La Cámara de Apelación, integrada por los magistrados Agustín Lovera Cañete, José Waldir Servín y Cristóbal Sánchez, ratificó el archivo del proceso penal de Félix Arístides Rondán Maymi, expresidente de la Asociación Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial (secta Moon).
En este proceso, llamativamente, Rondán Maymi fue imputado, en agosto de 2020, por supuestos hechos punibles de denuncia falsa y simulación de un hecho punible, por haber presuntamente declarado falsamente en un proceso penal iniciado en mayo de 2015, donde están imputados Hyun Jin Moon, conocido como Preston Moon; Gerónimo Amarilla y otros, por estafa.
Los camaristas confirmaron la resolución del juez penal de garantías Gustavo Amarilla, quien hizo lugar a la excepción de falta de acción a favor de Rondan en vista que sigue abierto el proceso penal contra el surcoreano Hyun Jin Preston Moon, hijo del fundador de la Iglesia de la Unificación, Sun Myung Moon (1920-2012), más conocido como reverendo Moon.
Te puede interesar: Proceso penal contra extitular de Secta Moon Félix Rondan va al archivo
Rondan había formulado una denuncia que motivó la imputación contra Preston Moon y otras personas. Con base en esa denuncia, que aún sigue investigando el Ministerio Público, se imputó a Rondan Maymi por supuesta declaración falsa a pesar de que no terminó aún el proceso penal que soportan Hyun Jin Moon y Gerónimo Amarilla, quien cuenta con orden de captura internacional.
Con la resolución del tribunal de alzada se reencauzó el proceso penal debido a que se debe esperar primero que termine el primer caso para luego analizar si es que existió de parte de Rondan Maymi declaración falsa.
El 10 de noviembre de 2017, el fiscal Igor Cáceres Gallardo imputó, por la comisión de los delitos de tentativa de estafa por US$ 15 millones y producción mediata de documentos públicos de contenido falso, a Hyun Jin Moon, Gerónimo Amarilla Maciel, John Andrew Mowris, Marciano Lorenzo Pesoa, Thomas Rutherford Field, Jesús González Losada, Richard Perea, Shin Donggwan, Lee Hyun Min y Kiantar Betancourt. En caso se remonta a 2008, cuando el reverendo Moon aparta a Preston como titular de la Iglesia Unificación, y éste crea la organización Festival Global para la Paz, en donde utilizó aparentemente de forma irregular los activos de la entidad internacional en Paraguay.
Podés leer: Jueza definirá mañana si intendente de San Antonio irá o no a juicio oral y público
Dejanos tu comentario
Una historia de la canción patria
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Matías Amarilla/Gentileza
El Archivo Nacional conserva el manuscrito original de una obra que tardó décadas en instalarse como símbolo patrio. Aquí se cuenta el derrotero de los versos de Acuña de Figueroa y los problemas de su musicalización, que hasta nuestros días se siguen discutiendo.
“Este manuscrito es un obsequio que hizo el 15 de agosto de 1940 el gobierno de la República de Uruguay a nuestro país”, cuenta Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, abriendo cuidadosamente este peculiar tesoro para ser fotografiado.
Con una caligrafía impecable, el poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa compuso más de una decena de estrofas honrando la liberación del Paraguay del oprobio español, con rimas de valor literario y político, pero que también cargan elogios que don Carlos habría resistido por pudor: “…hoy un héroe grandioso aparece / realzando su gloria y virtud”, le dedica.
Quizá por ello, la letra fue publicada por primera vez en la edición N.º 33 de El Semanario, un 31 de diciembre de 1853, poco más de tres años después del obsequio.
Recordemos que hoy en día se cantan dos estrofas y el coro con melodía del músico y compositor italiano Francesco Cassale, que en el tiempo fue ajustada por Remberto Giménez ya durante el siglo XX.
Sin embargo, hay una música alternativa del compositor parisino François Sauvageot Dupois que le fuera encargada por Carlos Antonio López, con la que llegó a ejecutarse el himno.
ADOPCIÓN
Esta versión luego se reemplazó por la de Cassale/ Giménez.
