El abogado Max Narváez planteó un hábeas corpus ante la Sala Penal de la Corte para tratar de lograr la libertad del padrastro y la madre de la menor desaparecida en Emboscada. Foto: Gentileza.
Caso niña desaparecida: plantean hábeas corpus para lograr libertad de la madre y el padrastro
Compartir en redes
El abogado Max Narváez presentó un hábeas corpus reparador ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia a favor de la madre y del padrastro de la niña desaparecida de Emboscada. La presentación hecha por el citado profesional del derecho deberá ser analizada por los ministros de la Corte, Luis María Benítez Riera, Manuel Ramírez Candia y Carolina Llanes.
El principal argumento del citado profesional del derecho es que sus defendidos ya están más de seis meses privados de su libertad superando así la pena mínima que establece nuestra normativa legal. El presente argumento deberá ser estudiado por los altos magistrados que tendrán que resolver si corresponde o no la libertad de los dos imputados.
Desacato
Días atrás la agente fiscal de Caacupé, Angélica Insaurralde, formuló imputación contra el padrastro de la menor por la supuesta comisión del hecho punible de desacato a una orden judicial. El hombre se negó a realizarse la prueba de ADN en el marco de una investigación penal que averigua el paradero de una niña de siete años, desaparecida en Emboscada en abril pasado.
El imputado no se opuso, puesto que no apelaron en su momento, por tanto estaba firme la realización del examen de ADN, sostiene la imputación penal. Agrega que una vez que debía realizarse la diligencia, el hombre se negó al procedimiento, incumpliendo la disposición judicial.
Igualmente la madre de la niña está imputada por desacato a una orden judicial por negarse a someterse a la prueba de ADN. El Ministerio Público solicitó la prisión para la mujer y el caso está en manos de la jueza penal de garantías Clara Ruiz Díaz resolver si ordena que la mujer siga recluida.
Un grupo de legisladores presenta esta tarde un proyecto de ley que busca reorientar los gastos sociales de Itaipú y Yacyretá para la compra de insumos, materiales de bioseguridad y mejoras en la infraestructura de los hospitales. Foto: Archivo.
Diputados plantean redireccionar US$ 150 millones de binacionales a Salud
Compartir en redes
Un grupo de diputados de las bancadas del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y el Partido Encuentro Nacional (PEN) presenta esta tarde un proyecto de ley que busca reorientar unos US$ 150 millones de los gastos sociales de las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yacyretá para la compra de insumos, materiales de bioseguridad y mejoras en la infraestructura de los hospitales dependientes del Ministerio de Salud.
Se plantea que la normativa sea de aplicación transitoria, o sea que tenga vigencia durante la pandemia, según explicó el diputado Celso Kennedy en contacto con radio Ñanduti.
“El proyecto inicialmente era de forma definitiva, pero creo que tendríamos que colocar que sea de disposición transitoria. El proyecto más justo fue vetado por el Poder Ejecutivo, es el que establece que los fondos para los gastos socioambientales sean incluidos en el Presupuesto General de Gastos de la Nación”, comentó.
Los legisladores plantean que la normativa sea de aplicación transitoria. Foto: Gentileza.
El parlamentario recordó que ya al inicio de la crisis sanitaria se impulsó un proyecto de similares características con el fin de construir un sistema de provisión de agua potable para paliar el déficit existente en las comunidades rurales.
“Algunos no quieren transparentar estos fondos, pretenden seguir usando de manera arbitraria. El fin de esto es tener un objetivo fijo. En el proyecto de ley establece avisar a los países vecinos que el presupuesto del lado paraguayo será utilizado para ese fin”, aclaró.
Consultado sobre el sistema a ser aplicado para que esos recursos sean transferidos a cubrir los gastos del área de la salud, Kennedy dijo que quedará a cargo del Ministerio de Hacienda establecer el mecanismo de adecuación del presupuesto para incorporarlo en los gastos de Salud Pública.
Kennedy sostuvo que hará el cabildeo correspondiente ante sus pares de las bancadas mayoritarias de la Cámara Baja a fin de intentar lograr la media sanción del proyecto de ley y remitirlo al Senado para su consideración en plenaria.
