Las redes sociales se inundaron de comentarios y cuestionamientos sobre el consejero del IPS, Roberto Brítez, que lidera el “Clan Brítez” que vive del Estado y le cuesta G. 2.000 millones a los contribuyentes.
En la familia se destaca un cuñado que figura como jefe de imprenta del IPS y que según evidenciaron los internautas, cobra más que un médico cardiocirujano de la institución.
“El jefe de imprenta gana más que un cardiocirujano especializado en trasplantes cardiacos”, dijo un internauta a través de su cuenta de Twitter y desató una avalancha de comentarios en contra de los privilegios desmedidos.
Revisamos la planilla sueldos y efectivamente un médico cirujano del área de cardiocirugía en el hospital central del IPS actualmente cuenta con un ingreso mensual promedio de G. 8.600.000; mientras que el jefe de imprenta del hospital, el cuñado Carlos Gustavo Noblia Gines, recibe cada mes G. 11.402.800, después de un ascenso que experimentó durante este Gobierno.
Lea más: Inseguridad a nivel nacional: gestión de la Policía Nacional está en la mira de Diputados
Profesionales especializados en dermatología reciben sin embargo un ingreso promedio de G. 3.400.000 al mes; en el servicio de rehabilitación los fisioterapeutas obtienen un aproximado de G 4.500.000 cada mes por sus servicios; así como a los traumatólogos, que figuran con ingresos de G. 8.300.000 mensualmente. Ninguno de estos salarios se acercan al recibido por el jefe de imprenta.
Mientras tanto, los asegurados siguen extendiendo sus reclamos en redes sociales, donde buscan un poco de notoriedad mientras la directiva del hospital reparte a sus familiares en puestos estatales, rifan con licitaciones controvertidas el dinero de los asegurados y la indiferencia de un presidente del Consejo que se pega el lujo de vacacionar 30 días corridos.
En otra publicación de redes sociales, un usuario de Twitter comentó que “a los consejeros no le interesa nada, ellos cobran sus salarios y punto”, lo que se refleja al ver las constantes denuncias que realizan los asegurados ante la falta de medicamentos y camas dentro de la previsional.
Cabe recordar que el consejero Brítez, representante de los jubilados en el Consejo de IPS tiene a su esposa, sus cuatro hijos, un cuñado y una nuera colgados del Estado.
Le puede interesar: Senadores verificarán obras realizadas con fondos COVID
Dejanos tu comentario
“La prosperidad es un estado de conciencia que es mucho más que tener dinero”
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, el doctor en ciencias contables y consejero del Instituto de Previsión Social (IPS) Carlos Alberto Pereira Olmedo habla sobre su reciente libro, titulado “El camino hacia la libertad financiera”. Según refiere el autor, el material lo elaboró pensando en la manera de ayudar al público en general a organizar sus finanzas, promover el hábito del ahorro y brindar consejos para tomar buenas decisiones de inversión.
¿Qué fue lo que lo motivó a escribir este libro?
–Este es un libro que yo vengo escribiendo desde el 98. Yo estaba en una entidad y fue un momento en que el sistema entró en crisis. Entonces el Banco Central intervino esas entidades para mantener la estabilidad y la confianza en el sistema y de la noche a la mañana yo me quedé sin trabajo. Tenía 33 años, un hijo de 4 años y otro en camino. Y como consuelo tenía un estudio contable de auditoría que combinaba con la docencia para seguir adelante y reponerme de ese golpe. Cuatro años más tarde, otra crisis, en 2002, había golpeado de nuevo el sistema y en esa ocasión estuve al frente de una entidad bancaria que era el banco más grande del sistema en ese momento. Y apenas asumí el cargo de liquidador, me di cuenta del perjuicio que se causó a miles de ahorristas, entre ellos jubilados que habían perdido el ahorro de su vida. Eso me ha marcado mucho, me ha calado muy hondo. En esa época muy poca gente tenía conocimiento sobre cómo interpretar el balance de una entidad financiera.
