La fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez, creó vía resolución Nº 586 la Unidad Penal Nº 4 de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Crimen Organizado. En ese sentido, Quiñónez asignó al agente fiscal Lorenzo Lezcano Sánchez como titular de la mencionada unidad con sede en Asunción, sin perjuicio de sus actuales funciones.
Esto se da en razón de la demanda de trabajo en las dependencias fiscales que requieren de atención impostergable, acorde con la distribución de trabajo, la organización interna y los recursos humanos e infraestructuras disponibles.
Te puede interesar: Destraban juicio por difamación de directora de ABC Color, Natalia Zuccolillo
Asimismo, los agentes fiscales que actualmente están en la citada unidad son Marcelo Pecci, Alicia Sapriza y Federico Delfino, quienes vienen trabajando con los agentes policiales contra el crimen organizado. De esta manera, con la designación de Lezcano se refuerza el equipo de fiscales en vista a la experiencia que tuvo recientemente, debido a que ocupó cargos importantes como ser el de ministro del Interior y ministro de Inteligencia.
Igualmente, la máxima instancia judicial ya cuenta con jueces especializados contra el crimen organizado. Los magistrados de dicho fuero son Gustavo Amarilla, Lici Sánchez, Rosarito Montanía, entre otros.
Podés leer: Corte estableció cuáles son los cargos de confianza en la máxima instancia judicial
Dejanos tu comentario
El mundo se pregunta cuál será la línea del próximo papa
¿Podemos esperar un futuro papa de ruptura o de continuidad? Más que un cambio de doctrina, los expertos prevén inflexiones en el estilo y las prioridades de parte del sucesor de Francisco.
Francisco deja una imagen de papa reformista, ya sea en la cuestión del levantamiento del secreto pontifical sobre la violencia sexual, el funcionamiento y las finanzas de la iglesia o la incipiente tendencia a bendecir parejas homosexuales.
Pero “ya sea en cuanto a temas como el aborto, el fin de la vida, el matrimonio de sacerdotes, la ordenación de mujeres, la homosexualidad, que son puntos de la doctrina conservadora tradicional, Francisco no ha cambiado nada”, declaró a AFP François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión.
Al frente de una iglesia de 1,4 millones de católicos, el papa era adepto a utilizar frases “que impactaron la opinión pública”, agregó el investigador, y no dudaba en criticar a los dirigentes en términos más o menos velados.
“¿Quién soy yo para juzgar?”, preguntó sobre los homosexuales o se refirió a “cultura del despilfarro” para hablar del medio ambiente que fue una de sus batallas.
Abogó por “una actitud de apertura hacia las personas que sufren”. Con su sucesor, que debe ser electo por los cardenales las próximas semanas, “no es seguro que el tema de los migrantes, que él machacó durante 12 años, sea retomado de la misma manera y con tanta frecuencia”, señaló Mabille.
Temas candentes
Otro posible punto de inflexión, según el investigador, es la implicación de Francisco en los conflictos, “desproporcionada con respecto a casi todos pontífices del siglo XX”, ya sea en Ucrania o en Oriente Medio, donde sus llamados han tenido pocos efectos. “El sucesor pasará sin duda a un segundo plano”, anticipó.
Por otra parte, el futuro papa deberá abordar “temas candentes” para la Iglesia católica, en particular el papel de las mujeres, o la organización general: “Si el debate se cierra, existe el riesgo de que algunos católicos deserten”, adelantó Mabille, en momentos que la Iglesia atraviesa una crisis de vocaciones en Europa.
Martin Dumont, secretario general del Instituto de Investigación para el Estudio de las Religiones, también rechaza un análisis binario: por definición, el jefe de la Iglesia “debe ser un principio de unidad para todos los católicos, por lo cual no se puede hablar de ruptura o continuidad”.
Evidentemente la personalidad tendrá un papel: “Cada papa tiene su particularidad, sus intenciones. El próximo podría quizás comunicar más sobre la doctrina”, agregó Dumont.
Bergoglio “bis”
El sucesor de Francisco podría también tener un discurso “más controlado” después de un papa que “hablaba todo el tiempo y sobre todos los temas”.
“Sin duda será necesario alguien que hable menos” y que adopte, en materia de gobierno, “una flexibilidad más colegiada”, apuntó Dumont.
Pero el investigador apuesta por que “en lo que se refiere al aspecto misionero, a la participación de los laicos en la vida de la Iglesia, no debería haber un cambio particular”.
En esta elección también “no hay un campo particular”, recordó, a diferencia del período posterior a Juan Pablo II, cuando surgieron “dos ejes diferentes” entre la personalidad muy fuerte del cardenal Carlo Maria Martini (más progresista) y la de Joseph Ratzinger, que resultó electo papa.
Pero ¿será posible ver un “Bergoglio bis”, considerando que casi 80 % de los cardenales fueron nombrados por Francisco?
