Este lunes se suspendió el juicio oral y público para el expresidente del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Justo Cárdenas, investigado por presunto enriquecimiento ilícito, junto con otras personas. “El Ministerio Público ha solicitado, con base en pedidos, un nuevo perito y consideramos también la suspensión de este juicio que ha sido fijado con anterioridad”, manifestó la fiscala Natalia Fúster a los medios de prensa.
Te puede interesar: Extitular del Indert es investigado por producción de documentos no auténticos
Sostuvo que el caso audios es una causa más antigua y se fijó la fecha del juicio oral y público hace tiempo y que ya están dadas las condiciones para llevar a cabo, pero considera prudencial para la culminación de las pericias. La fiscala indicó que el perito del Ministerio Público solicitó una prórroga hasta el 21 de octubre, pero que también están pendientes otros pedidos de la defensa del expresidente del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).
“Consideramos este plazo prudencial para que se terminen las pericias, tanto del Ministerio Público como las ofrecidas por la defensa del señor Cárdenas y los demás procesamos en la causa. Sería bueno contar con todos los elementos antes de iniciar el juicio”, agregó la agente de la Fiscalía.
Los agentes fiscales Josefina Aghemo y Sussy Riquelme, de la Unidad Especializada en Delitos Económicos, formularon acusación contra Cárdenas y solicitaron que el presente caso se eleve a juicio oral. Los hechos punibles atribuidos al extitular del Indert son enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Él no habría podido justificar la suma de G. 2.600 millones en sus ingresos.
Nota relacionada: Confirman embargo de bienes del extitular del Indert Justo Cárdenas
El Ministerio Público acusó a los hijos de Cárdenas: Justo Pastor Cárdenas Pappalardo, María Alexandra Cárdenas Pappalardo y Allan Cárdenas Rodríguez por el delito de lavado de dinero.
Dejanos tu comentario
Ministerio Público necesita ser defendido y fortalecido, afirma titular de Diputados
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sostuvo que la Fiscalía General del Estado es una institución relativamente joven en la democracia del Paraguay; por lo tanto, necesita ser defendida y fortalecida, así como a sus autoridades que fueron constitucionalmente electas.
El legislador respondió de este modo ante la discusión instalada en la Cámara Baja, con la presentación del pedido de juicio político al fiscal general Emiliano Rolón, presentado por los abogados defensores de la familia del exdiputado fallecido Eulalio Gomes. Aclaró que la bancada de Honor Colorado aún no conversó sobre este asunto.
Ante esta situación, Latorre ratificó que mantiene una posición histórica de respeto y búsqueda constante del fortalecimiento de la institucionalidad del Estado.
“Yo creo que necesitamos fortalecer las instituciones de nuestro país, particularmente el Ministerio Público, teniendo en cuenta que es una institución relativamente joven, ya que anteriormente dependía exclusivamente del Poder Judicial”, explicó.
Explicó que cuando se fundó el Ministerio Público con la Constitución de 1992, se creó bajo la lógica de generar independencia en el proceso de la prosecución penal, de la institución que tenía el monopolio de la acción penal pública, que era el Poder Judicial.
“Entonces para fortalecer la justicia, fortalecer la institucionalidad en nuestra República, nosotros necesitamos proteger la vida de esta institución, así como de las autoridades que fueron constitucionalmente electas”, enfatizó.
No obstante, el presidente Latorre reconoció que el mecanismo del juicio político está “claramente establecido en la Constitución y es una atribución del Congreso de la Nación”, pero subrayó que “debería ser una medida de última ratio”, es decir, el último recurso a considerar.
“La discrepancia con respecto a una decisión puntual no debería motivar a llegar a esa última ratio”, sostuvo, defendiendo la necesidad de proteger la vida institucional y a las autoridades constitucionalmente electas.
El titular de la Cámara de Diputados concluyó señalando que su posición trasciende el caso particular y se enfoca en una necesidad fundamental del país: “El Paraguay tiene que fortalecer sus instituciones. Y eso implica asumir ese tipo de posiciones”.
“Naturalmente, estamos en democracia, estamos en el marco de la libertad de expresión, estamos en un marco donde no existe mandato imperativo. Veremos qué es lo que dice el Congreso Nacional”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza descentralizar el Indert en 4 divisiones para aumentar la titulación
El gobierno de Santiago Peña está previendo la descentralización del exitoso método Barrido Predial Masivo, que lleva adelante el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Con esto se pretende llegar a 50.000 títulos de propiedad durante su mandato.