–¿Cómo le fueron marcando los cargos públicos que fue ocupando sucesivamente?
–Cuando ingreso a la función pública como presidente del Banco Nacional de Fomento, ahí terminé de entender el grave problema que causa en la gente la falta de educación financiera. Dije que algo tenemos que hacer porque nuestra educación académica no habla mucho del manejo del dinero, de la importancia del ahorro, de construir cada uno la jubilación para el futuro. Ahí me di cuenta de que mucha gente en el sector público se encontraba con exceso de endeudamiento, especialmente los maestros y policías. De esa forma hemos diseñado el producto de compra de deuda con el cual hemos rescatado de la usura a más de 6.000 personas aproximadamente. Y también pudimos ayudar a trabajadores del Mercado 4 que pagaban 10 % de interés por día. El banco empezó a otorgar crédito al 9,5 % anual. Imagínense que lo que pagaban en un día prácticamente terminaron pagándole al banco en un año. Esas fueron las motivaciones que he tenido como para diseñar estructuras que permitan que el acceso al crédito sea más fácil para una persona humilde.
–¿Cómo se crean las condiciones para facilitar el crédito a las personas con menos ingresos?
–Como banca pública hay que pensar en políticas contracíclicas, que significa hacer lo que el sector privado de repente no hace, para poder crear las condiciones suficientes para que las pequeñas y medianas empresas, así como los cuentapropistas, puedan tener un pequeño crédito que les permita ir avanzando en la actividad en la que ellos tienen algún potencial.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA
–¿Cuál fue la principal enseñanza que le dio todo este proceso?
–Me di cuenta de que la educación financiera es algo pendiente que tenemos que empezar a pensar. La gente debe conocer mejor el manejo prudente del dinero, debe aprender a utilizar un presupuesto para controlar sus gastos y, por sobre todas las cosas, que tenga criterio de austeridad para que los gastos sean hechos con responsabilidad y con conciencia. Hace un año y ocho meses que estoy en el IPS como miembro del Consejo de Administración. Eso a mí me marcó también. Pude ver muy de cerca las verdaderas necesidades del jubilado, que también necesita una educación financiera para sobrellevar sus problemas y plantear alternativas a los diferentes tipos de inconvenientes con que ellos tropiezan.
–¿Cuáles son algunas de las recomendaciones que usted plantea en su libro?
–Como contador que soy de profesión y como docente soy muy pragmático en el momento de abordar problemas y plantear alternativas de solución. En ese contexto, he estructurado este libro con un enfoque muy práctico para explicar de manera muy simple cómo se maneja el dinero, cómo deberíamos manejar y administrar nuestros sueldos, por qué es importante ahorrar y sobre todo que la juventud tenga ese hábito de ahorrar desde el primer trabajo que puedan tener. La educación financiera es una habilidad fundamental que debe ser enseñada en la escuela y debe formar parte de la educación académica, ya que resulta esencial para la independencia financiera y para la toma de decisiones. Esto proporciona los conocimientos adicionales y nos dota de herramientas muy útiles como la contabilidad, la administración de riesgos y la gestión en las inversiones. La educación financiera debe estar presente desde la niñez. Desde chico el niño debe escuchar en la casa que se hable de dinero, que se hable de planificación, de orden, de disciplina.
–¿Usted proporciona en el material algunas opciones o consejos de inversión?