“Podría haber sorpresas”, porque algunas personalidades podrían salirse de la línea", estimó Mabille.
Recordó que el papa nombró cardenal al arzobispo de Kinshasa, Fridolin Ambongo, quien encabezó una virulenta protesta del episcopado africano contra la bendición de las parejas del mismo sexo.
Ocupa ahora una posición de fuerza dado que África es actualmente una de las principales zonas de crecimiento de la iglesia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Condenan a dos personas a 10 años de cárcel por robar un camión Scania
Un tribunal de sentencia condenó a 10 años de cárcel a dos personas luego de ser encontrados culpables por robo agravado. Los condenados son Jorge Pavón Cohene y Cristhian Jara Coronel. La fiscala que probó la responsabilidad de los dos acusados fue Alejandra Vera. El colegiado sostuvo que el Ministerio Público pudo probar la responsabilidad de los dos acusados en el grave hecho registrado.
La investigación, llevada adelante por la representante del Ministerio Público, logró llegar hasta los responsables de un violento hecho ocurrido el 2 de agosto de 2021, cuando Adelio Giménez y Fernando Giménez se dirigieron a la compañía Curupicayty de la ciudad de Itá con la intención de mostrar y vender su camión Scania a un supuesto comprador. Una vez en el lugar, fueron interceptados por Pavón Cohene y Jara Coronel, quienes los redujeron con un arma de fuego, maniatando y amordazando a sus víctimas, manteniéndolas retenidas en la cabina del vehículo de gran porte.
Te puede interesar: Corte declaró asueto judicial el miércoles 16 de abril por Semana Santa
Luego fueron trasladados a otro sitio y obligados a abordar otro vehículo en compañía de personas hasta ese entonces no identificadas. Finalmente, Adelio y Fernando Giménez fueron abandonados en el Km 15, calle Quintana, de la compañía Takuara de la ciudad de Nueva Italia, y los ahora sentenciados se dieron a la fuga en el camión Scania.
Ahora la defensa de los dos condenados tiene la opción de apelar el presente fallo judicial y en caso de que sea así, un tribunal de apelación tendrá la última palabra sobre si confirma la sentencia de primera instancia o si se ordena la realización de nuevo juicio oral y púbico.
Podes leer: Aprehenden a un hombre que amenazó a su madre y la tomó del cuello, según denuncia
Dejanos tu comentario
Freddy Krueger, Peaky Blinders, El Cuartel de la Feas: las mafias narco en Ecuador
- Guayaquil, Ecuador. AFP.
Disputas a muerte y frágiles alianzas. Una explosión de bandas de curiosos nombres componen el nuevo mapa del crimen en Ecuador, un país acorralado por las mafias y ante el desafío de elegir a un presidente capaz de doblegarlas. Los Freddy Krueger provocan pesadillas en las calles, los sofisticados Peaky Blinders se disputan el dominio del golfo de Guayaquil y El Cuartel de la Feas controla las prisiones. Estos se suman a los ya famosos Choneros, Lobos y Tiguerones.
La misma violencia cambia de nombre cada tanto debido a una atomización de los grupos armados y a un cóctel perfecto que allanó el terreno de la guerra: puertos estratégicos para la salida de droga, vecindad con Colombia y Perú -los mayores productores de cocaína-, una economía dolarizada y entidades corruptas.
Y en el medio, la gente. Una comerciante extorsionada recuerda el día en que explotó una bomba en su restaurante en Guayaquil, capital económica y del crimen del país. “Decían que eran de la mafia, pedían 15.000 dólares para no matarnos”, cuenta a la AFP la mujer que mantiene su identidad bajo reserva.
Los tentáculos de las organizaciones no conocen fronteras. Se engendran en la costa del Pacífico con apoyo de carteles de México y Colombia, así como de la mafia albanesa. Luego cruzan la cordillera andina hasta ciudades como Quito, Ambato o la minera Ponce Enríquez (sur ecuatoriano), según expertos. La seguridad está en el centro de las campañas presidenciales de cara al balotaje del domingo que enfrenta al mandatario Daniel Noboa y la candidata izquierdista Luisa González.
Lea más: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
Sin grandes capos
En enero y febrero Ecuador registró un muerto cada hora, según cifras del ministerio del Interior. Es el inicio de año más sangriento desde que se tiene registros. “La guerra es por territorio. Ya no hay cabezas conocidas como antes, cada quien quiere su independencia”, señala bajo reserva el cabecilla de una agrupación.
Esta fragmentación dificulta el control de las bandas por parte de las autoridades. “Vemos una asociación de pequeños grupos y menos rígidos. Esto ya pasó en la Colombia de los 1990 tras la muerte de Pablo Escobar”, sostiene la experta en seguridad Carla Álvarez.