Francisco Ruíz Díaz, titular del ente, explicó que para lograr la descentralización del Indert están analizando la forma de establecer 4 divisiones independientes que estarán distribuidos en Sur, Norte, Centro, y Este.
“El nuevo proyecto será monitoreado por la propia oficina de proyectos prioritarios de la presidencia de la República, que hará el seguimiento del proceso, y que eleva significativamente la meta de titulación de tierras, apuntando a entregar 50.000 títulos de propiedad y ratificar que la titulación de tierras ya es uno de los proyectos más emblemáticos y prioritarios del Gobierno nacional“, expresó Ruíz Díaz.
Asimismo, señaló que la idea es establecer la División Sur, que abarcarán los departamentos de: Ñeembucú, Misiones, e Itapúa; para la División Norte incluirán los departamentos de: San Pedro, Amambay y Concepción; en tanto, la División Centro abarcarán los departamentos de: Guairá, Caazapá y Paraguarí. En la División Este formarán parte los departamentos de Cordillera (colonias que contengan lotes rurales), Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú.
Se establecerá una División de Asentamientos Rurales que abarcará al departamento Central y Cordillera (esta división incluirá únicamente lotes de asentamientos rurales considerados sitios, con las características similares a los que existen en las zonas urbanas).
“Con este ambicioso proyecto, se buscará llegar a cifras históricas, con una meta de titulación de 50.000 propiedades, que será más del doble que el número alcanzado en el periodo del presidente Juan Carlos Wasmosy, cuando se llegó a titular 22.561 inmuebles, desde el año 1993 a 1998″, mencionó.
Reducir la inequidad
El presidente del Indert explicó que el objetivo de elevar los indicadores de titulación de tierra, que es una de las formas más efectivas de combatir la pobreza en el campo; el gobierno ya tomó varias determinaciones, como reducir la tasa de interés en el financiamiento del 12% al 0% para las mujeres y del 12% al 4% para los varones.
“Con esta decisión también se reduce paulatinamente la inequidad de la titularidad de las tierras entre varones y mujeres”, remarcó.
Asimismo, señaló que otras de las medidas adicionales y más recientes que realizó el gobierno nacional, es la presentación del proyecto de Ley para ampliar el plazo de financiamiento de 15 a 25 años para las mujeres, sin intereses y de 10 a 20 años para los varones. Con esta medida se logrará bajar el valor de las cuotas y volver más accesible la posibilidad del pago.
Este proyecto el presidente de la República entregó en propias manos al presidente del Congreso, Basilio Núñez, en oportunidad de la entrega masiva de títulos en la ciudad de Coronel Oviedo, el pasado mes de marzo.
Dejanos tu comentario
Política de titulación a favor de las mujeres rurales permite empoderar a las jefas de hogar
En la actualidad, existe un cambio histórico en el abordaje del tema de titulación para las mujeres rurales con el actual Gobierno. Bajo el mandato de Santiago Peña, el 56 % de los 9.000 títulos de tierra entregados son para mujeres, frente a un promedio del 28 % en gobiernos anteriores.
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, destacó en conversación con La Nación/Nación Media el gran trabajo que se está desarrollando a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) mediante la titulación masiva de tierras en favor de la mujer rural.
Le puede interesar: Con la ayuda de helicóptero evacuaron a personas aisladas en el Chaco
Indicó que esto ayuda al empoderamiento de la mujer, que a su vez, brinda garantías para el bienestar de la familia, ya que se sabe que el 40 % de la población rural está a cargo de las mujeres jefas de hogar.
Esta política de titulación de inmuebles a favor de las mujeres rurales ha permitido la promoción de las mujeres al acceso de las tierras con el interés a cero por ciento, con una financiación hasta 15 años de plazo, cuando anteriormente eran solo de 10 años.
“Con este incentivo para las mujeres, aseguramos el empoderamiento de las mujeres. El acceso a la tierra hace que ellas puedan asegurar un techo que a su vez brinda un techo seguro, una vida digna a sus hijos, así como alimentación segura, educación segura. Todo esto va generando una cadena de buena vida, sobre todo para la ciudadanía rural”, enfatizó.
Hace unos días el presidente Santiago Peña entregó al titular del Congreso Nacional el proyecto de Ley que ampliar a 25 años el plazo de financiación para los inmuebles rurales, en favor de las jefas de hogar.
Protocolo contra la violencia
La ministra Figueredo resaltó que junto con el Indert están desarrollando un protocolo contra la violencia; de tal modo que las mujeres que acceden a un título de su inmueble patrimonial igualmente estén protegidas. Sumado a lo que es la capacitación en lo que son la prevención contra la violencia.