Arrúa recuerda: “Este himno que el autor le regaló a Carlos Antonio López en la década de 1850 no se utiliza como tal durante el gobierno de ninguno de los López, y tampoco al final de la guerra contra la Triple Alianza. Recién en el siglo XX adquiere tal categoría”.
Como antecedente se puede citar que hay textos históricos que dan cuenta de la existencia de una canción en guaraní llamada “Tetã purahéi”, del poeta y guitarrista paraguayo Anastasio Rolón, que se habría cantado durante la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia, “aunque no existen documentos que lo ratifiquen”, expone Arrúa.
Esta canción sería el origen de la reconocida “Campamento Cerro León”, que tuvo el rol de canción patria en los primeros años después de la Guerra Grande.
El 12 de mayo de 1934, el presidente Eusebio Ayala decretó que los versos de Acuña de Figueroa y la música de Cassale/Giménez conformarían el Himno Nacional.
“CON LA MÚSICA DE DUPUIS SE CANTA MEJOR”
“Es importante la divulgación de este material, porque el conocimiento ahonda en la cultura. Que la gente conozca los orígenes del símbolo nacional, que tuvimos varios himnos nacionales, etc. Creo es un trabajo digno, tanto para la intelectualidad como para la gente, niños, jóvenes, estudiantes, docentes, etc.”, dice César “Lito” Barrios.
Descendiente de Mangoré, este pianista, director de orquesta e investigador musical conoce profundamente esta historia que desentraña en el libro “Secretos del Himno Nacional”.
Aquí su diálogo con El Gran Domingo de La Nación:
–¿Cómo fue para que investigaras la historia del Himno?
–Estudié piano con la hija de Remberto Giménez, gran músico que había conseguido en 1934 la oficialización del Himno actual, por lo que tuve acceso a alguna que otra información. Luego, en el Ateneo Paraguayo, su director Manuel Martínez Domínguez me propuso escribir algo acerca de los símbolos nacionales. Como me “hacía ruido” que no supiéramos quién había compuesto la música de nuestro himno, me puse a investigar durante tres años, visitando y contactando con los archivos y bibliotecas más importantes del mundo: Oxford, Cambridge, los archivos militares de Francia (porque se creía que allí había quedado la partitura original luego de la Expo Universal de París 1867), la Biblioteca Nacional de París, de España, la del Congreso de los EE. UU., los archivos uruguayos, los archivos secretos brasileños acerca de la música en la guerra contra la Triple Alianza, todos los recortes periodísticos de distintas épocas en que se debatió acerca del Himno.
HISTORIA DISTINTA
–También cajitas de música…
–Más de 3.000 cajitas musicales (asociándome a la mayor institución inglesa de cajitas musicales, porque debía contrarrestar el mito de las famosas cajitas de madame Lynch), etc., etc., hasta que fui tejiendo una historia completamente distinta a la que conocíamos acerca del Himno, concatenando datos aparentemente inconexos, basándome en la “duda genuina a la creencia arraigada”, como dice el padre de la semiótica, Charles Sanders Peirce. Así, operando por oposición para sostener y definir hechos, conceptos y contextos, que dieron por resultado mi descubrimiento principal de que fue Francesco Cassale quien habría compuesto la música del Himno actual, para luego, mágicamente sin pensarlo casi, topetarme con la partitura original.
–¿Qué elementos te causaron más sorpresa de tus descubrimientos?
–En primer lugar, la historia que hasta hoy se repite de que don Carlos Antonio López buscaba un himno, etc. Cuando me encuentro con el debate originado inclusive por esa mentira propuesta por Luis Cavedagni en 1874, el hombre que había cambiado la música del Himno, no pude entender ni conciliar cómo después se siguió cosechando esa fábula. Luego infinidad de cosas, como que las cajitas de música de madame Lynch no son de su época, que todo o gran parte es una farsa, en fin. También me sorprendió que teníamos otros himnos y que inclusive hoy seguimos escuchándolos, pero no como tales, etc.
–¿Por qué pensás que la música original del Himno sería más aceptada que la que se ejecuta en la actualidad?
