Unos de los habitantes de la laguna ubicada en las inmediaciones del Jardín Botánico de Asunción causó sensación días pasados, luego de su aparición durante la realización de una producción fotográfica de 15 años, logrando impresionar a los visitantes.
Es noticia: Las travesuras del “Baby Almirón” junto con su mamá Alexia Notto
El asombroso hecho sucedió justo en el momento en el que una jovencita identificada como Estrella, se encontraba posando ante las cámaras del fotógrafo Isaías Vera, quien fue el encargado de la sesión pre 15 años, cuando repentinamente salió del estanque un jakaré y se alzó con lo que pudo a su paso.
Es que precisamente la preproducción tenía como temática “Picnic” por lo que el lugar estaba ambientado con un mantel tendido en el pasto, una canasta de deliciosas frutas y un llamativo plato de suculentos bocaditos, que al parecer fue lo que llamó la atención del reptil.
El animal hizo lo suyo al salir rápidamente del agua y tragar parte de los alimentos que estaban en su camino, dejando a todos sorprendidos, ya que aunque sabían de su existencia no se imaginaron de que actuaría de esa manera, expresó Isaías a los medios de comunicación.
Leé también: A puro sol, Fio Migliore surfea en las playas de Florianópolis
Para la alegría y suerte tanto de la quinceañera así como también del profesional, el cocodrilo, que por cierto era de un tamaño considerable, se presentó a la escena ya casi al término del trabajo. Y finalmente para cerrar con broche de oro el original acontecimiento, el ejemplar fue capturado al protagonizar el hecho, lo que quedó registrado en varias instantáneas.
Dejanos tu comentario
Ciudad del Este: Contraloría Ciudadana suma más denuncias contra gestión de Prieto
La Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este presentó seis nuevas denuncias que salpican a concejales de la línea política del intendente de la capital de Alto Paraná, Miguel Prieto, quien ya acumula así 49 denuncias en su gestión. Las nuevas acusaciones se dan en el marco del incumplimiento de la Ley 2302 y nepotismo.
“Contra Miguel Prieto fue la denuncia la semana pasada, ahora contra los concejales del equipo de intendente por casos de nepotismo y violación de la Ley 2302, que fue sancionada el año pasado y que prohíbe contratar parientes. Justo los del equipo político del intendente tienen sus señoras, hermanas en la intendencia. Hoy presentamos seis denuncias contra seis concejales”, dijo Magdalena Montiel, integrante de la Contraloría Ciudadana a la 1000 AM.
La denuncia por tráfico de influencia y nepotismo también ya fue presentada en contra del intendente de la Municipalidad de Ciudad del Este, Miguel Prieto. Las nuevas apuntan a una supuesta red de nepotismo, ya que familiares, tanto de Prieto como de los concejales afines, coparon la institución municipal.
Los concejales denunciados son: María Ester Portillo, con dos hermanos y dos sobrinos como funcionarios de la Municipalidad de CDE; Pedro Javier Acuña, con dos hermanas en la institución; Christh Alison Anisimoff de Agüero, quien habría ingresado a su cuñada a la Municipalidad; Sebastián Martínez Insfrán, cuya conyugue cumple funciones en una dependencia de la intendencia.
También fueron denunciados la concejal Valeria Fabiana Romero, quien tendría a su hermana y sobrino como funcionarios de la municipalidad esteña, y el concejal Víctor Torales, ya que su padre y su hermana también forman parte de la nómina de funcionarios de la comuna administrada por Miguel Prieto.
Los datos, cargos y dependencias a las que corresponden los familiares de los ediles fueron presentados por la Contraloría Ciudadana ante el Ministerio Público, solicitando el inicio de una investigación.
Te puede interesar: Expo Osaka: Peña expuso el crecimiento y la sostenibilidad del Paraguay
Dejanos tu comentario
Gobierno se encamina hacia una consolidación fiscal con gastos contenidos
En abril se registró un superávit fiscal del 0,24 % del producto interno bruto (PIB), como una muestra clara de señales de ordenamiento fiscal por parte del gobierno. Según explicó el economista Samuel Ferreira a La Nación/Nación Media, se encamina a cumplir con su meta fiscal para este año de 1,9 % de déficit y así retornar al 1,5 % en 2026.
“El superávit fiscal de abril es puntual porque refleja el comportamiento de un mes. No obstante, en cuanto a la tendencia de los componentes del resultado fiscal, creemos que el gobierno se encamina hacia la consolidación fiscal, que significa converger a la meta de un déficit fiscal de 1,5% en 2026”, expresó a LN.
En ese marco, dijo que se observa un incremento de los ingresos fiscales desde 2024, por mayores recaudaciones tributarias y aduaneras. Sin embargo, resaltó que los gastos fiscales también siguieron aumentando, aunque a un menor ritmo. “A su vez, se ajustaron las inversiones públicas, disminuyendo respecto a años anteriores. Esto ha contribuido a mejorar el balance fiscal”, acotó.
Acerca de los riesgos que se podrían presentar este año, Ferreira dijo que existe un balance de riesgos favores, ya que los datos del informe de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestran que la economía está equilibrada, y en términos financieros, el mercado interno sigue robusto. “Creemos que la economía podría crecer en torno a 3,8 % en 2025”, indicó.