En total, 15 recursos de amparo se presentaron durante el mes de marzo en el Poder Judicial de Asunción, buscando que la justicia ordene la internación de los pacientes con COVID-19 en centros asistenciales públicos y privados. Foto: AFP.
Un amparo cada dos días: una desesperada acción buscando acceder a terapia intensiva
Compartir en redes
En total, 15 recursos de amparo se presentaron durante el mes de marzo en la sede del Poder Judicial de Asunción, buscando que la justicia ordene la internación de los accionantes con COVID-19 en centros asistenciales públicos y privados. Mediante dicho recurso se solicita en varios casos que los pacientes sean internados en unidades de terapia intensiva.
La Dirección de Garantía Constitucional de la Corte es la encargada de recibir los amparos y sortear qué juzgado entenderá en la presente acción judicial. Se recurre a la justicia porque los familiares ya no tienen respuesta de las autoridades del Ministerio de Salud Pública, por lo que los accionantes buscan desesperadamente que el paciente reciba la atención requerida.
Asimismo, en la mayoría de los casos estas personas piden vía amparo que el ente estatal se haga cargo de los costosos medicamentos recetados por los profesionales médicos para seguir salvando más vidas.
Días atrás, la jueza penal de Sentencia Cándida Fleitas ordenó que la asegurada del Instituto de Previsión Social (IPS), Prudencia Fretes Lesme, ingrese de manera urgente a terapia intensiva del Hospital Viva Vida de la ciudad de Pedro Juan Caballero, pero hasta el momento sus familiares no consiguen que la orden sea cumplida.
Milciades Fretes, hijo de la mujer, presentó el amparo constitucional contra la previsional debido al grave estado de salud de la paciente a causa del coronavirus. Ante la presentación de la garantía constitucional, la magistrada Fleitas, como medida de urgencia, ordenó que el IPS realice de manera inmediata el ingreso de la mujer al mencionado centro asistencial.
LN PM: Las noticias más relevantes de la siesta del 22 de marzo
Compartir en redes
Más donaciones de vacunas: 200 mil dosis de India y 400 mil de Qatar
El viernes pasado llegaron al país 36.000 vacunas AstraZeneca, adquiridas a través del mecanismo Covax. Foto: Néstor Soto.
En medio de la crisis por la falta de vacunas contra el COVID-19, Paraguay recibirá este fin de semana 100.000 dosis de los biológicos donados por India, de un total de 200.000 que destinará al país. En tanto que, Qatar entregará 400.000 unidades, cuyo lote y fecha de llegada se confirmarán en las próximas horas. Así lo informó hoy el canciller nacional Euclides Acevedo. Señaló que en un “par de meses, y así como las cosas están, estaremos atiborrados de vacunas”, al añadir que será necesaria una buena planificación para la aplicación al personal de blanco, la tercera edad y población vulnerable.
Falla en Clínicas: “El problema del oxígeno surgió por una sobresaturación del sistema”
El director del Hospital de Clínicas dijo que el sistema conecta 20 balones principales de oxígeno, pero se vieron sobrepasados por el consumo. Foto: Pánfilo Leguizamón.
“El problema del oxígeno surgió por una sobresaturación del sistema. Hay que ver qué podemos hacer porque no podemos seguir aumentando y siguen llegando los pacientes. La solución sería circuitos nuevos, pero no estamos para eso, vamos a ver las opciones que hay”, dijo el director del Hospital de Clínicas, Jorge Giubi, al explicar que el inconveniente que registran con el sistema ante el incremento de pacientes con COVID-19. “Si esto no disminuye, no vamos a poder atender y faltan recursos humanos. Estamos en un escenario catastrófico”, remarcó el profesional.
Presentan pedido de pérdida de investidura contra Sixto Pereira
Según la denuncia hecha por los jóvenes, “los autores materiales” del ataque a la sede de Colorado Róga responderían al senador del Frente Guasu. Foto: Nadia Monges.
Este mediodía un grupo de jóvenes colorados presentó un pedido de pérdida de investidura contra el senador del Frente Guasu, Sixto Pereira. Antes, también realizó la denuncia en el Ministerio Público contra el legislador por incitación a cometer hechos punibles. El grupo de jóvenes responsabiliza a Pereira por el ataque y quema de la sede de Colorado Róga, registrado el miércoles pasado tras el rechazo del juicio político al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el vicepresidente Hugo Velázquez.