El Ministerio Público se encuentra investigando quién arrojó gas lacrimógeno en un local bailable llamado Dr. Francia Bar, situado en la ciudad de Carapeguá, donde más de 10 personas fueron derivadas a un centro asistencial por dificultades para respirar y náuseas. El hecho se registró a las 7:30 del 1 de enero del 2022, de acuerdo a los reportes. La fiscala quien está investigando el hecho es Betti Brítez.
De acuerdo al reporte médico del Hospital Distrital de Carapeguá, dos jóvenes ingresaron al centro médico debido a que presuntamente participaron de una gresca dentro del citado local bailable, mientras que diez jóvenes fueron atendidos luego de haber inhalado gas lacrimógeno u otro producto químico.
Los jóvenes fueron asistidos con hidratación, mientras que los demás quedaron en observación. Existen varias versiones en torno al presente caso que deberá ser indagado por el Ministerio Público.
Según el acta de la denuncia policial, el ciudadano Óscar Víctor Gayoso fue quien denunció el hecho en sede de la Policía Nacional de Carapeguá. De acuerdo al parte policial, Gayoso denunció que el encargado de la discoteca, sin mencionar nombre alguno, estuvo arrojando gas que producía humo, el cual pudo ser el causante de la descompensación de los jóvenes.
Dejanos tu comentario
Autoridades del Poder Ejecutivo y Judicial analizan fortalecer uso de tobilleras electrónicas
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, encabezó la reunión interinstitucional del Poder Ejecutivo con el propósito de articular acciones vinculadas al fortalecimiento del uso de tobilleras electrónicas como alternativa para personas con medidas de prisión preventiva, en coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial.
Durante el encuentro se coordinaron acciones de manera conjunta en temas contemplados en la agenda, los cuales atañen al mejoramiento del sistema penitenciario y en la instalación de manera más efectiva del uso de la tecnología y de las tobilleras electrónicas, dada la aplicación del sistema de monitoreo por dispositivos electrónicos de control (SIMDEC), y en atención a las medidas alternativas otorgadas y de protección en las causas penales.
De acuerdo al informe oficial, participaron el ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, el titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora; de la Mujer, Cynthia Figueredo y de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, en la sede del Ministerio Público.
El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento del uso de tobilleras electrónicas como alternativa para personas con medidas de prisión preventiva, en coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial, con el fin de prevalecer la protección de la sociedad, enfocados en los casos contra la mujer, niños y adolescentes, incorporando herramientas que fortalezcan la seguridad y la eficacia de las causas.
Durante la jornada se enfatizó la necesidad de articular esfuerzos entre los ministerios competentes para ampliar el uso de dispositivos electrónicos de control, como medida cautelar efectiva y humanitaria, al tiempo de permitir a la Fiscalía avanzar en los procesos penales con mayor eficiencia.
Desde el Gobierno remarcaron el compromiso claro de impulsar soluciones integrales que garanticen seguridad, justicia y respeto a los derechos, trabajando de manera conjunta con todas las instituciones involucradas.
Igualmente, se puso a conocimiento del Ministerio Público la instalación de la Mesa de Justicia dirigida por el Ministerio del Interior, dentro del marco del “Plan SUMAR en tu Barrio”, que busca en su segunda etapa, combatir y erradicar al microtráfico.
Dejanos tu comentario
Congreso remite informe de la CBI Antilavado al BCP y a la Contraloría
La Cámara de Senadores remitió este martes el informe proveniente de la Comisión Bicameral de Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, a la Contraloría General de la República y al Banco Central del Paraguay (BCP), para que puedan indagar respecto a los varios indicios de lavado de dinero detectados por el cuerpo bicameral del Congreso.
No obstante, desde la Cámara Alta señalan que aún falta remitir estos documentos que están desarrollados en varios tomos, al Ministerio de Economía y Finanzas; al Ministerio de Defensa Nacional y a la Procuraduría General de la República.
Le puede interesar: ANR: plazo para afiliación con miras a las Municipales cierra el jueves
Durante su proceso de investigación la CBI se basó en cuatro ejes principales, que son los vínculos sobre lavado de dinero, que a su vez estuvieron ligados eventualmente con el financiamiento político mediante los recursos recibidos por organizaciones sin fines de lucro. Igualmente se indagó el lavado de activos provenientes del tráfico de armas.
También contiene información relevante respecto al lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, blanqueadas e ingresadas al sistema financiero vía bancos y empresa.
Este frondoso informe elaborado por miembros de la CBI que conforman legisladores de ambas cámaras, contiene además conclusiones y recomendaciones para varias instituciones del Estado.
A los documentos escritos se les adjuntó pendrives con audios, videos, notas varias, documentos, entre otros, que guardan relación a los casos investigados por la Comisión.
