Una vez más se suspendió la audiencia preliminar para el exfiscal general del Estado Javier Díaz Verón, acusado de enriquecimiento ilícito, y su esposa, acusada de lavado de dinero. Foto: Archivo.
Se suspendió audiencia preliminar de exfiscal general Javier Díaz Verón y su esposa
Compartir en redes
Una vez más se suspendió la audiencia preliminar para el exfiscal general del Estado Javier Díaz Verón, acusado de enriquecimiento ilícito, y su esposa María Selva Morínigo, acusada de lavado de dinero. La diligencia judicial se pospuso debido a que la defensa de Díaz Verón presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Corte.
La defensa de los procesados decidió dar trámite a la acción de inconstitucionalidad que planteó en contra de la unificación de las causas. Ahora, la sala constitucional deberá analizar el planteamiento hecho por la defensa del exfiscal general y su esposa.
El fiscal Osmar Legal, en fecha 13 de agosto del 2019, presentó acusación contra Díaz Verón por enriquecimiento ilícito y solicitó al Juzgado Penal de Garantías elevar la causa a juicio oral y público. Mismo pedido también se solicitó para Morínigo, esposa del extitular del Ministerio Público. La Fiscalía señala que cuenta con suficientes elementos para que el caso se pueda discutir en un juicio oral y público.
Francisco Javier Díaz Verón guarda reclusión domiciliaria. El extitular de la Fiscalía estuvo varios meses con prisión preventiva en la Cárcel Militar de Viñas Cué y en Tacumbú. Mientras que su esposa María Selva Morínigo está procesada por lavado de dinero.
De acuerdo a la carpeta fiscal, entre el 2014 y 2016, Javier Díaz Verón acumuló una fortuna de G. 1.147.058.591 que no se justificaban con sus ingresos económicos. El exfiscal se expone hasta a 10 años de cárcel por el delito mencionado.
El exfiscal general del Estado, Javier Díaz Verón, enfrentará un segundo juicio oral en el mes de octubre por enriquecimiento ilícito y otros. Foto: Archivo
En octubre debe comenzar un segundo juicio oral al exfiscal general y su esposa
Compartir en redes
El Tribunal de Sentencia Especializado en Delitos Económicos, integrado por Adriana Planás Sonia Sánchez y Matías Garcete, fijó para el 1 de octubre a las 8:30, el inicio del segundo juicio oral y público contra el exfiscal general del Estado, Francisco Javier Díaz Verón y su esposa María Selva Morínigo, acusados por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
Díaz Verón y su esposa serán nuevamente juzgados por resolución del Tribunal de Apelación que anuló la absolución que dictaron los jueces de sentencia Víctor Alfieri, Alba González y Darío Báez.
El Tribunal de Apelación Penal en mayoría, con los votos de los camaristas José Agustín Fernández y Bibiana Benítez anuló la absolución de culpa y pena del exfiscal general del Estado, Francisco Javier Díaz Verón y su esposa, María Selva Morínigo.
La camarista Bibiana Benítez señaló en su voto que “habiendo detectado serias violaciones a las reglas legales, fundamentalmente la inobservancia del artículo 175 del Código Procesal Penal, ya que han omitido referirse a pruebas relevantes del proceso, desoyendo que la citada norma manda a resolver la causa de la valoración conjunta y armónica de todas las pruebas producidas; se han detectado razonamientos absurdos y arbitrarios, que han provocado una falta de fundamentación, por lo que corresponde anular la determinación de primera instancia”, dice el criterio de la mencionada jueza.
Antecedentes
El proceso penal contra la pareja Díaz Verón, Morínigo se inició a raíz de una denuncia presentada por el Ministerio Público en el año 2019, que señalaba que entre los años 2008 y 2017 los ingresos de Díaz Verón fueron de G. 10.702 millones, mientras que sus egresos alcanzaron los G. 21.143 millones, generando un déficit injustificado de G. 10.495 millones en su patrimonio y en el de su cónyuge.
El ministro de la Corte, Alberto Martínez Simón, informó durante el pleno de la máxima instancia que se amplió a siete los juzgados que realizarán transferencia electrónica de fondos para beneficiarios en los juicios. Foto: Archivo
Siete juzgados del fuero civil y comercial de Asunción ya cuentan con pagos electrónicos
Compartir en redes
En la sesión plenaria de este miércoles, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, informó que desde hoy se amplía el sistema de transferencia electrónica de fondos para beneficiarios de juicios a seis juzgados más, totalizando siete despachos habilitados para realizar las transferencias de dinero y de a poco ir disminuyendo el uso del cheque judicial formato papel.
La implementación de la herramienta tecnológica sustituye los cheques físicos, agiliza los cobros y elimina trámites innecesarios, ofreciendo mayor seguridad y comodidad a los ciudadanos, quienes ya no necesitan acudir a sucursales bancarias, accediendo a los fondos de manera directa en sus cuentas.
