El pasado viernes 12 de noviembre, en conmemoración del “Día Mundial contra la Obesidad”, Marushka Vietsky colgó en sus redes sociales una fotografía bajo el título “Mi lucha sigue. Un antes y después”. La imagen es digna de admirar ya que en ella se puede apreciar el extraordinario cambio que tuvo su cuerpo.
En el 2020, luego del aislamiento a causa del estallido de la pandemia COVID-19 en nuestro país, Maru de 40 años, había ganado mucho peso, incluso mas de lo normal alcanzando 125 kilos. Fue en ese momento cuando decidió realizar un cambio en su vida y emprender un camino por el que sigue hasta hoy.
Quería reducir tallas y cambiar su imagen por lo que estaba resuelta a hacer lo que fuera necesario para obtener resultados. Al ser consultada sobre qué fue lo que la impulsó a transformar por completo su situación, en conversación con La Nación reveló: “Me motivó lo mal que ya me empecé a ver”.
Es noticia: Mili Brítez se pronunció contra la imposición de la ideología de género
Es por eso que empezó cambiando sus hábitos. “Empecé con la dieta keto, después pasé a cuidarme entre semana y los fines de semana me daba el lujito de pecar con algo (creo que por eso bajo despacito), y camino una hora todos los días, bien temprano” declaró.
Es así como actualmente Vietsky pesa 85 kilos, pues consiguió bajar 40 kilos logrando lucir bella y una figura que destaca sus curvas; aunque señaló que continúa con su lucha para seguir perdiendo peso. En cuanto a cómo se siente, Maruscka dijo sentirse muy bien. “Más rejuvenecida, con más energía y con más ganas”.
A pesar de que mantener un estilo de vida saludable requiere de cierto esfuerzo, afirma que vale la pena. “Sé que lo importante es que te aceptes, que te ames mucho. Pero creéme, que te amás más cuando te tomás como prioridad. Cuando te das cuenta que el amor propio significa cuidarse” puntualizó.
Leé también: Gisella Cassettai insta a realizar controles de rutina, tras su paso por el sanatorio
Según la Organización Mundial de la Salud tanto el sobrepeso como la obesidad son calificadas como una epidemia y es por esa razón que se conmemora el “Día Mundial contra la Obesidad”, para concientizar sobre el daño que produce esta dolencia que afecta a la mitad de la población mundial y buscar prevenirla.
Dejanos tu comentario
Quimfa lanza Semaglix Pen: innovación en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad
El Laboratorio Quimfa S.A. presentó la nueva versión de su producto con principio activo semaglutida, denominado Semaglix Pen, ampliamente reconocido por su eficacia en el control de la diabetes tipo 2 y la reducción de peso corporal.
Fabricado y desarrollado en Paraguay, Semaglix ya cuenta con una sólida aceptación en el mercado local y ahora está disponible en dos presentaciones adaptadas a cada etapa del tratamiento, según el laboratorio.
Las presentaciones son Semaglix Pen de 0,25 mg y 0,5 mg, con 6 agujas incluidas para la fase de inicio, y Semaglix Pen de 1 mg, con 4 agujas para la dosis de mantenimiento.
Señalan que ambas presentaciones se administran mediante un dispositivo de alta precisión marca BD (Becton, Dickinson & Co.), líder mundial en tecnología médica. Este dispositivo garantiza una aplicación subcutánea segura, cómoda y sencilla para el paciente.
Te puede interesar: Mundial de Rally posiciona al Sur para grandes eventos
Resultados reales: eficacia y seguridad comprobadas
A través del Programa de Soporte al Paciente (PSP) y del Departamento de Farmacovigilancia de Quimfa, señalan que se realizó un seguimiento observacional nacional en pacientes con más de un año de uso del medicamento.
En ese margo, el laboratorio refiere que los resultados confirmaron un perfil de alta seguridad y tolerabilidad, con más de 1.600 pacientes evaluados.
Entre las principales observaciones, Semaglix demostró una reducción significativa de peso corporal. Entre 1 a 3 meses de tratamiento, la reducción promedio fue del 5,5%. Entre 4 a 6 meses de tratamiento, el promedio fue del 7,9%. Entre 7 a 10 meses de tratamiento, la reducción tuvo un promedio del 9,7%.
La semaglutida, principio activo de Semaglix, actúa estimulando la secreción de insulina dependiente de la glucosa y suprimiendo el glucagón, permitiendo así un mejor control glucémico.
A diferencia de otros principios activos, presenta una baja incidencia de efectos adversos, lo que ha impulsado su demanda a nivel mundial.
Acompañamiento al paciente: más que un tratamiento
Quimfa refuerza su compromiso con la salud integral mediante dos programas de apoyo. El primerio es el Programa de Soporte al Paciente (PSP), una asesoría personalizada desde la primera aplicación, con seguimiento profesional del uso correcto del dispositivo.
El segundo programa es “Latiendo a tu lado”, una plataforma de fidelización y educación que promueve la continuidad del tratamiento a través de beneficios, contenidos sobre estilo de vida saludable y materiales educativos exclusivos.
El PSP está disponible vía WhatsApp al 0973 800 801, mientras que Latiendo a tu Lado, desde la web: www.latiendoatulado.com.py.