Ayer lunes, estos mismos documentos ya tuvieron entrada en el Ministerio Público y se aguarda que la Fiscalía general designe a los agentes fiscales que indagarán sobre el caso. Igualmente, se había enviado copias de los documentos a la Cancillería Nacional, para que a su vez remita vía diplomática al Departamento de Estado y de Justicia de los Estados Unidos.
Siga informado con: Senado integra comisión que investigará supuestos abusos de firmas telefónicas
Dejanos tu comentario
Nuevas estampillas celebran los 300 años de Carapeguá
La Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), a través de su Asesoría Filatélica, puso en circulación la tercera emisión postal del 2025, denominada “300 Años de la Fundación de la Ciudad de Carapeguá (1725-2025)”, disponible al público desde el sábado 26 de julio. Son 3.000 estampillas postales, a un costo de G. 5.000 por cada unidad.
En los sellos se encuentra la figura del macatero, que se refiere a una persona que vende productos de forma ambulante, recorriendo pueblo a pueblo. Al protagonista del timbre se le puede observar con sus artículos de poyvi al brazo y también al hombro. El acto de lanzamiento de los timbres fue en la sede de la Catedral Inmaculada Concepción de María, ubicada en la “Capital del Poyvi”.
Participaron del acto el licenciado Luciano Cañete, intendente de la ciudad de Carapeguá; el monseñor Celestino Ocampo; la señora Alba Montiel, presidenta de la Comisión del Tricentenario por la Junta Municipal; la historiadora Margarita Miró; la licenciada Luz Cañete, concejal departamental; el abogado Ignacio Cáceres, presidente de la Fundación Proesa; y la licenciada Marlene Ríos, asesora de la Asesoría Filatélica del Correo Paraguayo.
Lea más: Facultad de Ciencias Exactas de la UNA realiza la semana de la Ciencia
Con los sellos postales, el Correo Paraguayo está testimoniando el significativo valor que tiene la localidad por las acciones desarrolladas a la largo de su historia. La impresión de los timbres fue autorizada por decreto número 3943, del 30 de mayo de 2025. Carapeguá recuerda su fundación cada 14 de mayo, desde el año 1725, en el departamento de Paraguarí.
Los sellos postales se constituyen como embajadores de la cultura paraguaya, porque retratan en cada motivo hechos históricos, significativos y reconocimientos a protagonistas e instituciones como, sin lugar a dudas, son los timbres que ya están en el mercado para destacar la importancia que tiene la Capital del Poyvi.
Lea también: Realizan atención podológica gratuita en Hospital de Clínicas
Dejanos tu comentario
Informe de la CBI ya se encuentra en poder de la Fiscalía
Este lunes 28 de julio, el Ministerio Público dio mesa de entrada al informe proveniente de la Comisión Bicameral de Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, remitido por la Cámara de Senadores. El documento cuenta con varios tomos con información sobre indicios de lavados de activos en el sistema bancario y vía organizaciones sin fines de lucro, entre otros.
El informe elaborado por la CBI está centrado en cuatro ejes en total en los cuales se aborda, el lavado de activos ligado al financiamiento político vía organizaciones sin fines de lucro, lavado de activos provenientes del tráfico de armas.
También contiene información relevante respecto al lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, blanqueadas e ingresadas al sistema financiero vía bancos y empresa, además de conclusiones y recomendaciones. Además del escrito, se adjuntaron pendrives con audios, videos, notas varias, documentos entre otros que guardan relación a los casos investigados por la Comisión.
Cabe mencionar que el presidente de la CBI, Dionisio Amarilla, ya había adelantado que este documento sería remitido a distintas instituciones, entre ellas la Fiscalía, así también como la Contraloría y la Cancillería ya anunció que el trabajo de la comisión también será enviada a los departamentos de Estado y de Justicia de los Estados Unidos.
Entre los casos concretos que investigó la CBI se destacan:
- Desvío de fondos públicos a través de ONG: se detectó que numerosas organizaciones no gubernamentales, muchas de ellas receptoras de recursos estatales, no rindieron cuentas del destino del dinero recibido.
- Un fideicomiso sospechoso entre IPS y Banco Atlas: la comisión reveló que se transfirieron G. 828.000 millones desde el Instituto de Previsión Social a través de un fideicomiso con dicho banco, sin que las obras comprometidas se hayan ejecutado.
- Vínculos con el crimen organizado y lavado de dinero: también se examinaron operaciones vinculadas al tráfico de armas, así como financiamiento de campañas políticas presuntamente con fondos ilícitos, incluyendo conexiones con figuras como el fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
Le puede interesar: Defienden carácter académico de conferencia donde disertó Gustavo Leite