El sitio especializado en gastronomía Taste Atlas incluyó al alfajor paraguayo Mega Alfanut Blanco, de la empresa paraguaya Tatakua Alimentos, en su Top 68 South American Biscuits, ubicándolo en el destacado puesto número 17, reportó la Agencia de Información Paraguaya (IP).
La plataforma describe esta creación como una “interpretación lujosa y moderna del alfajor sudamericano tradicional, creada para verdaderos amantes del postre que valoran la calidad prémium y la artesanía innovadora”.
Este delicioso postre combina dos galletas de chocolate suaves y aromáticas con un generoso relleno de crema de avellanas enriquecida con chocolate blanco, todo cubierto por un glaseado de chocolate blanco que aporta un acabado sedoso y glamurosamente indulgente.
“Tatakua Alimentos es conocido por su dedicación a la calidad y autenticidad de las recetas y el Mega Alfanut Blanco es un radiante ejemplo de su experiencia en la combinación de sabores tradicionales con toques modernos”, finalizan los responsables del ranking.
TECHAGA’U
Tatakua Alimentos fue fundada en 2006 por Cynthia López y Saúl Ortiz como un pequeño emprendimiento familiar en Monterrey, México, causado por el techaga’u a los sabores paraguayos.
“Tras su retorno al país, la empresa se consolidó con un fuerte compromiso hacia la innovación y el uso de ingredientes de alta calidad. Hoy ofrece una amplia gama de alfajores artesanales, rellenos de dulce de leche, crema de maní o nutella y bañados en chocolate”, detalla.
El reconocimiento de Taste Atlas sin duda refuerza el creciente prestigio de la repostería paraguaya en el ámbito internacional, pues ya suman varias las recetas nacionales que ocupan lugares de privilegio en numerosos rankings internacionales.
Dejanos tu comentario
Alfajor paraguayo, entre los mejores 20 del mundo, según TasteAtlas
La prestigiosa guía económica, TasteAtlas, actualizó la lista de los 20 mejores alfajores del mundo, donde solo tres países de América se destacan como los mejores productores de este postre a nivel mundial.
Paraguay ocupa el lugar 17 de la lista con el Mega Alfanut Blanco de Tatakua, conocida marca nacional que fabrica desde hace varios años alfajores 100 % artesanales. En setiembre de 2024, hace un año, el gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) otorgó a la empresa la licencia de Marca País.
Este reconocimiento no sólo coloca al alfajor paraguayo en la vitrina internacional, sino que también refleja el crecimiento y la innovación de la industria local en un segmento altamente competitivo.
Leé también: Tesorería paga hoy G. 109.000 millones a proveedoras del Estado
En un ranking encabezado por íconos argentinos como El Nazareno y Havanna, la presencia de Tatakua marca un hito para la gastronomía nacional y abre la puerta para que Paraguay sea considerado un nuevo jugador en el universo de los alfajores premium.
La fábrica paraguaya cuenta con un área de producción de 300 m2 adecuados para el procesamiento de alimentos y equipado con maquinarias especializadas para la elaboración de alfajores, galletitas y chocolatería.
Región
Por su parte, Argentina volvió a consolidarse como la capital mundial del alfajor, al acaparar el ranking de TasteAtlas. En lo más alto se ubicó El Nazareno, de Villa Carlos Paz, con su tradicional alfajor de chocolate, seguido por Señor Alfajor, de Monte Grande, que innovó con una propuesta de frambuesa y merengue.
El tercer lugar fue para Camboya, de Mar del Plata, reconocido por su relleno de dulce de leche cubierto con chocolate semiamargo, mientras que en la cuarta posición apareció Alfajores Malfatti, también marplatense, que se mantiene fiel a la receta clásica de la ciudad. Cerrando el top cinco se destacó Alfajores Orense, de Bernal, con su versión tradicional de dulce de leche.
Te puede interesar: Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
Dejanos tu comentario
Producción de alfajores: un sector en auge que mueve USD 11 millones
- Por Macarena Duarte
La industria de alfajores se encuentra en auge actualmente en el país, observando segmentos importantes en los cuales se puede crecer de a poco, desde los clásicos, aquellos con sabores más particulares, hasta algunos más gourmet o artesanales.
En un informe comparativo anual, desde el 2022 hasta el 2024, elaborado por la consultora CCR se estimó que el sector de alfajores en Paraguay mueve poco más de USD 11 millones. De este modo, se observa un crecimiento sostenido no solo en producción, sino también en ingresos, dentro del área de alfajores.
“El mercado de alfajores es uno anual, moviendo cerca de 1.500 toneladas al año. Es un mercado que está creciendo en un 4 % en facturación y con un desarrollo importante en los últimos años, donde no solamente hay más marcas que ingresan al mercado, sino también un desarrollo de variedad, diversidad de productos y segmentos, de una manera muy significativa”, expresó a La Nación/Nación Media Mauricio Larrosa, gerente general de la consultora.
