El fiscal de San Pedro del Ycuamandyyú Alejandro Cardozo Pereira imputó a Ronaldo Villa Alta López por homicidio doloso y homicidio doloso en grado de tentativa debido a que sería el sospechoso de ser el coautor del ataque donde fue asesinado Felipe Godoy Amarilla, candidato a la concejalía de la Municipalidad de Nueva Germania por el Partido Demócrata Cristiano (PDP). En el mismo atentado igualmente resulto con lesiones otra persona.
El hecho ocurrió el pasado 30 de setiembre en la vía pública del barrio Sagrada Familia de la ciudad de Nueva Germania, frente al local comercial denominado BAR 3M.
En el lugar se encontraban conversando Felipe Godoy, Bartolomé Morel y Andrés Bogarín, cuando se acercaron a ellos dos personas del sexo masculino a bordo de una motocicleta de la marca Kenton modelo 110 DLX, de color negro. Ambos portaban armas de fuego y sin mediar palabras realizaron varios disparos.
Te puede interesar: Imputan a un hombre que asesinó a niño de 11 años en juego de piki vóley
Los proyectiles impactaron en las víctimas causando la muerte de Godoy, casi instantáneamente, mientras que Morel y Bogarín fueron auxiliados y trasladados hasta el puesto de salud de Nueva Germania, donde se constató la muerte de Morel. Los supuestos autores, luego de consumar el hecho, se dieron a una apresurada fuga y dejaron abandonada la motocicleta en una zona boscosa del barrio San Felipe de la misma ciudad.
Una vez iniciada la investigación sobre los hechos y atendiendo a la incautación de la motocicleta, que presentaba huellas dactilares en los espejos retrovisores, se procedió al levantamiento de la evidencia por agentes del Departamento de Criminalística de la Policía Nacional. El pedido de Informe Dactiloscópico corroboró que las huellas (dedos pulgares de la mano izquierda y derecha) pertenecen al ahora imputado.
Podés leer: JEM pospuso estudiar destitución de juezas acusadas por mal desempeño
Dejanos tu comentario
El “bazucazo” en Asunción que marcó el fin de Somoza
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este miércoles se cumplen 45 años de un hecho que conmocionó a la sociedad paraguaya y tuvo repercusiones internacionales: el asesinato con un bazucazo del último dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle. El atentado ocurrió en pleno corazón de Asunción el 17 de septiembre de 1980.
Este hecho dio una dura sacudida a la entonces dictadura stronista y tuvo repercusión internacional al demostrar que ni siquiera el exilio en un régimen autoritario ofrecía protección absoluta.
Recordar este hecho no es solo repasar una página violenta de la historia regional, también ayuda a comprender cómo nuestro país fue escenario de un episodio que marcó las tensiones políticas de toda América Latina en plena Guerra Fría.
Para comprender este hecho, La Nación/Nación Media conversó con el historiador Fabián Chamorro, quien señaló que a más de cuatro décadas, la memoria de aquel acontecimiento sigue siendo necesaria para reflexionar sobre la violencia, el poder y las huellas que dejaron las dictaduras en la región.
“Como todo evento que, como en el caso nuestro, ocurrido acá en Paraguay, es importante que lo tengamos como memoria y también como una lección de cómo podrían terminar ciertos dictadores”, reflexionó.
Historial nefasto
Chamorro señaló que Anastasio Somoza Debayle formó parte de una dinastía en Nicaragua, ya que su padre fue también dictador en su país y lo habían asesinado. Su familia ejercía el poder en ese país desde 1937. Al padre Anastasio Somoza García, conocido como “Tacho”, lo mataron en 1956, estando éste en el poder.
“Le sucede el hijo mayor, Luis Somoza Debayle en la presidencia hasta que fallece por causas naturales en 1967, también ejerciendo el poder. Ahí le sucede Anastasio Somoza. Fue presidente 13 años, hasta 1979, cuando la famosa Revolución Sandinista logró derrocarlo en julio de ese año”, precisó.
