaje a Francisco a diez años de su visita al país
Dejanos tu comentario
Pobladores de Saltos del Guairá rechazan mudanza del puesto del IPS al hospital regional
Los pobladores del distrito de Saltos del Guairá (Canindeyú) realizan movilización permanente rechazando la mudanza del puesto sanitario del Instituto de Previsión Social (IPS), a la sede del hospital regional, en el marco de un convenio con el Ministerio de Salud Pública.
Desde la noche del jueves, algunos asegurados se encuentran en vigilia frente al ex puesto de salud de la previsional para exteriorizar su descontento.
Mediante el acuerdo entre el instituto y Salud Pública, la infraestructura del hospital local pasará también a ser propiedad del ente en una reciprocidad de servicios, que se proyecta ofrecer a la población.
El servicio será tanto para asegurados como no asegurados. Este hecho preocupa a la comunidad, inclusive algunos gremios docentes están disconformes por lo que encabezaron las movilizaciones de protesta.
Te puede interesar: Se descarta un veranillo de San Juan y la semana laboral arrancaría con 9 °C
Este viernes está prevista una nueva convocatoria a las 17:00 para exigir que el puesto sanitario siga funcionando en el mismo lugar y se comience a gestionar la esperada construcción del hospital del IPS en Saltos del Guairá. La palada inicial se había hecho durante el mandato de Mario Abdo Benítez, aunque nunca se concretó la obra.
“Queremos que se mantenga esto acá, queremos que vengan más recursos. Y si vos no vas a poder estar como director, renunciá y que venga otro”, dijo un manifestante, exigiendo la presencia en el sitio de la manifestación, del director del puesto sanitario, Osvaldo León.
Una docente pidió contar con infraestructura adecuada para atender las necesidades de la población. Cuestionó que el IPS supuestamente no tenga recursos financieros para mejorar la atención en el departamento de Canindeyú.
Leé también: Una mujer chocó contra una columna y dejó sin luz a varias viviendas en la zona del IPS
Dejanos tu comentario
Cableado subterráneo dará otra cara al centro de Asunción y mejorará movimiento comercial
Por: Sofía Céspedes
(sofia.cespedes@nacionmedia.com)
La Administración Nacional de Electricidad (Ande), junto con la Oficina de la Primera Dama, la Municipalidad de Asunción y empresas del sector privado, dio inicio a las obras denominadas Infraestructura subterránea avanzada de redes de energía eléctrica y sistema de iluminación led, dando lugar a la segunda etapa de lo realizado en el marco del proyecto Palma Brilla. Las obras, que se extenderán unas 50 manzanas del microcentro, demandarán G. 50.000 millones.
Este proyecto supone un impacto económico importante para los comercios y negocios del microcentro capitalino. Así expresó a La Nación/Nación Media la empresaria Ruth Varzan, presidenta de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Asunción (Acecha).
Manifestó que esto estimula a que las personas quieran visitar el microcentro, de paso, hacer compras y realizar turismo en la zona. Aseguró que es de suma importancia la mejora del paisaje urbano, por los beneficios estéticos y funcionales que deja el cableado subterráneo.
Leé también: Comienzan obras de cableado subterráneo que beneficiará a 50 manzanas del microcentro
“Esto da mayor seguridad por el tema de los cables caídos que permanentemente nosotros teníamos por las tormentas; además, evita cortocircuitos y deja menor contaminación visual, que eso ya era una maraña insoportable, era realmente mucho lo que veníamos soportando”, afirmó.
Resaltó que esto permite a Asunción ser más competitiva y estar a la altura de otras capitales y ciudades de la región. En ese marco, la representante de Acecha dijo que están expectantes a las promesas de la primera dama Leticia Ocampos, de volver a levantar el centro y otorgar un nuevo rostro a la ciudad.
Hizo hincapié también en que con la primera fase de Palma Brilla se observó más movimiento en el centro histórico, con la visita de turistas y leve aumento de compras en la zona. Al respecto, señaló que al finalizar las obras de la segunda fase, esperan que el movimiento aumente, siempre y cuando esto se acompañe con un refuerzo policial para velar por la seguridad de todos.
Obras
Durante estos meses el proyecto prevé la instalación de 500 artefactos de iluminación led, eliminándose el cableado aéreo, que abarcará las inmediaciones de la Catedral Metropolitana, el Palacio de Gobierno, el Cabildo y otros lugares emblemáticos de Asunción.
Los trabajos abarcarán desde Presidente Franco hasta la avenida de la República, incluyendo Paraguayo Independiente y las trasversales, dando lugar a unas 50 manzanas (Ver info). El fin de esta fase de los trabajos está previsto para diciembre de este año. La inversión estimada de las obras es de G. 50.000 millones.
Fases
En contacto con La Nación, el ingeniero Ernesto Rodríguez, jefe del Departamento de Supervisión de Obras de la Ande, y encargado de las obras de Palma Brilla, contó que esta segunda etapa está dividida en tres fases. La primera y actual es hacer todos los ajustes por cuadra con el estaqueo y la demarcación. Contó que lo realizarán cuadra por cuadra para evitar que los peatones se vean afectados, ya que se trata de un trabajo minucioso.