“Con Semaglix Pen reafirmamos nuestra misión de brindar tratamientos seguros, eficaces y acompañados, con tecnología de primer nivel y un enfoque humano”, señalaron desde Quimfa.
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puede significar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado al aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y la generación de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Conocé las playas favoritas de los latinoamericanos
Destinos de playa como Cancún, Florianópolis, Punta Cana y Natal se posicionan como favoritos entre los viajeros latinoamericanos en este 2025, motivados por experiencias con propósito y valor.
Según el informe Tendencias de viajes 2025: Viajes con propósito de turistas que se desprende de los gastos de los consumidores en la economía del turismo, playa como Cancún, Florianópolis, Punta Cana y Natal se posicionan como los favoritos.
Esto entre los viajeros latinoamericanos que viajarán entre junio y setiembre de este año2025, cuyos consumidores son motivados por las experiencias con propósito y valor. El citado informe es elaborado por el Mastercard Economics Institute (MEI), que destaca a las pasiones y motivaciones con propósito como motores clave en la configuración de la industria de viajes.
Basado en un análisis único de datos de transacciones agregados y anonimizados, junto con fuentes de datos de terceros, el informe revela qué está moldeando las decisiones de viaje en la actualidad, y a continuación se detallan los principales hallazgos para América Latina y el Caribe.
Destinos enn tendencia para el verano de 2025: En América Latina, Río de Janeiro (Brasil) destaca como un destino en tendencia tanto para viajeros locales como internacionales. Iguazú, Cancún, Punta Cana, Recife, Florianópolis, Salvador y Natal también figuran como populares en la región.
La pasión por el deporte impulsa el turismo brasileño. MEI analizó el gasto en comercios ubicados a cinco millas del estadio donde se jugó la Final de la Copa Libertadores en Buenos Aires. El aumento del gasto por parte de turistas brasileños —de donde provenían ambos equipos— fue más del doble que el incremento de turistas de todos los demás países.
Costa Rica es un destino líder en bienestar. Los tradicionales retiros de yoga y spas de lujo siguen siendo populares, pero el panorama del bienestar continúa expandiéndose. A medida que crece la oferta de servicios relacionados al bienestar, también aumenta el número de destinos reconocidos por estas experiencias. El Wellness Travel Index (WTI), desarrollado por MEI, identifica los destinos líderes en experiencias de bienestar y cuidado personal – Costa Rica figura entre los 10 primeros para 2024.
Aventureros eligen Argentina, Costa Rica y Brasil. Una combinación de deseo de explorar y el impacto de las redes sociales está llevando a los turistas a buscar aventuras. Para identificar los destinos donde el turismo de naturaleza está floreciendo, MEI analizó los parques nacionales más importantes y en América Latina y el Caribe, Argentina, Costa Rica y Brasil se destacan con los parques nacionales que representan el 5,9 %, 5,1 % y 3,1 % respectivamente del gasto transfronterizo en estos países en 2024.
Cartagena atrae a los amantes de la gastronomía internacional. Para los turistas que priorizan la experiencia culinaria, MEI midió la cantidad promedio de nacionalidades que visitan los restaurantes en cada ciudad, revelando los destinos más globalizados en términos gastronómicos. En 2024, un restaurante promedio en Cartagena recibió visitantes de 43 países diferentes, el puntaje más alto de la región.
Cartagena
Viajeros de negocios estadounidenses redirigen su gasto hacia América Latina y el Caribe. En el ámbito corporativo, los viajes se están volviendo más regionales y estratégicos. Los viajeros de negocios de EE. UU. están optando menos por vuelos a Europa y están favoreciendo destinos en Canadá y América Latina.
Dejanos tu comentario
La adversidad puede convertirse en una oportunidad
- Por Juan Carlos Zárate Lázaro.
- Consultor financiero
Aunque parezca mentira, la adversidad encierra muchos beneficios si sabemos capitalizarlos de manera adecuada. Nutre nuestra resistencia, nos invita a innovar en busca de mayores oportunidades, expande nuestro potencial y se convierte en una poderosa fuente de motivación.
Quien desea triunfar en la vida debe aprender a visualizar el fracaso como una parte inevitable y saludable de todo proceso, capaz de impulsarnos hacia la cúspide.
No podemos elegir nuestras circunstancias, pero siempre tendremos la posibilidad de elegir cómo responder ante ellas.
La confianza se construye desde el interior de cada uno y luego se refleja en nuestras acciones cotidianas.
Muchas veces estamos acostumbrados a pensar que, cuando algo negativo nos sucede, una reacción negativa es inevitable. Sin embargo, frente a una situación desafiante, es importante que nos preguntemos qué respuesta o interpretación nos serviría más como elección consciente.
Avanzar debe ser una elección constante, frente al miedo que necesitamos superar una y otra vez.
Hay situaciones en las que nuestros miedos son imaginarios, producto de recuerdos emocionales traumáticos. Y, aun así, todo es superable. A través de la visualización, podemos enfocarnos en lo que queremos en lugar de en lo que tememos.
Nuestra vida es diez por ciento lo que nos sucede y noventa por ciento cómo lo interpretamos.
Es una sucesión de subidas y bajadas. Debemos aprender a identificar y aprovechar el momento oportuno para actuar.
“La diferencia entre la grandeza y la mediocridad está, a menudo, en cómo una persona ve sus errores”.