–La que hoy cantamos, la del italiano Francesco Casale, fue la primera música del Himno uruguayo. Fue compuesta basada en la letra de ese himno. Esta música no fue aceptada por don Carlos, pero lastimosamente en la posguerra, específicamente en 1874, nos la impusieron, desechando la compuesta por el francés Francisco Sauvageot de Dupuis. La música que compuso Dupuis en 1853 a pedido de don Carlos es la música que convirtió al obsequio de Acuña de Figueroa en Himno Nacional, no por el léxico rebuscado de Acuña, sino por la marcialidad, optimismo y grandeza que bien se explaya la música de Dupuis.
CANTABILE
–¿En qué basás esa afirmación?
–Será más aceptada porque es cantabile para el pueblo, no como la actual, que prácticamente es un aria de ópera. De hecho, los uruguayos la desecharon en 1848 justamente por la crítica de que tiene líneas melódicas prolongadas, pensadas para cantantes líricos. Lo más importante es que el discurso melódico va de la mano con la letra, los giros armónicos, etc., porque fue compuesta para la letra “A los pueblos de América, infausto…”, y la que cantamos hoy fue compuesta para “Libertad, libertad, orientales”. No pretendo con esta explicación tender al cambio de música, sino que es una opinión que cualquier músico académico y no académico podrá coincidir. Nuestra música actual es bellísima, pero incantable. Hice el experimento con varios grupos de alumnos de colegios, pasándoles una sola vez la música de Dupuis y en la segunda ya estaban cantando cómodamente. Es obvio y de hecho me decían todos: “¡Cambiemos la música del Himno, profe!”.
–¿Cuál es en tu opinión el rol simbólico de un himno?
–Es multifacético y puede variar dependiendo del contexto y la cultura. Sin embargo, algunos de los roles simbólicos más comunes son la representación nacional o grupal, expresión de sentimientos y emociones, símbolo de tradición y herencia, unión y solidaridad, identidad y diferenciación.
–¿De dónde deriva la palabra?
–Hymnos es una palabra griega que proviene de las voces “Hy” (lo de adentro) “Mn” (que vibra) y “os” (que se proyecta). “Inspiración que nace en el interior, vibra en el ser y se proyecta en el éter”. Podría afirmar que la evolución del hombre, el liderazgo de tribus, el discurso, todo guarda relación con el Himnos, que bien pudo ser la primera manifestación de inspiración. De hecho, hasta hoy día todas las músicas que se cantan tienen la forma del himno: estrofa y coro, como los salmos, o todo tipo de manifestación oral de cualquier religión, el líder propone la estrofa y el pueblo responde el coro.
Dejanos tu comentario
La afiliación digital de la ANR, paso a paso
El responsable del área de Informática de la Asociación Nacional Republicana, Hernán Vera, brindó una reseña del Sistema de Afiliaciones Online que ha sido desarrollado como parte de un proceso de modernización del Partido Colorado. Indicó que el objetivo es responder a las necesidades actuales de agilidad, accesibilidad y transparencia en lo que respecta a las afiliaciones.
En comunicación con La Nación/Nación Media, manifestó que esta plataforma digital permite gestionar de manera eficiente el registro de nuevos afiliados, fortaleciendo el vínculo entre el ciudadano y la nucleación política, y asegurando un control más riguroso del padrón partidario.
“Con esta herramienta se elimina la necesidad de trámites presenciales, formularios en papel y procesos lentos y manuales, que muchas veces generaban demoras innecesarias, duplicaciones o falta de seguimiento adecuado”, comentó.
Remarcó que uno de los aspectos clave de esta solución tecnológica es que el proceso está compuesto por dos etapas diferenciadas y complementarias, garantizando que toda afiliación sea registrada con voluntad expresa del ciudadano y validada por los órganos responsables del partido.
Le puede interesar: Cartes evoca a su madre: “Mi ejemplo de amor, coraje y fe”
Primera etapa: registro del ciudadano
Vera señaló que, en esta fase inicial, cualquier persona interesada en afiliarse puede ingresar al sitio web anr.org.py, dirigiéndose al enlace Afiliaciones Online desde cualquier lugar del país.