SEGMENTOS
En cuanto a los segmentos, en la venta se puede observar que el 85 % prefiere el alfajor triple, mientras que el 11 % se inclina hacia los alfajores de base simple y el 4 % restante prefiere los alfajores más artesanales. En el grupo mencionado también se llegó a determinar cierto nivel de preferencia hacia los alfajores de arroz, pero el porcentaje sigue siendo bastante reducido.
“Asunción y Gran Asunción contemplan el 75 % del volumen de venta de las categorías, es decir, el 25 % de la población concentra el 75 % del consumo per cápita, siendo muy elevado en la capital y las periferias. Esto con respecto al 25 % del consumo registrado en el interior del país”, relató Larrosa.
PRODUCCIÓN ESTIMADA
El gerente general de la consultora detalló que se prevé que los alfajores, en diferentes categorías, se sigan desarrollando debido a un potencial altamente importante. A esto, probablemente se acompañaría el lanzamiento de productos cada vez más variados, para ir diversificando las ofertas.
Al respecto, Marco Riquelme, empresario del sector, ratificó para la tendencia de crecimiento de la industria, agregando que se está observando la incorporación constante de nuevos “jugadores” en el rubro que movilizan cada vez con mayor intensidad al mercado.
“Nosotros ingresamos recién en el nicho el año pasado, con una variedad muy amplia de alfajores. Dividimos la categoría en tres: los alfajores artesanales por un lado, que son más de pequeñas empresas y, por ende, en menor cantidad, pero con precios más elevados; después se encuentra el enfoque más masivo, y el mainstream, enfocado para combatir los productos de contrabando, capitalizando a través de asociación de marcas y distribución”, explicó a La Nación. Riquelme detalló así que, en su empresa, se observó un crecimiento significativo en la venta de alfajores. Detalló que por mes producen para la venta 800.000 alfajores, lo cual vuelve a aumentar en época de temporada alta, como el invierno; para el año que viene se proyecta llegar a un millón de alfajores por mes.
CRECIMIENTO CONSTANTE
Riquelme explicó que por el momento aún no se está ampliando la llegada de los productos con la exportación de los mismos, atendiendo el condicionante de la vida útil de los alfajores, que es mucho más corta de las galletitas, por poner un ejemplo. No obstante, no descartó la posibilidad de incursionar en mercados regionales a partir del 2025.
“Con respecto a la mano de obra, solo para alfajores estamos empleando 20 personas, en dos turnos en producción. El 100 % de la materia prima que utilizamos es paraguaya y así, indirectamente, generamos más mano de obra porque, por ejemplo, la fábrica de chocolate que nos vende debió hacer un segundo turno de producción solo para abastecernos”, indicó.
MÁS VARIEDAD Y ALCANCE
Por su parte, Daniel Bosch, gerente general de Nina Alfajores, que se encuentra en el rubro desde diciembre de 2023, contó a La Nación acerca de la incursión en el mercado de los alfajores. Destacó la manera en la cual fueron captando más adeptos desde que fabricaron sabores por fuera de los clásicos e incluso cambiaron la presentación tradicional.
“Tratamos de enfocarnos en que el producto sea de calidad, llegando no solo con la presentación, sino también con la variedad de sabores. Incursionamos así con los potes, donde habitualmente se observaban los helados y no tanto los alfajores. Creemos que es un factor diferencial sobre las cajas o las presentaciones individuales”, señaló.
Si bien desde Nina Alfajores iniciaron con los sabores tradicionales como el chocolate negro, el chocolate blanco y el dulce de leche, se incorporaron nuevos sabores como el de frutilla, el de relleno de dulce de guayaba y el de avellanas, siendo esta una opción incluso más premium.
“Hoy por hoy, hacemos entre 2.000 a 3.000 alfajores por mes. Proyectamos a ampliar nuestra llegada al mercado porque consideramos que hay un alto potencial de crecimiento; queremos posicionarnos en la industria, consolidarnos, y con el tiempo estoy seguro de que podremos incursionar en más productos”, aseguró.
Nina Alfajores fue una de las marcas nacionales que representó al país en El Mundial del Alfajor, desarrollado en Buenos Aires, Argentina; y Bosch puntualizó que pudieron interiorizarse sobre formas para masificar la llegada del producto. Manifestó que, si bien en el caso de Argentina el consumo de alfajores rodea los 6.000.000 por día, en Paraguay existe el potencial suficiente para seguir amplificando la industria.
Dejanos tu comentario
La Antía, la esencia culinaria paraguaya con condimentos orgánicos
En nuestro país, el consumo de alimentos orgánicos se convirtió en un concepto que se posiciona a la vanguardia. Riquísimo, lleno de sabor y sano: el restaurante La Antía gana por goleada la apuesta, por ofrecer platos con sabor casero al estilo gourmet. En estas fiestas de fin de año promete un variado menú con toques de fusión que lleva a las papilas gustativas hacia lo sublime con delicias auténticamente paraguayas.
Sito en José Berges 444 entre Brasil y San José de la ciudad de Asunción, es un viaje de ida para el paladar. En un ambiente cómodo y confortable se sirve una cocina desenfadada, de muy buena calidad y, sobre todo, con el cariño que se le pone en casa. Inspirada en los sabores de nuestra tierra guaraní, está pensada para todos los gustos, que encaja bien en este espacio con aire rústico.
