El juicio oral y público para el exsenador Óscar González Daher y su hijo Óscar González Chávez prosigue este jueves con la exposición de más pruebas documentales de las partes. El Tribunal de Sentencia que tiene a su cargo juzgar a padre e hijo está conformado por los jueces Yolanda Portillo, Yolanda Morel y Jesús Riera, quienes están analizando todos los documentos que se exponen durante el desarrollo de la audiencia oral.
González Daher y su hijo están siendo juzgados por los supuestos delitos de enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y declaración falsa. Por su parte, el abogado Claudio Lovera, defensor de ambas personas, sostiene que hasta la fecha el Ministerio Público no pudo probar su acusación. Agregó que “con los documentos que estamos ofreciendo al tribunal colegiado sostenemos totalmente la inocencia de mis representados”.
Te puede interesar: Corte aprueba acordada que busca evitar extinción de causas penales en Central
Mientras que la Fiscalía, representada por Liliana Alcaraz, mencionó que se arrimaron varios elementos de prueba que están comprobando la acusación que se presentó contra González y su hijo.
Luego de la producción de pruebas documentales, se ingresará a la etapa de declaración de testigos y posteriormente en la parte final del presente juicio oral y público que se inició en el mes de febrero de este año.
Podés leer: Condenan a un joven a 25 años de cárcel por matar con un machete a su tío
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.
Dejanos tu comentario
Postergan juicio por un caso de feminicidio en Puerto Triunfo
Este viernes estaba fijado el inicio del juicio oral por el feminicidio de Carmen Servián ocurrido el 4 de marzo de 2023 en el departamento de Itapúa, pero el Tribunal de Sentencia decidió postergar el juicio porque el fiscal de la causa no estaría disponible por una urgencia. La fecha prevista para dar inicio al juicio es el 20 de octubre del presente año, situación que indignó a los familiares de la víctima.
Esta mañana se debió dar inicio al juicio contra Antonio Villalba Armoa, de 35 años, que había asesinado a su pareja en la localidad de Puerto Triunfo, distrito de Natalio. Desde allí llegó la familia de la víctima tras viajar casi tres horas para enterarse de que el juicio fue postergado. Sus hijos y padres se mostraron muy consternados con este cambio, exigieron al Tribunal que dejen de favorecer al asesino.
“Nos avisaron que el fiscal titular está de vacaciones y que debía asumir el interino, pero tomaron la decisión de suspender el juicio. Hoy recién nos notificaron que se suspendió, nosotros llegamos hasta acá y nos avisaron. Queremos que esto se termine y que mi hermana Carmen pueda tener justicia”, detalló Noelia Servián, en entrevista con Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media.
Te puede interesar: Concepción: las inundaciones no impiden la entrega de alimentos a escolares
Sobre el caso
Carmen decidió separarse de Antonio y este no aceptó la situación, por lo que decidió amenazarla a ella y toda su familia. Tras recibir las amenazas, la mujer decidió radicar la denuncia ante las autoridades y decidieron otorgar una medida de alejamiento contra el hombre, pero él violó esta y llegó hasta la casa de la señora Servián.
Luego de recibir la orden Antonio llegó a la casa y decidió acabar con la vida de Carmen, desenfundando un arma de fuego y disparando contra su humanidad frente a sus tres hijos. Tres de los proyectiles impactaron contra el cuerpo de la víctima y terminó falleciendo cinco días después en el Hospital Regional de Encarnación.
Los hijos de 15, 12 y 10 años quedaron bajo el cuidado de sus familiares maternos, especialmente sus abuelos. Los chicos siguen sufriendo las consecuencias psicológicas y emocionales de lo que vivieron, con ataques de ira, muchísimo miedo y una pena continua de haber perdido a su madre.
Lea tambien: Activan protocolo de protección a la mujer tras denuncia de agresión
Dejanos tu comentario
Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
El presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, requirió al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), encabezado por Jaime Bestard, la remoción del hijo del senador José “Pakova” Ledesma del cargo de vicedirector del Registro Electoral. La decisión surgió como una represalia contra el dirigente político de San Pedro.
