Una mujer que organizó el festejo de su cumpleaños con varios invitados, fue imputada por el agente fiscal de Hernandarias, Alfredo Acosta Heyn, en prosecución de una investigación por violación de la cuarentena sanitaria. La imputada es María Isabel Rivas Silvero.
Refieren los datos que el 10 de mayo del presente año, la mujer organizó la fiesta que contó con la presencia de varias personas, entre familiares y amigos, en una vivienda de la mencionada ciudad. En la oportunidad, escucharon música a alto volumen y consumieron bebidas alcohólicas, señala el escrito fiscal.
Ante el reclamo de los vecinos, María Isabel supuestamente se mostró prepotente e incluso habría amenazado a los afectados, quienes finalmente denunciaron el hecho ante las autoridades policiales y la Fiscalía.
El Ministerio Público cuenta con suficientes elementos de sospecha, tales como notas policiales de fechas 10 de mayo, 5 de junio y 7 de junio respectivamente, referentes a la comisión del hecho punible, además de las declaraciones testimoniales de los denunciantes. Con base en estas pruebas, el fiscal presentó la imputación.
El profesional requirió el arresto domiciliario de la imputada y consideró razonable el plazo de 4 meses para realizar la investigación y presentar el requerimiento conclusivo.
Ahora el juez penal de Garantías deberá admitir la imputación y fijar la fecha para la audiencia de imposición donde se definirá si la imputada es beneficiada con el arresto domiciliario o la libertad.
Podes leer: Suspenden indagatoria a diputada y ex gobernadora de Alto Paraguay
Dejanos tu comentario
MEC aclara el alcance del comunicado sobre el festejo del Día del Maestro
El director de Relaciones Gremiales del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Humberto Ayala, aclaró el alcance del comunicado que alude a los festejos por del Día del Maestro y que el martes 29 las clases deben desarrollarse con normalidad. Lo que está prohibido son los asados y las reuniones en las plazas; el agasajo, sanamente realizado, sí está permitido, conforme expresó.
“Nosotros hemos tenido todos los festejos relativos a la Semana Santa, apenas unos días atrás. La semana próxima tenemos ya los festejos del Día del Maestro, el día miércoles que es asueto. Tenemos el Día del Trabajador, dos días feriados en la semana. Por lo tanto, normalmente la gente toma el día 29 un festejo que implica la suspensión de clases. Eso implicaría la pérdida también de días de clases prácticamente toda la semana”, fundamentó.
El funcionario del MEC dijo que la semana entrante implicará pérdidas de clases por los feriados sucesivos; por lo tanto, si a partir del martes 29 ya se inician los agasajos, también afectará el desarrollo de las clases y la provisión de alimentación a los niños en el marco del programa Hambre Cero.
“Eso implica que muchísimos niños quedarían sin la provisión de almuerzo escolar. Entonces, lo que se recomienda y en el comunicado está claramente explícito que de ninguna manera el niño se debe quedar sin el almuerzo escolar”, sostuvo.
Te puede interesar: Fin de semana con lluvias, pronostica Meteorología
En este punto, Ayala mencionó que los festejos están circunscriptos para el día miércoles 30, pero no se impedirá que se realicen actos por el día del maestro.
“De ninguna manera se impide que se realicen actos por el día del maestro el día 29 con recordatorios, etc. Lo que no se permite como se ha hecho en años anteriores es la suspensión de clases, hacer asado. Desarrollar clases es lo que pedimos a los directores de institución y que se respete la provisión de almuerzo escolar”, señaló a la 1080 AM.
Leé también: “Estamos eternamente agradecidos”, dice una madre paraguaya al Papa Francisco
Dejanos tu comentario
Asueto por Día del Maestro será solo el 30 de abril, aclara el MEC
Este jueves, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) emitieron un comunicado en el que recuerdan que el asueto por el Día del Maestro será solo el 30 de abril y que no están permitidos festejos previos dentro las instituciones educativas. Afirmaron que no se otorgarán permisos especiales para suspender las actividades educativas el 29 de abril.
Esta aclaratoria resaltó, ya que algunos docentes habían solicitado para adelantar los festejos en fecha 29 de abril, pero esta no fue otorgada por el ministerio por lo que deben acatar las normas vigentes. Piden a los directores y docentes garantizar el cumplimiento del calendario educativo nacional, y que se tomen todas las medidas para el efecto.