Asimismo, están trabajando en todo lo que es el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como con la mesa interinstitucional que está compuesta por 33 instituciones del Estado, de tal forma a poder articular las acciones como ente rector de las políticas de mujeres rurales y sobre todo con las mujeres del campo.
Después de 12 años de vigencia de la Ley, el año pasado en octubre, con la lectura del noveno informe, se conformó por primera vez la Red de Mujeres Rurales en el Paraguay.
“Esto es un avance que nos marca la política de mujeres rurales y su conformación hace que todas las mujeres organizadas de todas las zonas del país puedan comenzar a trabajar articuladamente con las diferentes instituciones, y con las diferentes acciones que vienen realizando las instituciones con las mujeres”, remarcó.
DATOS CLAVES
Entrega de títulos en el gobierno de Santiago Peña
- 56 % de los 9.000 títulos entregados son para las mujeres
- Frente a un promedio del 28 % en gobiernos anteriores.
- 40 % de la población rural está a cargo de las mujeres jefas de hogar.
- La política a favor de las mujeres aplica la tasa de 0 % en las cuotas de los lotes, con financiación de hasta 15 años.
Siga informado con: Liberación de la zona Norte del país es logro del Codi, dice ministro de Defensa
Dejanos tu comentario
La mejor idea llevada a la práctica
La genuina democracia no es indiferente a los desvaríos de las mentiras, la demagogia y el populismo y menos todavía en el ámbito de la economía. Decimos la economía porque si hay algo ineludible para la sobrevivencia del ser humano - puesto que forma parte de su naturaleza - es la de tratar de mejorar sus condiciones de vida mediante mejores comodidades y oportunidades para las personas, las familias y el mismo país. De nada serviría votar periódicamente si al final del tramo o del mandato la gente no ve que mejoran sus ingresos o que mejore la calidad de vida de la comunidad.
De suyo, las buenas ideas no son fáciles de encontrar y menos aún de llevarlas a la práctica. En el caso de muchos gobiernos especialmente durante las campañas electorales las más de las veces las promesas suben de tono y al final se quedan en el baúl de los recuerdos.
Y hablando de ideas correctas llevadas a la práctica y comprometidas durante la campaña electoral, la titulación de tierras es precisamente eso. En el gobierno del presidente Santiago Peña a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) se está haciendo realidad el sueño aspiracional del campesino, esto es, ha otorgado más de 9 mil títulos de propiedad en sólo 18 meses, un récord histórico en nuestro país.
En ese sentido, es importante poner en contexto la realidad histórica de la titulación de tierras, para que la gente tenga noción de la importancia de este avance. En administraciones anteriores, el número de títulos entregados de manera anual promediaba los 900, cantidad que queda muy por debajo de las estadísticas actuales, y que -de acuerdo a la voluntad de este gobierno y del continuo trabajo que realizan desde el Indert, esas titulaciones masivas se seguirán desarrollando.
Pero el Ejecutivo nacional no se ha quedado satisfecho con ese logro. Desea ir más lejos y por tal motivo el primer mandatario ha emitido órdenes directas y precisas para que se establezcan en el territorio nacional las Divisiones de Asentamientos Rurales in situ que tendrán atribuciones de inclusión de lotes con la correspondiente titulación en los asentamientos rurales que por sus características se hallan alejados de los centros urbanos, por lo difícil que resulta el traslado de los pobladores.
Todavía más, de modo a contar con más documentos legales que hagan efectivo los sueños y esperanzas de los hombres y mujeres del campo, el gobierno del presidente Peña redujo las tasas de interés para el financiamiento del 12 por ciento al 0 por ciento para las mujeres y del 12 por ciento al 4 para los varones, lo que implica terminar con aquella detestable inequidad en el trato entre hombres y mujeres.
Es de destacarse, además, que con el gobierno actual se vienen entregando títulos de propiedad a más mujeres que a hombres. Según los datos oficiales, estos indicadores favorecen a las mujeres del campo, que es reconocido por organismos internacionales como la FAO. En el periodo de gobierno del presidente Peña, el 56 % de los títulos de tierra entregados son para mujeres, frente al promedio del 28% en gobiernos anteriores, lo cual es un aspecto positivo.
Esto significa, ni más ni menos, un nuevo equilibrio en la historia de derechos mostrando a propios y a extraños que en Paraguay la igualdad no es una mera declaración de deseos expresados en rimbombantes documentos.