–Lo que muestro es cómo se maneja el dinero, cómo se encuentra el mundo hoy estructurado en materia de inversiones y ahí incluyo yo los nuevos y modernos conceptos como las criptomonedas o criptoactivos, que se conocen hoy como alternativas de resguardo del ahorro de las personas para invertir con una visión prospectiva, hacia adelante, y, por sobre todas las cosas, mirando el futuro ahora. Es decir, cómo invertir el dinero, cómo saber hasta dónde arriesgar cuando invertimos, cuáles son las estrategias para seleccionar la mejor empresa en el momento de comprar acciones o el momento de venderlas, cómo se diseñan esas estrategias, qué es lo que debemos mirar al analizar un balance, un estado de resultado de ingresos y egresos, cuáles son los aspectos más relevantes del análisis técnico de los indicadores financieros, cómo se puede enfrentar una crisis. También hablo de la inversión del momento, toda la historia del bitcoin y otras criptomonedas, la tecnología blockchain, cómo impacta respecto a lo público y privado, cómo se invierte en la bolsa de valores, cómo cambia el valor del dinero, etc.
PLANIFICACIÓN
–¿Cuál le parece a usted que es el aporte más importante de su obra?
–Yo creo que la planificación adecuada del momento de la jubilación. Ese es un aspecto que le va a servir a cualquier persona. Hago mención especial a la importancia que representa la jubilación en la vida de una persona en las distintas facetas que deben ser tenidas en cuenta para ir construyendo el camino que se inicia desde el primer día que uno empieza a trabajar. Este libro pretende ser como una guía, como un elemento de consulta permanente para poder comprender cómo funcionan no solamente las finanzas personales, sino también las finanzas empresariales. El objetivo de haber escrito este libro es proporcionar una clara comprensión de cómo generar ingresos pasivos, de cómo manejar su dinero, su sueldo, cómo hacer para ahorrar y para invertir. Y yo considero que acá es clave la educación financiera, que para mí tiene que ser para todas las edades, sean niños, jóvenes, adultos, adultos mayores.
–¿Cuál es el principal mensaje que le daría a la juventud que se está insertando en el mercado laboral?
–Que no desaprovechen su juventud ni su tiempo, que empiecen a ahorrar lo antes posible para construir su futuro. Y me viene a la memoria lo que decía Charlie Munger, que era el socio de Warren Buffett, que para mí es el mejor inversionista que existe en el mundo y por algo es uno de los más ricos del mundo. A mí me gusta su estilo de conservadurismo analítico, evalúa mucho los balances de las empresas que compra y eso es lo que le ha permitido subsistir y progresar exponencialmente en las ganancias que tienen las empresas que él posee. Decía Charlie Munger que hay que hacer que el dinero trabaje para uno y nunca interrumpir el interés compuesto.
DIGNIFICACIÓN
–¿Cuál le parece que es el principal beneficio que puede aportar la educación financiera?
–Yo considero que no solamente se trata de construir futuro, no se trata solo de dinero y prosperidad, sino también de dignidad. Si la gente empieza temprano, podrá tener un dinero colocado en el tiempo con el cual va a construir su futuro y no depender de ningún subsidio ni de ninguna ayuda estatal, que siempre va a ser insuficiente para atender las necesidades básicas. A los padres que son jóvenes les pido que estén cerca de sus hijos, que hablen con ellos, que les orienten, que los apoyen, que les brinden confianza y que les hablen de la disciplina. La disciplina es la primera base que debe tener la libertad financiera, esa capacidad de poder vivir sin preocupación por el dinero y que nos permita tener esa libertad de tomar decisiones que se alineen con nuestros valores y con nuestros objetivos.
–¿Podría decirnos cómo se llega a la libertad financiera?
–Yo respondería simplemente creando un presupuesto de ingresos y gastos, ahorrando primero para invertir después. Eso se hace con mucha paciencia y con mucha disciplina, con ser perseverante. Por eso para mí nosotros tenemos que ir rompiendo paradigmas. Muchas veces resulta un tabú hablar de dinero en la casa. Hay hogares donde no se habla de dinero con los hijos.
TABÚ
–¿Por qué le parece que hablar de dinero es un tabú para muchos?