En el enlace podrá completar el formulario digital consignando los datos personales, contacto, lugar de residencia y que se expresa formalmente la intención de afiliación al partido. Adjuntando copia de la cédula de identidad y confirmando con la autenticación biométrica (huella dactilar).
“El proceso es totalmente autogestionado, ágil y disponible las 24 horas del día. Este mecanismo democratiza el acceso a la afiliación y promueve una mayor participación ciudadana, permitiendo que cada persona pueda sumarse al proyecto político desde su comunidad, sin barreras geográficas ni burocráticas”, acotó Vera.
Segunda etapa: validación administrativa
Asimismo, describió que, una vez enviada la solicitud, se inicia el trabajo de revisión por parte de los administradores del sistema, quienes tienen acceso a una base de datos centralizada con todos los registros.
“En esta instancia, se procede a verificar que los datos ingresados sean correctos, que no existan impedimentos legales o estatutarios, y que no haya registros duplicados”, indicó, destacando que el análisis se contempla una vez realizados los siguientes pasos:
• Cruce de información con el Registro Cívico Permanente (RCP).
• Comprobación de afiliaciones previas activas.
• Verificación de eventuales sanciones disciplinarias (expulsiones o suspensiones vigentes).
“Una vez concluida la verificación, la solicitud se aprueba o rechaza, quedando todo el historial registrado en el sistema, con fecha, hora y responsable de la decisión”, precisó el especialista informático.
Siga informado con: ANR honra a las madres paraguayas: “Construyen un país mejor”
Posibles resultados del proceso
Vera informó que concluido el proceso de validación se darán dos resoluciones: la primera la “Afiliación Aprobada”, que será cuando la solicitud es aprobada en sesión de la Junta de Gobierno.
A partir de ahí, el ciudadano es incorporado de forma oficial al padrón partidario y pasa a formar parte activa del movimiento. “Inmediatamente, recibe una notificación vía WhatsApp y correo electrónico, en la cual se le informa sobre la aprobación de su afiliación, su inclusión en el sistema, y su situación en el Registro Cívico Permanente. Esta comunicación también sirve como comprobante y respaldo institucional”, precisó.
La segunda posible resolución es que se “Rechace la Afiliación”, caso en que indicó que se podría dar por varias razones válidas. Pero, señaló entre las más comunes a éstas:
• Expulsión previa del padrón partidario, conforme a lo establecido en los estatutos internos.
• Suspensión vigente, ya sea por causas disciplinarias o administrativas.
• Afiliación ya registrada, lo que indica que la persona ya forma parte del padrón activo.
Finalmente, puntualizó que, ante cualquiera de estas situaciones, los administradores del sistema se comunicarán directamente con el ciudadano, tanto por WhatsApp, como por correo electrónico, explicando la causa del rechazo y, lo más importante, orientándolo en los pasos a seguir para regularizar su situación.
“El objetivo es que el interesado pueda completar el proceso y afiliarse correctamente en la seccional de su comunidad o en la de su preferencia. En cuanto al sistema no solo facilita el acceso a la afiliación; también garantiza un proceso más limpio, ordenado y transparente. Aporta trazabilidad, evita duplicidades y mejora la calidad del padrón partidario, consolidando un modelo más cercano al ciudadano y más eficiente para la organización”, concluyó.
Dejanos tu comentario
CM elaboró ternas para cargos de Tribunal de Apelación en lo penal, civil, niñez y electoral
Durante la sesión ordinaria de este lunes el Consejo de la Magistratura conformó varias ternas para los cargos de Cámaras de Apelaciones en lo Penal de la capital, así como ternas para integrantes del Tribunal de Apelación del fuero Civil y Comercial, así como Tribunal de Apelación de la Niñez y la Adolescencia de central y Tribunal Electoral de la capital.
Los ternados para el cargo de Cámara de Apelación en lo Penal cuarta sala son el juez de sentencia, Manuel Aguirre Rodas, Adriana María Giagni Rojas, relatora del ministro Manuel Ramírez Candia, y la jueza penal de garantía, Alicia Verónica María Pedrozo Berni.