Recordaron que en el Anexo II de la Resolución Ministerial, el calendario educativo nacional solo tiene programado el asueto oficial exclusivamente para el 30 de abril para el Magisterio Nacional. Esta jornada será destinada a la conmemoración y celebración del Día del Maestro en todas las instituciones educativas del país, sean de gestión oficial, privada o privada subvencionada.
Puede interesarle: “Estamos eternamente agradecidos”, dice una madre paraguaya al Papa Francisco
“El día 29 de abril del presente año, no se otorgará ningún permiso especial que indique suspensión del servicio educativo para el festejo por día del maestro. En dicho día se desarrollará actividades escolares normales en las instituciones educativas del país, incluyendo la provisión de los servicios del programa de Alimentación Escolar Hambre Cero”, expresó Humberto Ayala, director de relaciones gremiales del MEC.
Dentro del comunicado indicaron que las jornadas sindicales que está prevista en dos departamentos siguen vigentes. “Las jornadas sindicales previstas y autorizadas para el 29 de abril del presente año en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa no sufren ninguna variación”, refirió.
Puede interesarle: Inundación afecta a gran parte de la población de Concepción
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
El sueño de Mirtha Legrand: “faltan dos años para los 100″
El domingo 23 de febrero de 2025 Mirtha Legrand celebró sus 98 años con una vida marcada por la elegancia, el talento y una presencia insustituible en la cultura argentina. La Chiqui, como es conocida por todos, es la figura más emblemática de la televisión argentina, una leyenda que desde sus primeros pasos en el cine y la radio hasta su consolidación en la televisión, se ha mantenido activa y vital.
La actriz y conductora de La Noche de Mirtha se muestra felizmente lúcida, orgullosa de haber llegado a los 98 con una memoria y una mente que aún resplandecen. “Yo creo que soy un caso único en el mundo”, confesó con una mezcla de asombro y humildad en radio Mitre, evocando aquel inicio cuando comenzó siendo una joven desconocida que no podía caminar con tacones.
Te puede interesar: ¡Oficialmente divorciados!: JLo y Affleck se estrenan como solteros ante la ley
Mirtha antes de convertirse en la “diva de los almuerzos”, fue una de las figuras más destacadas de la época dorada del cine nacional. Su historia en la gran pantalla está llena de momentos inolvidables, desde su debut con tan solo trece años hasta sus icónicas interpretaciones en comedias, dramas y thrillers que marcaron una era.
La diva celebró su cumpleaños junto a un numeroso grupo de seres queridos. El lugar elegido fue la residencia de su hija, Marcela Tinayre, ubicada en el Barrio Parque. Su hija, sus nietos Nacho Viale y Juana Viale, su asistente personal, Elvira Huaraz, y grandes amigas formaron parte del festejo.
“Es un día muy feliz”, dijo Mirtha al arribar a la casa de su hija para la celebración, luciendo un espectacular vestido de cristales color plata, diseñado por Claudio Cosano. “En casa no entrábamos, el año pasado estábamos muy ajustado. Y Juana me dijo de hacerlo acá. Espero que la pasemos todos bien”, siguió la conductora, explicando por qué tomó la decisión de no realizar la reunión en su departamento, como lo hace habitualmente.
Lea también: Lo que en Paraguay es “normal” y en España un “lujo”, según influencers
Rodeada de un gran número de periodistas, fotógrafos y un grupo de fans que la esperó con numerosos carteles y flores, Mirtha aseguró que el único deseo que pedirá será “tener salud”.
“Por suerte la tengo, poder llegar... dos años más”, siguió La Chiqui, dejando en claro su sueño de llegar al siglo de vida.
Los comienzos de Mirtha en el cine se remontan a su infancia en Villa Cañás, Santa Fe. Desde pequeña, junto a su hermana melliza Goldy, mostró una inclinación natural por el arte.
Estudió danza, piano y teatro, y a los diez años ya formaba parte del elenco del Teatro Municipal de Rosario. Pero el destino tenía otros planes. En 1939, la familia se trasladó a Buenos Aires, y en un giro inesperado, su madre envió fotos de las mellizas a Chas de Cruz, quien dirigía el popular programa “Diario del Cine” en Radio Belgrano. Fue así como Mirtha fue descubierta y, sin saberlo, inició una carrera que la llevaría a convertirse en una estrella.