–Algunos piensan que tener dinero no es de buenas personas y los niños viven en un hogar donde no se habla de dinero, donde no se planifican los gastos. Entonces tienen una alta probabilidad de convertirse en adultos que no van a saber administrar su dinero adecuadamente y posiblemente enfrentarán problemas financieros. Por el contrario, si los padres conversan con los hijos y hablan del uso prudente y racional del dinero, planificando los ingresos y con base en eso hacer el presupuesto de los gastos para ordenar las finanzas de la familia, de esa manera los hijos van a poder crecer con una confianza suficiente para que cuando lleguen a adultos lo hagan con una estabilidad financiera. La situación financiera de una persona es un reflejo de sus propios hábitos y de cómo gestiona su dinero. De manera que este libro lo que pretende es ser una vía permanente que le proporcione a la gente las herramientas y los conocimientos necesarios para poder planificar y preparar su jubilación de manera efectiva. Incluso puede servir para compartir con los hijos, con los nietos, porque en la medida en que los niños realicen repetidas acciones adecuadas relacionadas al manejo de dinero, ellos van a ir adquiriendo el conocimiento suficiente para saber el día de mañana cómo administrar su dinero.
–¿Desea dar un mensaje final para cerrar esta charla?
–Me quiero dirigir a las personas que trabajan muchas horas, trabajan muy duro y no encuentran un espacio para ahorrar ni mucho menos para invertir. A ellos les digo que no se desanimen, no tengan miedo de fracasar, eso es parte del ahorro, el fracaso es parte del éxito y el éxito es un proceso. Como todo proceso, primero debemos establecer un objetivo, luego trazar un plan de acción para poder actuar en consecuencia. También me refiero en el libro a quienes hoy tienen dinero y no saben dónde invertir. Muchos quieren invertir en el sector inmobiliario. Nuestra economía es pequeña, entonces de repente hay muchas inversiones en un solo rubro y eso hace que a veces se desalienten las inversiones y que los rendimientos en vez de crecer tiendan a bajar. Entonces los inversionistas van a poder encontrar también que hay mecanismos de diversificación en su dinero buscando hacer crecer sus patrimonios para poder alcanzar de alguna manera la libertad financiera y la prosperidad, que para mí es un estado de conciencia que significa mucho más que tener dinero y bienes materiales.
¿QUÉ ES EL INTERÉS COMPUESTO?
“La historia de un inversionista como Warren Buffett ilustra perfectamente cómo funciona el poder del interés compuesto en el tiempo y cómo el tiempo se vuelve un aliado crucial en el mundo de la inversión. Por eso es importante iniciar la inversión a una edad temprana. Cuando uno es joven ya tiene que tener el hábito de ahorrar lo que pueda. Yo sugiero siempre que, aunque ganen el sueldo mínimo, el 10 % que aparten. Con el resto que hagan lo que tienen que hacer. Entonces, eso debe ser sagrado, de manera que puedan tener una base de inversión, que en el largo plazo esos pequeños ahorros puedan ser transformados en una importante suma de dinero que va a dar tranquilidad e independencia financiera cuando llegue al momento del invierno, como se dice normalmente para los que ya están llegando a la jubilación. O sea, el mensaje claro es que cuanto antes comiencen a invertir, mejor. Así, el dinero podrá crecer y multiplicarse. La magia del interés compuesto requiere tiempo para mostrar su verdadero potencial. Incluso pequeñas contribuciones que se han hecho de manera constante pueden tener un significativo aumento a través del tiempo. En la parte de la jubilación también se puede notar el impacto que tiene el interés compuesto, especialmente en un contexto en el que el jubilado puede empezar a invertir en cierto tipo de instrumentos o acciones”.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 11 de octubre
Gobernadores repudian nuevos dichos de consejero del IPS y redoblan apuesta
La controversia en torno al consejero del Instituto de Previsión Social (IPS), Aníbal de los Ríos, sigue creciendo luego de sus declaraciones polémicas en respuesta a las críticas de los gobernadores del país.