El plan piloto se desarrolló en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Octavo Turno, a cargo del magistrado Walter Mendoza. En dicho despacho, los beneficiarios pudieron disponer de los fondos directamente en sus cuentas sin necesidad de presentarse en entidades bancarias. A partir de los resultados obtenidos, se dispuso la ampliación del sistema electrónico a fin de relevar datos sobre su funcionamiento.
Desde hoy, se encuentran habilitados los siguientes juzgados:
civiles del decimocuarto turno, a cargo de Guillermo Riveros
el juzgado en lo Civil y Comercial del Décimo Sexto Turno, a cargo de Marisa Vargas
el juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Undécimo y del Segundo Turnos, a cargo del juez Diego Torres
juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Décimo y del Cuarto Turnos, a cargo del magistrado Marcelo Rocholl
Asimismo, quedan incluidos los juzgados interinados por los magistrados citados, sumando en total seis nuevos despachos al sistema de pagos electrónicos.
La iniciativa forma parte de la plataforma tecnológica implementada por la Corte Suprema de Justicia en conjunto con el Banco Nacional de Fomento (BNF), orientada a modernizar los servicios judiciales y avanzar hacia la eliminación progresiva del uso de cheques físicos.
La jueza María Lidia Wyder realizará el 16 de octubre la audiencia para estudiar si hace lugar o rechaza la salida transitoria solicitada por María del Carmen Martínez, condenada por el caso Una no te Calles. Foto. Archivo
Una no te Calles: condenada solicitó salidas transitorias y jueza estudia pedido
Compartir en redes
La jueza de Ejecución, María Lidia Wyder, fijó para el 16 de octubre a las 09:30 la audiencia para estudiar el incidente de salidas transitorias que solicitó María del Carmen Martínez, exdirectora de Talento Humano de la Universidad Nacional de Asunción, quien fue condenada a 3 años 6 meses de cárcel por hechos de corrupción en el caso conocido “Una no te Calles”, registrado en el año 2015. La audiencia será llevada a cabo a través de medios telemáticos.
Martínez fue condenada en el mes de agosto del año 2022 a 3 años y 6 meses de cárcel por el delito de lesión de confianza, sentencia que fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia.
El abogado Yamil Colucci, defensor de la condenada, presentó en junio de este año un incidente solicitando salidas transitorias para su defendida. Luego del cumplimiento de los requisitos procesales, el Juzgado de Ejecución ordenó entrevistas psicológicas, estudios socioambientales y dictámenes técnicos, cuyos informes ya están agregados en el expediente judicial.
En el mes de agosto, el Ministerio Público emitió el dictamen fiscal Nº 327 respondiendo al traslado del incidente. Con base en ello, la magistratura resolvió fijar audiencia para sustanciar el pedido.
Lo llamativo de la resolución es que, conforme a la Ley 6495/2020 y la Acordada 1650/22, la audiencia será realizada de manera virtual a través de la aplicación WhatsApp, medida que busca garantizar la seguridad y reducir riesgos de traslado.
La juez advirtió que las partes deberán proporcionar previamente los números de contacto para la videoconferencia, bajo apercibimiento de considerarse incomparecencia injustificada en caso de incumplimiento.
Las juezas que constataron la existencia de celdas VIP en la penitenciaría de Emboscada Antigua cuentan con el respaldo de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Foto: Gentileza
La Corte respalda la actuación de las juezas que descubrieron celdas VIP
Compartir en redes
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) dio su respaldo a las tres magistradas del Juzgado de Ejecución que descubrieron las celdas VIP en la penitenciaría de Emboscada Antigua. Los miembros de la máxima instancia judicial defendieron la legalidad de las actuaciones de las juezas.
Los ministros del máximo tribunal oficializaron este apoyo durante la sesión plenaria de la Corte realizada el miércoles.
En su intervención ante el pleno, la vicepresidenta primera de la Corte Suprema de Justicia y titular de la Sala Penal, Carolina Llanes dio un detallado informe sobre la diligencia realizada por las juezas de Ejecución Penal: Cynthia Sostoa, Sandra Kircchofer, Luz Bogarín y Lidia Wyder.
La ministra destacó que sus colegas magistradas actuaron acorde a lo establecido en el Código de Ejecución, por lo que defendió la legalidad y el compromiso con el fortalecimiento del sistema penal.
En consecuencia las juezas seguirán desarrollando sus gestiones con normalidad y, en el marco de la ley, al recibir el respaldo explícito de la Corte.
Durante la visita sorpresiva las juezas comprobaron la existencia de reos con tratos privilegiados al contar con comodidades tales como jacuzzi, teléfono con alcance satelital, sommiers, electrodomésticos y otros lujos.
A raíz de este escándalo el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, dispuso la intervención del penal, aunque no apartó de sus funciones al director Humberto López Gómez, quien incluso se negó a firmar el acta labrada por las juezas.