Señaló que tras su derrocamiento buscó instalarse en los Estados Unidos, ya que además de que realizó sus estudios en ese país, logró tener la formación militar en la Academia Militar norteamericana. Respecto a cómo vino a parar a Paraguay, indicó que existen dos versiones: una, que el gobierno norteamericano le obligó a ir a Paraguay, y la otra es que era conocido o amigo de Alfredo Stroessner.
“Somoza no solo fue parte de una élite y contaba con poder económico. Pensó que podía instalarse en EE. UU., pero los norteamericanos le bajaron el pulgar. No hay documentación que demuestre que EE. UU. le impone a Paraguay para recibirlo. La otra opción es que los dos dictadores se conocían y por una cuestión económica, aceptaron que Somoza se instale en Paraguay. El tipo había malversado durante su gobierno, estamos hablando de cientos de millones de dólares para aquella época” comentó.
Chamorro señaló que, de acuerdo a los historiadores hondureños, Somoza Debayle fue “un tipo loco”, que cometió crímenes atroces, violaciones de derechos humanos e incluso cometió asesinatos con sus propias manos.
Pese a ese antecedente, indicó que se instaló en Paraguay, lo hizo con grandes lujos, se compró propiedades, tenía una vida bastante pública, eso también facilitó el trabajo de sus asesinos.
Izquierdistas ejecutaron el plan
El historiador señaló que la organización de su asesinato fue ejecutada por el grupo de izquierda de la región, que tenía fuertes vínculos con el Frente Sandinista, que justamente lo había derrocado del poder nicaragüense. Este grupo comando se instaló en Paraguay y estuvo encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, dirigente argentino del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
“El plan se llamó Operación Reptil y fue realmente una operación muy bien hecha. Hicieron un trabajo de inteligencia durante meses. Alquilaron casa, montaron un negocio sobre la Avenida España, donde podían verlo pasar todos los días marcando su rutina y cuándo ya tuvieron graficada llevaron adelante su plan de emboscada sobre la calle España y América”, precisó.
El atentado se produjo poco después de las 9:00. Los guerrilleros prepararon dos lanzacohetes, lo que acá conocemos como bazooka. Con esa arma lograron parar el vehículo que estaba transitando. Uno logró ser gatillado, el segundo no. Con ese disparo prácticamente ya se dio muerte a los tres ocupantes del vehículo. Cuando paró el auto de Somoza bajaron de otro vehículo más guerrilleros que atacaron con fusiles", comentó.
Junto a Anastasio Somoza fallecieron también en el automóvil Mercedes-Benz blindado, José Francisco Guerrero, exministro de Hacienda de Nicaragua y cercano colaborador de Somoza y el coronel Joaquín López, jefe de escolta y hombre de confianza del exdictador.
Sicarios guerrilleros
En cuanto al número de miembros de esta operación, el historiador señaló que no hay datos precisos sobre la cantidad, ya que algunos libros hablan de 5, otros de 7 miembros e incluso señalan hasta 15 revolucionarios, de los cuales, solo uno de los que ejecutaron a Somoza fue capturado en Asunción. Se trata de Hugo Irurzún o “Capitán Santiago”, quien fue muerto supuestamente en un intento de fuga, pero fue torturado. Mientras que Gorriarán Merlo logró escapar y permanecer prófugo durante varios años.
Respecto a la motivación del plan de ejecución, Chamorro señaló que Gorriarán Merlo, el que ejecutó el asesinato, escribió un libro en el cual señala que ellos tomaron la decisión de matarle a Somoza, como una forma de ajusticiamiento por los crímenes que le había cometido contra el pueblo de Nicaragua.
“En el fondo fue por una cuestión ideológica, no por una material, No es que lo mataron por una cuestión específica de la guerrilla, sino por una cuestión filosófica, doctrinaria de los líderes de la revolución.
El historiador explicó que este grupo de guerrilleros logró movilizarse con total tranquilidad en Asunción, pese a la dictadura stronista, porque ninguno de ellos fue objetivo de investigación. Recordó que el gobierno dictatorial ya tenía entonces sus objetivos a quienes consideraban subversivos, y esta información también procedía de los EE. UU., sobre quiénes debían ser vigilados o puestos bajo arresto.