El gobernador del departamento de Guairá, César Sosa, en representación del Consejo de Gobernadores, reiteró en una entrevista con Radio Universo 970 AM la solicitud de destitución del consejero Aníbal De los Ríos, argumentando que su actitud demuestra desinterés por la salud pública en el interior del país.
Sosa expresó su indignación por los comentarios de De los Ríos, quien había señalado que “solo le preocuparían las críticas de gente decente y conocedora del tema”, lo que fue interpretado como un ataque directo a los gobernadores. “Nos parece inaceptable que un funcionario de un ente tan importante como el IPS descalifique a quienes trabajan día a día por mejorar los sistemas de salud en el interior del país”, afirmó Sosa.
Día de la yerba mate: cadena de valor que impacta en 55.000 familias paraguayas
Desde 1997, por un decreto del Poder Ejecutivo, cada 11 de octubre se celebra el Día Nacional de la Yerba Mate en Paraguay, fecha muy importante por ser un rubro tan representativo en la cultura, costumbres, tradición y la economía local. El sector genera mano de obra, además de contribuir a la entrada de divisas al país.
La cadena de valor de la yerba mate es tan amplia que contribuye al bienestar de la población paraguaya, impactando a más de 55.000 familias de forma directa, además del consumo de un producto noble con propiedades benéficas para la salud. La yerba mate se consume por su sabor, aroma característico y cierto amargor, por su efecto estimulante y por sus cualidades nutritivas.
Para recordar este día, el diario La Nación/Nación Media conversó con el presidente del Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), Eduardo Oswald, quien recalcó que están trabajando en las acciones y la hoja de ruta a seguir de forma conjunta con el gobierno nacional y los actores de la cadena productiva.
Diputados aceptó renuncia de funcionaria acusada por estafa
En la mañana de este viernes, a través de su abogado, Anadelia Acosta, imputada por los presuntos hechos de apropiación, estafa y lesión de confianza, renunció a la Cámara de Diputados. La mujer es acusada como una de las principales responsables en el cobro ilegal de G. 725 millones que la Administración Nacional de Electricidad (Ande) destinó a dos familias humildes, en concepto de indemnizaciones.
El escrito de “desistimiento voluntario” fue presentado por el letrado Marcial Ayala a la Dirección de Recursos Humanos de la Cámara Baja, encabezada por Máximo Rodríguez. “La renuncia de la funcionaria son por cuestiones personales y a fin de someterse al proceso penal. De hecho, ella siempre estuvo y está a disposición de la justicia desde el primer momento, aguardamos la notificación para la audiencia de imposición de medidas a los efectos de que prosiga la causa penal”, manifestó al programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, manifestó que su clienta continua bajo reposo médico en el departamento de Caaguazú, razón por la cual no se apersonó hasta la sede legislativa. “Ella emotivamente está muy mal. Para mí fue un paso muy importante que por lo menos se busque el arreglo de la reconciliación con familiares de las víctimas”, sostuvo.
Paraguay vuelve a hilar tres partidos oficiales sin perder luego de 3 años
La Selección Paraguaya de Fútbol, comandada por Gustavo Alfaro, igualó sin goles ante Ecuador el jueves en la altura de Quito, por la novena fecha de las Eliminatorias Sudamericanas camino al Mundial Norteamérica 2026 avivando la ilusión de todo un país de volver a ver a su selección en una Copa del Mundo.
Desde que llegó el estratega argentino, el combinado guaraní aún no ha perdido y ya registra tres partidos al hilo sin perder, algo que no conseguía desde hace tres años atrás, cuando logró completar tres compromisos consecutivos sin perder camino al Mundial de Catar 2022, donde lastimosamente no se pudo llegar.
El 5 de septiembre del 2021, Paraguay igualó 1-1 con Colombia en Asunción, con un tanto de Antonio Sanabria. Luego, cuatro días después venció a Venezuela por 2-1 en el Defensores del Chaco por la jornada 10 de las clasificatorias. Completó el tercer encuentro sin perder con un empate sin goles ante Argentina, el 7 de octubre del 2021, de vuelta en Asunción.