Crecimiento
También explicó que este comportamiento económico positivo al cuarto mes del año tiene mucho que ver con el impulso positivo de Argentina ante la flexibilización cambiaria y el repunte esperado de la actividad en 2025. “Las perspectivas climáticas en adelante se mantienen favorables y se observa una recuperación en el margen de la generación de energía eléctrica”, acotó.
Incertidumbre
Acerca de la incertidumbre que se vive en el mundo, el economista dijo que este escenario internacional sí se mantiene como uno de los principales riesgos, podría debilitar la demanda mundial, y con ello los ingresos del país sí podría ralentizar la consolidación fiscal hacia el 2026, del 1,5 % de déficit, de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).
Te puede interesar: Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
Dejanos tu comentario
Tildan de tóxica y ególatra a Karol G por su actitud en documental de Netflix
El documental “Mañana Fue Muy Bonito” de Karol G, estrenado el pasado 8 de mayo en Netflix, está desatando una ola de comentarios negativos. ¿El motivo? La actitud “cuestionable” de la cantante colombiana durante la cinta que recopila su pasada gira de estadios.
En el filme se expone los diferentes momentos de la gira, desde el montaje del escenario, hasta los tratos de Karol G con su equipo de trabajo. En diferentes fragmentos del documental, la artista se muestra estricta con sus empleados, lo que disgustó a los espectadores del documental.
“Ya lo terminé. Es pensado para fans. Si no eres fan, terminarás odiando el modito de hablar de Karol G, el enfoque yo, yo y siempre yo. No se siente natural”, “El documental de Karol G es un tutorial de liderazgo tóxico: llora, exige, cambia todo a última hora, su equipo explotado pero con una sonrisa. Claro, todo por `su visión`”, o “Todos hablando del documental de Karol G por lo fingida y falsa que ella se ve, pero dejen eso, está superaburrido”, fueron algunas de las reacciones.
Te puede interesar: Nito Mestre: la leyenda de Sui Generis, en concierto en Asunción
Sipnosis del documental
El documental “Karol G: Mañana fue muy bonito”, disponible en Netflix, ofrece una mirada íntima a la vida de la artista colombiana, desde sus orígenes en Medellín hasta su consagración como estrella global. A lo largo del filme, se retrata su camino al éxito, la preparación para su gira en estadios y los desafíos personales que enfrentó: el amor, la salud y la presión de alcanzar la grandeza.
Con material detrás de cámaras e inéditas entrevistas, el documental muestra cómo Karol G rompió esquemas y silenció a sus críticos para cumplir sus sueños.
Leé también: Indignación por la ausencia de Paraguay en el documental de Karol G
Dejanos tu comentario
Pleito de pollería colombiana desata curiosa ola de #aPOLLO
- Bogotá, Colombia. AFP.
La pelea de la pollería colombiana Frisby por los derechos de su marca en España desató ayer miércoles una explosión de mensajes de apoyo en redes sociales con curiosos memes por parte de empresas, entidades estatales y hasta un popular expresidente. La cadena más popular de pollo frito en Colombia denunció la semana pasada el “uso indebido” de su marca por otra empresa en España, y comenzó un pleito internacional de propiedad intelectual que se viralizó en redes.
“En la barriga Frisby el original”, escribió el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) y publicó una imagen suya comiendo en la franquicia, compartida cientos de veces. En un mensaje con miles de “me gusta” en X, la Armada publicó la imagen de un militar abrazando al famoso pollo: “Ustedes son tan colombianos como el azul que protegemos”.
La Registraduría publicó un video del ave en sus instalaciones y el mensaje “original como la cédula digital”. La compañía en el ojo del huracán es Frisby España SL, con sede en el norte del país y operada por una ciudadana belga y un abogado español. De acuerdo con un boletín de la empresa, la Unión Europea ya resolvió a su favor el proceso legal sobre el uso de la marca. Sin pronunciamientos oficiales de autoridades, la compañía española alega que la colombiana perdió sus derechos por no haber usado la marca en el continente. Frisby Colombia registró en 2005 su marca ante la Unión Europea.
Lea más: El fin del universo llegará antes de lo previsto, según científicos
Con el juego de palabras “A-pollo” las cadenas de comida rápida Qbano, Alpina, la rival KFC Colombia y muchas otras respaldaron a Frisby. Fundada en 1977 en Pereira, la empresa colombiana cuenta con cerca de 280 restaurantes, más de 5.600 empleados y una facturación que superó los 200 millones de dólares en 2023, según datos de la propia empresa. Su lema “nadie lo hace como Frisby lo hace” ha sido parte del imaginario colombiano por décadas.
“Irían ustedes a la guerra con España por el pollo Frisby? Yo lo tengo muy claro”, se lee en redes sociales respecto al pollo bailarín de gorra roja, personaje con el que muchos colombianos crecieron. “¿Primero el oro y ahora el pollo?”, escribió el medio El Colombiano en alusión al pasado colonial y a los “piratas” españoles que buscan hacerse con la marca. El intento de copia ocurre en España, el tercer país con más colombianos del mundo. Según datos de las autoridades españolas, hay al menos 578.477 residentes colombianos registrados, pero se estima que el número real es mucho mayor.
Lea también: Asesinan a influencer mexicana en plena transmisión por TikTok