“Esta gente vino como un argentino más. No existía todavía esa inteligencia norteamericana, que era la que le nutría a todos. Evidentemente, EE. UU. no filtró adecuadamente la información y estos tipos se instalaron tranquilamente en Paraguay, porque no estaban en la mira”, explicó.
Apagó la noche asuncena
Como detalle, el historiador Fabián Chamorro agregó que tras este suceso, Pastor Coronel encabezó un periodo terrible, pues comenzaron a buscar casa por casa. Después eso ya se volvió extensiva a cualquiera que fuera opositor al gobierno. Indicó que este suceso fue aprovechado para golpear a sus enemigos. También comenzaron las riquezas en los colectivos.
“Hubo todo tipo de abusos después de la muerte de Somoza. Es más, fue uno de los motivos que mató la noche asuncena, que justamente a finales de los 70 comenzaba a tener nuevamente vida. El asesinato de Somoza hizo que muera nuevamente la actividad nocturna en la capital, debido a las medidas restrictivas, persecución a los civiles, militares subiéndose a los colectivos, policías parando automóviles, eso hizo que mate lo que quedaba de noche asuncena”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Dirigencia liberal en CDE actúa a favor de los intereses de Prieto, advierte Airaldi
Iván Airaldi, dirigente político y precandidato a intendente de la municipalidad de Ciudad del Este, indicó que en el distrito hay 23 presidentes de comités, cuatro de ellos responden a su equipo.
El resto son funcionarios municipales, por tanto, están respondiendo a sus propios intereses en favor de quien fue su patrón, el exintendente Miguel Prieto, que propuso como candidato a Daniel Pereira Mujica.
En comunicación con el programa Arriba Hoy, que se emite por canal GEN y Universo 970 AM, explicó que ante esta situación no se puede establecer un criterio objetivo, ya que es una cuestión de responder a quienes les están dando trabajo.
“Todos los presidentes de comités están teniendo algún tipo de trabajo en la municipalidad, algunos ocupan cargos en las direcciones dentro de la municipalidad y otros son simplemente funcionarios”, comentó.
Le puede interesar: El Partido Colorado no tiene una oposición, refiere Nicanor
Mencionó que, si bien los presidentes de comités pueden solicitar que se haga una alianza o concertación presentando una nota al Directorio, se debe convocar a una convención extraordinaria del PLRA, ya que es la máxima autoridad que tiene que aprobar este tipo de planteamiento.
Tal situación no se dio y a la fecha, ya no hay tiempo que se lleve a cabo la convención antes del 5 de octubre fecha que se fijó para las elecciones internas.
Acuerdos sin resultados
“Los plazos ya no dan, entonces están haciendo a lo mbareté; lastimosamente no han aprendido que este tipo de acuerdos con Miguel Prieto no resulta en nada. Efraín Alegre hizo un acuerdo con él, en las últimas elecciones, también así a lo mbareté sin que haya algún acuerdo institucional o alguna plataforma formal”, comentó.
Recordó que Miguel Prieto estaba dentro de la concertación nacional, no dentro de alguna concertación departamental. Eso llevó al fracaso a Efraín en el 2018.
Recordó que, en esas elecciones de acuerdo a las estadísticas tuvo más de 120 mil votos, con el apoyo de Prieto apenas alcanzó 64 mil votos, siendo que debió alcanzar al menos los 90 mil votos que alcanzó el candidato a gobernador de su equipo.
Lea, además: Cartes honra a la ANR: “Una historia marcada por luchas, sacrificios y victorias”
Mencionó además que hubo varios candidatos liberales en la lista de senadores y sin embargo ninguno llegó a ganar. También tuvieron candidatos a diputados liberales por la lista de Prieto y ninguno entró. Así como de los varios candidatos liberales a concejales departamentales solamente una logró ingresar.
“Entonces, lo que yo me pregunto es dónde gana el PLRA cuando hace este tipo de acuerdos con Miguel Prieto, donde solamente su equipo o su gente logra ingresar a los espacios electivos y no los liberales”, acotó.