Pronostican lluvias para hoy, el domingo y el lunes
La Dirección de Meteorología anuncia un día fresco a cálido para hoy, con probabilidades de lluvias, las cuales, se tomarán un descenso mañana sábado, pero retornarán el domingo y se quedarán hasta el lunes.
Este viernes, el cielo se presentará nublado a parcialmente nublado, soplarán vientos del sector sur y la máxima será de 25°C. Para mañana sábado se espera una jornada fresca a cálida, cielo parcialmente nublado y vientos variables. Las extremas oscilarán entre 17°C y 28°C.
El domingo, en tanto, nuevamente se registrarían lluvias dispersas. El tiempo estará cálido, con cielo parcialmente nublado a nublado y vientos variables. Las temperaturas irán de 19°C a 30°C. El lunes y el martes, las máximas llegarán a 30°C y 31°C, respectivamente, con probabilidades de precipitaciones en el primer caso.
Dejanos tu comentario
Caso consejero de IPS: ministra de Salud “tomará cartas en el asunto”, afirmó senador
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, calificó como “desacertada” las expresiones del consejero del Instituto de Previsión Social (IPS), Aníbal de los Ríos, al desmeritar el desabastecimiento de los hospitales del interior del país. El senador puntualizó que para su cargo gerencial, de los Ríos debe contar con la “cintura suficiente”.
“Le digo que hasta el último puesto de salud, ubicado en Toro Pampa, es importante si hablamos de salud. No podemos decir que solo se invierta en capital, como médico y senador me importa el puesto de salud distrital, el hospital regional, porque son los primeros lugares donde accede el ciudadano”, sentenció.
Núñez manifestó que la remoción del consejero de IPS consiste en una competencia de la ministra de Salud, María Teresa Barán. Afirmó que la secretaria de Estado seguramente evaluará el desempeño de su representante; “estoy seguro que la ministra tomará cartas en el asunto”, puntualizó.
El presidente del Congreso manifestó ante los medios de prensa del Senado que los centros sanitarios fuera de capital no solo brindan una primera atención a las urgencias ciudadanas, sino que también ayudan a descomprimir hospitales de referencia como IPS.
Lea más: Consejero de IPS a gobernadores: “El día que me critique gente decente, renunciaré”
Repudio generalizado
El parlamentario se refirió también sobre las expresiones de algunos congresistas, entre ellos del sector opositor, quienes han manifestado su repudio ante el caso. “Me sumo a los senadores de la oposición”, indicó Núñez, enfatizando en la necesidad de no ser indiferentes ante este tipo de circunstancias.
Durante una reunión del Consejo de Administración del IPS, emitida el miércoles por la plataforma YouTube, de los Ríos expresó: “Estamos perdiendo plata a montones, no tenemos para comprar medicamentos porque no nos sobra, porque gastamos en estupideces”.
Agregó además: “Vos tenés que gastar tu plata en los hospitales grandes que son tu espejo. Son los que van a redituar tu imagen final. No te va a salvar el hospital de Ayolas de todos los quilombos”. Estas expresiones generaron críticas no solo de la ciudadanía, sino de diferentes autoridades, entre ellos los gobernadores del país.
Lea también: Consejero de IPS está en contramano al trabajo de los gobernadores, afirma Sosa
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 10 de octubre
A raíz de la bajante manifiestan preocupación por comercio entre Paraguay y Brasil
Desde la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB) manifestaron la suma preocupación ante la crisis naviera a raíz de la bajante de los ríos, atendiendo a que el mercado brasileño es uno de los principales compradores con los que cuenta nuestro país, lo cual repercute en atascamientos en el Puente Internacional de la Amistad.
El congestionamiento vial se agrava ante la seca y el descenso de las aguas del río, lo que hace que algunas cargas se desvíen al modo terrestre y que busquen otros puertos alternativos y no solamente los de Montevideo o Buenos Aires.