La fase dos incluye la iluminación perimetral que también abarca la Plaza Uruguaya. También aclaró que en febrero a más tardar se iniciará con la construcción de las obras civiles, y el registro de hormigón armado, excavación y colocación de ductos. Estiman que el 75 % de estos trabajos finalizará en agosto de este año.
Las obras que incluyen el cableado y conexión de puestos de distribución subterráneo terminarían en diciembre; pero el 100 % finalizará en mayo del 2026. “Está todo esquematizado. Nosotros queremos hacer bien las cosas y molestar lo menos posible a nuestros usuarios y a la gente que trabaja en el microcentro”, expresó Rodríguez.
Restaurantes
Por su parte, el presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), Oliver Gayet, destacó el proyecto y dijo a La Nación que es un proyecto muy bueno, que dejará más “lindo y vistoso” al centro que es lo que los asuncenos quieren para revitalizar la zona.
“Todo lo que pueda beneficiar al centro, para dejarlo más lindo y para darle mayor seguridad, es muy importante, sobre todo la seguridad. La verdad que sería lindo que todo esté sin cables, ojalá que se haga correctamente y funcione”, indicó el representante del gremio.
Dejanos tu comentario
Cableado subterráneo dará otra cara al microcentro de Asunción
- Por Sofía Céspedes
- sofia.cespedes@nacionmedia.com
La Administración Nacional de Electricidad (Ande), junto con la Oficina de la Primera Dama, la Municipalidad de Asunción y empresas del sector privado, dio inicio a las obras denominadas “Infraestructura subterránea avanzada de redes de energía eléctrica y sistema de iluminación LED”, dando lugar a la segunda etapa de lo realizado en el marco del proyecto Palma Brilla. Las obras, que se extenderán unas 50 manzanas del microcentro, demandarán G. 50.000 millones.
Este proyecto supone un impacto económico importante para los comercios y negocios del microcentro capitalino. Así expresó a La Nación/Nación Media la empresaria Ruth Varzan, presidenta de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Asunción (Acecha).
Manifestó que esto estimula a que las personas quieran visitar el microcentro, de paso, hacer compras y realizar turismo en la zona. Aseguró que es de suma importancia la mejora del paisaje urbano, por los beneficios estéticos y funcionales que deja el cableado subterráneo.
“Esto da mayor seguridad por el tema de los cables caídos que permanentemente nosotros teníamos por las tormentas; además, evita cortocircuitos y deja menor contaminación visual, que eso ya era una maraña insoportable, era realmente mucho lo que veníamos soportando”, afirmó.
Resaltó que esto permite a Asunción ser más competitiva y estar a la altura de otras capitales y ciudades de la región. En ese marco, la representante de Acecha dijo que están expectantes a las promesas de la primera dama, Leticia Ocampos, de volver a levantar el centro y otorgar un nuevo rostro a la ciudad.
Hizo hincapié también en que con la primera fase de Palma Brilla se observó más movimiento en el centro histórico, con la visita de turistas y leve aumento de compras en la zona. Al respecto, señaló que al finalizar las obras de la segunda fase esperan que el movimiento aumente, siempre y cuando esto se acompañe con un refuerzo policial para velar por la seguridad de todos.
OBRAS
Durante estos meses, el proyecto prevé la instalación de 500 artefactos de iluminación LED, eliminándose el cableado aéreo, que abarcará las inmediaciones de la Catedral Metropolitana, el Palacio de Gobierno, el Cabildo y otros lugares emblemáticos de Asunción.
Los trabajos abarcarán desde Presidente Franco hasta la avenida de la República, incluyendo Paraguayo Independiente y las trasversales, dando lugar a unas 50 manzanas (ver info). El fin de esta fase de los trabajos está previsto para diciembre de este año. La inversión estimada de las obras es de G. 50.000 millones.
FASES
En contacto con La Nación, el ingeniero Ernesto Rodríguez, jefe del Departamento de Supervisión de Obras de la Ande, y encargado de las obras de Palma Brilla, contó que esta segunda etapa está dividida en tres fases. La primera y actual es hacer todos los ajustes por cuadra con el estaqueo y la demarcación. Contó que lo realizarán cuadra por cuadra para evitar que los peatones se vean afectados, ya que se trata de un trabajo minucioso.
La fase dos incluye la iluminación perimetral que también abarca la Plaza Uruguaya. También aclaró que en febrero a más tardar se iniciará con la construcción de las obras civiles, y el registro de hormigón armado, excavación y colocación de ductos. Estiman que el 75 por ciento de estos trabajos finalizará en agosto de este año.
Las obras que incluyen el cableado y conexión de puestos de distribución subterráneo terminarían en diciembre, pero el 100 por ciento finalizará en mayo de 2026. “Está todo esquematizado. Nosotros queremos hacer bien las cosas y molestar lo menos posible a nuestros usuarios y a la gente que trabaja en el microcentro”, expresó Rodríguez.
RESTAURANTES
Por su parte, el presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), Oliver Gayet, destacó el proyecto y dijo a La Nación que es un proyecto muy bueno, que dejará más “lindo y vistoso” al centro que es lo que los asuncenos quieren para revitalizar la zona. “Todo lo que pueda beneficiar al centro, para dejarlo más lindo y para darle mayor seguridad, es muy importante, sobre todo la seguridad. La verdad que sería lindo que todo esté sin cables, ojalá que se haga correctamente y funcione”, indicó el representante del gremio.