Al respecto, señaló que se menciona un posible acuerdo con Prieto para las presidenciales 2028 y la eventual conformación de listas parlamentarias, pero aunque Prieto le dé el número 1 de las listas al PLRA él consigue direccionar los votos a favor de su equipo solamente.
“El objetivo de las alianzas es sumar fuerzas, cuando se hace alianza con Miguel Prieto vos sumas fuerza, pero él viene y trabaja sobre tu base, comienza a estirar tu dirigencia, estirar tu gente, por medio del trabajo que le da en la municipalidad y luego va condicionando esos votos a su equipo o a la gente que él quiere que acompañe el proceso que él quiere que sea electo, entonces va debilitando a tu equipo”, comentó.
Siga informado con: Upla destaca importancia de la ANR en el continente al saludar sus 138 años
Dejanos tu comentario
Buzarquis contra discurso efrainista: “Debemos pasar de la oposición a la proposición”
El diputado Antonio Buzarquis, candidato a vicepresidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), instó a sus correligionarios a abandonar el discurso “anticartista” instalado durante la presidencia de Efraín Alegre, así como a buscar la unidad de la nucleación y de la oposición rumbo a las futuras elecciones.
“Esto es un libreto muy equivocado, la ciudadanía espera de nosotros propuestas, debemos pasar de la oposición a la proposición. Esto ya es un discurso muy desgastado”, dijo el legislador en una entrevista con TV Aire-Coronel Oviedo.
Las afirmaciones de Antonio Buzarquis surgen ante las declaraciones del senador y aspirante a titular del PLRA, Éver Villalba, quien lo calificó como “cartista” tras ejercer una defensa férrea de Alegre, tras su participación en un reciente mitin. El diputado había requerido días atrás a los azules “enterrar a los muertos con respeto, pero olvidar el pasado”.
Lea también: Paraguay acreditó embajador ante Portugal
Estas afirmaciones que generaron el enojo de Villalba habrían sido lanzadas en referencia a Alegre, quien contaría con las pretensiones de retornar a la arena política tras su tercera derrota como candidato a mandatario en abril de 2023.
“Tenemos que cambiar el libreto y dejar en el pasado ese discurso de división y el historial de pesimismo que no construye absolutamente nada. Nosotros no entraremos en la jugada de la confrontación, sabemos que no será fácil unir a toda la oposición, para esto tiene que haber renunciamientos, tolerancia y respeto, debemos aguantarnos todos”, dijo Buzarquis.
Te puede interesar: Éver Villalba y Líder Amarilla sellan alianza apuntando a la conducción del PLRA
Dejanos tu comentario
Imputan a 12 personas involucradas en un esquema de estafas
La agente fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Informáticos, Irma Llano, formuló imputación por los hechos punibles de estafa mediante sistemas informáticos, producción de documentos no auténticos, asociación criminal en calidad de autores a un total de 12 personas que habrían participado en un esquema ilícito con el fin de obtener dinero de manera indebida.
El esquema consistiría en la obtención de fondos provenientes de cuentas bancarias de clientes y parte de esos fondos podría haberse utilizado para la adquisición de criptoactivos mediante operaciones de compra o intercambio con dinero. Dicha organización habría comenzado con la obtención indebida de datos y contraseñas de acceso y transacción de los clientes.
Te puede interesar: Detienen a un hombre por presunto hurto de insignias de vehículos
Esta información podría haberse obtenido mediante maniobras fraudulentas dirigidas a los sistemas informáticos de la sede central del banco, lo que les permitiría acceder a las cuentas bancarias a través de la banca electrónica, usando dispositivos relacionados con la tecnología de la información y la comunicación.
Ahora será un juzgado penal de garantía quien deberá admitir la imputación y fijar la fecha para la realización de la audiencia de imposición de medidas cautelares, donde se definirá si los imputados son beneficiados con medidas alternativas a la prisión o van a la cárcel.
Podes leer: Marihuana de alta pureza es incautada en una encomienda en la ciudad de Concepción