El presidente del gremio, Fabio Fustagno, sostuvo que la estrategia o alternativa debería ser que se utilicen los puertos que no son habituales, tales como el de Pedro Juan Caballero y otros, pudiendo contabilizarse así 7 u 8 pasos de frontera para que el comercio no se vea afectado.
¡Alfaro sorprende! Así se perfila Paraguay para medir a Ecuador en Quito
Un debut, dos retornos, defensa bien poblada y la punta de lanza dirigida hacia el corazón del área ecuatoriana. El seleccionador nacional, Gustavo Alfaro, avizora el once de gala para medir este jueves, desde las 18:00 al combinado de Ecuador, por la fecha 9 de las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026.
En este sentido, el periodista Jorge Izquierdo, que cubre las actividades de la Albirroja para Nación Media, accedió al posible equipo que intentará ganar por primera vez (por selectivos mundialistas) en la altura de Quito.
En el arco, no hay cambio: arranca Roberto ‘Gatito’ Fernández. La movida comienza en la defensa con la presencia de tres centrales: Gustavo Gómez, Fabián Balbuena y Omar Alderete; por derecha Juan Cáceres y, por izquierda, se vendrá el estreno de Agustín Sández. En el medio, Miguel Almirón, Damián Bobadilla, Andrés Cubas y Julio Enciso, en ese orden. Álex Arce, jugador de la Liga Deportiva Universitaria de Quito, está para percutir el arco local.
Consulado paraguayo en Miami informa que no hay compatriotas heridos por huracán Milton
Rodrigo Esquivel, encargado del consulado paraguayo en Miami, aseguró que no se registraron compatriotas heridos por el paso del huracán Milton en el estado de Florida, Estados Unidos. El fenómeno meteorológico de categoría 1 tocó tierra en la noche de este último miércoles.
“Tenía una magnitud de categoría 4, las autoridades de aquí decían que es un nivel catastrófico, pero finalmente tocó tierra con la categoría 1 en la zona oeste del estado de Florida. Específicamente las ciudades más afectadas son Tampa y Sarasota en donde tenemos alrededor de 100 paraguayos residiendo en esa zona”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Esquivel siguió sosteniendo que: “Por suerte bajó al nivel 1, ya que las ráfagas de viento son lo que más destruyen las propiedades, los edificios y corren mayor riesgo de vida los residentes. No hay reportes de connacionales que hayan sufrido algo grave, pero nos quedamos en vigilancia desde el día de ayer hasta ahora”.
Consejero de IPS a gobernadores: “El día que me critique gente decente, renunciaré”
Pese al anuncio de movilizaciones y repudio en su contra provenientes de asegurados, sindicalistas, parlamentarios y gobernadores, el doctor Aníbal de los Ríos dijo que no presentará su renuncia al cargo de consejero del Instituto de Previsión Social (IPS), tras sus polémicos dichos consistentes en que se debe dejar de invertir en hospitales del interior y apostar por la central en Asunción.
“Se están mezclando muchas cosas que no tienen nada que ver, se está sacando de contexto lo que yo estoy diciendo. Yo en ningún momento discriminé. Todos los hospitales que se crearon fueron programas que yo ideé. ¿Cómo yo puedo discriminar al interior del país, si se crearon como 15 hospitales a nivel país cuando fue presidente Benigno López? ¿Por qué no se averigua la historia y después se juzga a la persona?”, manifestó.
Asimismo, mediante una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el cuestionado consejero de la previsional acotó: “Parece que no se entiende como tenemos que hacer las cosas a nivel país. En ningún momento quise, ni quiero, ni intenté discriminar al interior del país. Yo dije un ejemplo de como se tienen que distribuir los recursos financieros, tecnológicos y la capacidad humana del IPS. Estos deben ser distribuidos según los niveles de atención en el IPS”.