Las jerarquías empezaron a romperse en 2018, cuando se dividió una de las mayores organizaciones. La muerte en 2020 del líder de los Choneros, Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, ahondó las pugnas. En Quito, Marianela recibe amenazas e intentos de extorsión por WhatsApp. “Los bloqueo”, dice bajo reserva esta empleada de un restaurante.
La angustia se instaló en el convulso barrio Martha Bucaram de la capital, donde policías y militares suelen realizar operativos en busca de armas y droga. “Acá a la vuelta hubo como dos muertos” durante una balacera, recuerda. Apenas suenan los disparos, los negocios cierran.
Lea también: Empresa de comercio electrónico expande inversiones en la región
Bandas especializadas
De los 1.300 barrios de Quito, unos 100 son considerados conflictivos. Para las mafias, la ciudad es “un mercado de consumo de drogas, como sucede en diferentes capitales latinoamericanas”, explica Carolina Andrade, secretaria de Seguridad municipal. Quito, enclavada en los Andes, también se percibe “como un espacio seguro para venir a esconderse”, pues no tiene el mismo control policial o militar de la costa.
Renato Rivera, del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, explica que los grupos tienen ciertas especialidades. El Cuartel de las Feas, por ejemplo, opera en las prisiones con extorsiones y microtráfico. Esta banda desató enfrentamientos entre los reos por la alimentación. El preso que no pagaba la “vacuna” (extorsión), no comía, comenta. Y en el puerto de Guayaquil, los Peaky Blinders, Choneros y Tiguerones chocan por las rutas de la droga, a veces camuflada en contenedores de banano o camarón.
Fusiones
En Quito pequeñas pandillas buscan entrar a “organizaciones más grandes para tener mayor presencia, mayor legitimidad y mayor control” territorial, señala Andrade. En la cima de la pirámide criminal de la capital están los Lobos y Latin Kings. Las mafias “han ido ganando espacio, es complejo combatirlas”, admite el comandante policial de Guayaquil, Pablo Dávila.
“Los ruidos de las balas no nos dejan dormir”, dice una líder de un empobrecido barrio guayaquileño, donde solo en una tarde mataron a 22 personas. El presidente Daniel Noboa aplicó una política de mano dura contra las bandas que logró bajar el índice de homicidios de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024.
Pese a la caída, el centro de estudios Insight Crime sostiene que esta última tasa es la más alta de América Latina y “enmascaró” un año de violencia persistente. “La intervención militar obligó a los grupos criminales a transformarse en lugar de desaparecer”, señaló.
Dejanos tu comentario
“No nos van a dividir ni encontrar divididos en instancias cruciales”, dice Leite sobre unidad de la ANR
El senador Gustavo Leite se refirió a la intención de determinados sectores, de instalar mediáticamente sobre una división dentro de la Asociación Nacional Republicana (ANR) o un quiebre dentro de Honor Colorado. En este sentido, el legislador dejó en claro que la institución sabe convivir con las diferencias de posturas y que esto no significa el fin de la unidad colorada.
“A nuestros adversarios mediáticos de nuestro partido les digo, no nos van a dividir y no nos van a encontrar divididos en instancias cruciales. Somos un partido de una tremenda democracia interna, donde pensamos diferente, donde podemos convivir en el disenso”, aseveró el parlamentario.
Estas explicaciones por parte de Leite surgieron debido a que él y un grupo de senadores, encabezan un proyecto para la creación del Ministerio de la Familia, sobre el cual el presidente de la República, Santiago Peña ya adelantó su oposición, puesto que considera que no es el momento. No obstante, los legisladores seguirán adelante con la iniciativa, pero esto no significa en absoluto una división, aseveró.
Lea también: Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
“Los adversarios políticos están tratando de instalar una pelea entre Leite y Peña, porque dijo tal o cual cosa, pero es todo chiste, nosotros vamos a trabajar en explicarle al presidente lo que nosotros queremos, vamos a tomarnos nuestro tiempo, pero jamás vamos a arriar nuestra bandera. Tenemos que seguir trabajando en el disenso porque es imposible que en un partido de 3 millones de afiliados todos pensemos igual”, señaló ante la 1020 AM.
El legislador recordó que en casos anteriores, ya mantuvo una posición diferente al del mandatario, quien siempre respetó su postura y esto en absoluto significó un problema al interior del partido y del movimiento. Con relación al proyecto del Ministerio de la Familia, indicó que seguirá adelante porque fue un compromiso de campaña.
“Los enemigos de nuestro partido que saben que la única forma de vencernos es desuniéndonos y nosotros ya aprendimos la lección en el 2008 con la victoria de Fernando Lugo y no vamos a volver a pisar ese palito, lo que no quiere decir que vamos a ser todos ovejas detrás de una fila para hacer las cosas. Está permitido pensar diferente, está permitido actuar de acuerdo a nuestras promesas de campaña, lo único que no está permitido es insultarnos y faltarnos al respeto y eso no vamos a hacer”, sentenció.