Asimismo, para miembro del Tribunal de Apelación primera sala, de la capital, la terna está integrada por: Gustavo Abraham Auadre Canela; el defensor adjunto Paublino Escobar Garay, y la jueza Elsa Elizabeth Idoyaga Benítez. Igualmente, la terna para el cargo de miembro del Tribunal de Apelación Penal primera sala, cargo vacante los ternados son; Sandra Patricia Silveira Benítez, Mario Camilo Torres Leguizamón, y Gloria Amanda Hermosa Fleitas.
Te puede interesar: Abogado de defensor del Pueblo afirma que no existió desacato judicia
Cámara Civil
Del mismo modo, el Consejo conformó la terna para el Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, tercera sala de la capital cuyos ternados son: el juez en lo civil y comercial Edgar Agustín Rivas Laguardia, quien en su momento fue criticado por varios sectores por ciertos fallos judiciales llamativos, Arnaldo Martínez Rozzano, y la jueza del mismo fuero Mafalda María Cameron Luque.
También se integró la terna para el cargo vacante de miembro del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, quinta sala de Asunción: José Miguel Villalba Báez, Alejandra Magalí Zavala Ríos, y Emilce Rocío González Morel. Para el cargo vacante de miembro del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, tercera sala de Asunción se integró con Antonia López de Gómez, Stella Maris Arminda Zárate González, y Carlos Alfredo Escobar Espínola.
Para el cargo de miembro del Tribunal de Apelación de la Niñez y Adolescencia, quedó conformado con los postulantes Ingrid Susana Yambay Jacquet, Pili Rodríguez Ortellado y Lucila María Luisa Bajac Cazal.
La terna para el cargo de miembro del Tribunal Electoral de la Circunscripción de la Capital quedó de la siguiente manera: Godofredo Alfonso Fleitas Valdez, Teresita Torres Molas, y Alcibíades Ayala Rojas.
Para el cargo de miembro del Tribunal Electoral de la Circunscripción Judicial de la Capital, primera sala, el Consejo conformó la siguiente terna: Modesto Núñez, Rosa Fabiana Marín Ferreira y Nuria Reninseb Isnardi Martínez.
Dejanos tu comentario
Ucrania y aliados europeos crean un tribunal para juzgar a Rusia
- Leópolis, Ucrania. AFP.
Ucrania y sus aliados europeos aprobaron este viernes la creación de un tribunal especial para juzgar a dirigentes rusos por “la agresión contra Ucrania”, en una reunión en Leópolis, en el oeste de este país en guerra. La reunión de varios ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea fue una muestra de apoyo a Ucrania en el mismo día en que Rusia conmemora el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial con un desfile militar en Moscú, con la asistencia de dignatarios extranjeros.
Los esfuerzos europeos para crear el tribunal parecen haberse acelerado desde el regreso a la Casa Blanca del presidente, Donald Trump, que ha tendido puentes a Rusia para poner fin a la guerra, lo que atiza los temores de que Moscú pueda eludir la justicia. "No hay lugar para la impunidad. La agresión de Rusia no puede quedar impune y, por lo tanto, es extremadamente importante establecer este tribunal", afirmó desde Leópolis la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas.
Lea más: La misa de entronización de León XIV se celebrará el 18 de mayo
El tribunal especial está diseñado para procesar a los máximos dirigentes de Rusia por el “crimen de agresión” de la invasión de Ucrania lanzada en febrero de 2022. La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya emitió en 2023 una orden de detención contra el presidente ruso Vladimir Putin por sospechas de deportación ilegal de niños ucranianos a Rusia durante el conflicto.
Pero la CPI no tiene jurisdicción para juzgar a Rusia por la decisión de lanzar una invasión. “Acogemos con satisfacción la finalización de los trabajos técnicos sobre los proyectos de instrumentos jurídicos necesarios para establecer, en el marco del Consejo de Europa, un Tribunal Especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania”, reza una declaración publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania “Este tribunal se está creando para dictar sentencias adecuadas en un futuro”, declaró en Leópolis el canciller ucraniano, Andrii Sibiga.
Lea también: Bill Gates liquidará su fortuna de USD 200.000 millones en 2045