José Ramón Ledesma Morales ejercía la representación de la nucleación opositora en el cargo desde el mes de octubre tras haberse concretado la destitución del abogado llanista Derlis Larroza.
Pakova Ledesma fue duramente recriminado por sus correligionarios del oficialismo por haber acompañado el proyecto que plantea la regulación de las concertaciones políticas, que son entendidas como alianzas o acuerdos temporales entre partidos y movimientos con el fin de postular candidatos en elecciones nacionales, departamentales y municipales.
La iniciativa fue impulsada por el diputado del movimiento Honor Colorado José Rodríguez y cuenta con el apoyo pleno de la Asociación Nacional Republicana (ANR). Esta situación motivó la destitución del hijo del legislador liberal.
Leé también: Operadores liberales de Prieto cuestan a los esteños G. 1.033 millones mensuales
El proyecto de ley cuenta con un fuerte rechazo por parte de los partidos y movimientos de oposición, que dicen que el Partido Colorado apunta a controlar el padrón nacional con el supuesto objetivo de limitar la participación ciudadana en los comicios internos de otros sectores políticos.
Para concretar la remoción de Ledesma Morales, el titular de los azules remitió al TSJE una terna conformada por Hugo Capurro, Marcos Arguello Agüero y Adalberto Morínigo. Este último resultó elegido para el cargo de vicedirector del Registro Electoral.
Dejanos tu comentario
Ajo paraguayo de alta genética podría llegar a Taiwán, vaticina ministro
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció el lanzamiento oficial del “Plan de Producción de Ajo Zafra 2025″ para mañana miércoles 23 de abril en el departamento de Itapúa. El ministro de la cartera, Carlos Giménez, destacó que hay una gran expectativa para la producción de ajo de genética mejorada que podría ser exportado a países de la región e incluso al mercado de Taiwán.
Con el objetivo de incentivar la producción de esta hortaliza que es muy requerida en las mesas paraguayas, el MAG puso en marcha este programa con el apoyo del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).”La idea es que Paraguay tenga variedades de semilla, que pueda estar trabajando con IRTA y por sobre todas las cosas a partir de esto tener un semillero que nos va a ayudar a producir con mayor eficiencia el ajo”, dijo el ministro a La Nación/Nación Media.
Por ahora, Paraguay no tiene la capacidad de satisfacer la demanda interna por lo que se tiene que importar de países de la región. Sin embargo, con este plan se apunta a mejorar y aumentar la producción nacional. “Taiwán no puede importar de China Continental por lo que están importando de Argentina ¿Qué qué es lo que nosotros con esto estamos visualizando?, un gran potencial de Paraguay y que puede ser un rubro que se adapte muy bien a la agricultura familiar, que nosotros podemos ser un gran proveedor de los países vecinos y también podemos pensar en Taiwán. Ellos están interesados en el proyecto que nosotros tenemos”, mencionó.
Leé también: Más de 500 ejemplares de alta calidad genética estarán en la Expo Braford
Giménez explicó que uno de los ejes principales del plan es la creación de un semillero nacional, que permitirá al país avanzar hacia la autosuficiencia en este rubro. Para ello, se implementarán sistemas de riego y una cámara especializada para la conservación del material genético. “Vamos a estar haciendo el cultivo con el sistema de riego porque la idea es que la mayoría de la producción que vamos a estar seleccionando salga de ahí y luego podamos establecer nuestro propio semillero”, señaló.
La iniciativa del MAG cuenta con la participación de alrededor de 70 productores con experiencia en el rubro de la zona del distrito de General Artigas y abarca una superficie de 28 hectáreas. “Por más que nuestros productores de Artigas tengan conocimiento y experiencia, nosotros queremos combinar con tecnología más avanzada”, refirió.
En este sentido, comentó que los productores tendrán el acompañamiento técnico y genético mejorado de un experto brasileño. Recalcó que la escasa producción de ajo en nuestro país es por falta histórica de planificación y asistencia técnica. Sin embargo, con este plan, proyectan cambiar esta realidad.
Te puede interesar: Sobre producción ganadera y cooperación conversó el embajador de Japón en la ARP