Descubrir su etimología es comprender la esencia de este reducto de sabores. El nombre tiene origen griego, proviene de la palabra anthos y significa “flor”. El bonito significado está relacionado con la naturaleza y precisamente en honor a él esta empresa gastronómica es extremadamente cuidadosa con la materia prima y sus procesos de elaboración, lo que le permite ofrecer productos caseros, naturales, sabrosos y nutritivos, sin la utilización de conservantes ni aditivos.
Los platos más pedidos son los cortes de cordero y las infaltables comidas típicas como mbeju, chipitas y pastel mandi’o. Con el objetivo de ser un emprendimiento sustentable, en La Antía se trabaja para reforestar, reciclar, cosechar y cultivar todo lo posible, mientras se realizan esfuerzos continuos para disminuir la contaminación y los desechos, siendo otras señas distintivas de este local.
Se puede disfrutar tanto de dulces como salados, así como también bebidas frescas y espirituosas. El podio de delicias ofrecidas comparte opciones como la burger de cordero, milanesa de cordero, entre muchas opciones más. Además, este negocio se dedica a la fabricación de productos naturales y artesanales, como el delicioso dulce de leche artesanal o el queso Paraguay 100% con leche vacuna de su propia producción en campo. Entre otros servicios, también apuestan a hacer catering para eventos y promociones especiales para los comensales.
Celebración de sabores
Haciendo gala de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, ofrece las mejores exquisiteces para compartir con los seres queridos de momentos lindos acompañados de un buen plato. Para los interesados, los pedidos se tomarán hasta las 17:00 del 22 de diciembre y 29 de diciembre, respectivamente, con un pedido mínimo por producto de 1/2 kilogramo señando el 50%, con opciones de delivery y pick up. Para más información, se puede contactar al (0986) 858-880.
Lea también: Lluvias mejorarían recién durante los primeros meses del 2023
Dejanos tu comentario
De merienda, un dulce manjar
En días frescos como los de hoy, no viene mal una taza de café o de un buen chocolate acompañado de un delicioso alfajor artesanal.
La propietaria de este emprendimiento es Gabriela Cervera, una joven nutricionista inteligente, audaz y con un sentido común envidiable. Es de las que piensa que el éxito se forja soñando en grande, planeando bien y trabajando afanosamente para llegar a la meta.
Gabriela cuenta que Dulce Manjar nació en junio del 2011, al principio, como un hobby que se gestó en el quincho de la casa familiar y cobró relevancia debido a la publicidad que familiares y amigos hacían acerca del especial sabor de los alfajores, con lo que se vio obligada a aumentar la producción para dar respuesta a la alta demanda.
A ella le gusta decir que Dulce Manjar es “un gusto paraguayo”, pues este es un producto artesanal 100% nacional y con calidad de exportación. Actualmente, los alfajores se venden en locales de Biggie, estaciones de servicio, Casa Rica, Superseis, Delimarket, Casa Grutter, Supermercado Los Jardines, Supermercado Real y Salemma. También están en Ciudad del Este, Hernandarias, Encarnación, Santa Rita, Naranjito, Coronel Oviedo, Caaguazú, Itapúa, Hohenau y San Juan Misiones. Y muy pronto llegarán a todo el territorio nacional para enfocarse luego a conquistar el plano internacional.
Dulzura en cada mordisco. Además de los tradicionales alfajores de dulce de leche, bañado en chocolate blanco y chocolate negro, la firma también suma los de nutella, con baño de chocolate blanco o negro indistintamente; también se pueden encontrar sabores típicamente paraguayos como el de dulce de guayaba, bañado en chocolate blanco y maní ku´í, bañado en chocolate negro.
Las distintas versiones de alfajores se encuentran en 3 gramajes de 15 gr, 40 gr y 80 gr. Como son ideales para obsequiar en ocasiones especiales, los clientes también pueden optar por cajas que están cuidadosamente diseñadas por artistas paraguayos que dejan entrever elementos de nuestra identidad nacional.
Sobre el punto, Gabriela señaló que desde un inicio se trazó la meta de fabricar un producto con calidad de exportación del que se pudiera sentir orgullosa. Es por ello que las variedades de cajas a elegir son: la Mini Caja Premium, la Caja Cilíndrica, la Caja Premium y la Extra Premium.
Pero la innovación no termina en estas propuestas, sino que también se agregan otras como los alfa cakes, brownies, alfajores de maicena, cupcakes, conitos de dulce de leche, paletas de alfajor e incluso pastafrolas.
En un futuro no muy lejano desembarcarán las versiones light que pretenden ofrecer a los consumidores el mismo sabor,pero con menor calorías y así acompañarlos en su rutina diaria. Sin dudas, Dulce Manjar es el “gustito paraguayo” que hay que darse, especialmente, en un día fresco como el de hoy. ¡Una buena merienda viene acompañada de un Dulce Manjar!