El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, al parecer no tuvo mejor manera que responder a las críticas que recibe por los destrozos en el Palacio de López que bloqueando a los usuarios en redes sociales.
Era prácticamente inevitable que tras los daños en la estructura del Palacio de Gobierno durante el temporal registrado en la tarde de ayer jueves, la ciudadanía se volcara a las redes a criticar la gestión del titular del MOPC, además de solicitarle respuestas acerca de lo ocurrido.
Un árbol de Navidad y hasta una casita de paja del pesebre dispuestos en el jardín no sufrieron ningún daño, pero sin embargo parte del techo y de la azotea del Palacio fueron significativamente afectados.
Mirá también: Derrumbe en el Palacio de López
Tras lo acontecido, se supo que la obra de restauración y puesta en valor del lado oeste del edificio se inició en noviembre pasado y está a cargo del tan cuestionado consorcio Engineering S.A. y Caraguatay S.A., que se adjudicaron la licitación pública nacional por un costo de G. 38.885.225.810.
Con esto, se reflotaron antecedentes de la empresa en anteriores obras y los internautas exigieron respuestas al ministro Wiens que, lejos de responder a las inquietudes, empezó a bloquear a los usuarios en su perfil de Twitter según se quejaron.
Algunos internautas hacen referencia a que el brazo de la grúa dispuesto en el lugar habría sido el causante principal de los destrozos en el histórico edificio; o que el vallado de protección fue el que salió volando con el viento y causó más destrozos.
Te puede interesar: Palacio de López: “No hay riesgo de colapso”
Dejanos tu comentario
Pdte. Franco: iniciarán despeje de la Avda. Monday para licitación de obra del MOPC
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Municipalidad de Presidente Franco iniciará mañana la recuperación de ambas márgenes de la avenida Monday, para la futura obra de ampliación de un tramo de una las principales vías de circulación de la ciudad, que hoy la conecta al sur de Alto Paraná.
El trabajo empezará con el retiro de las casillas abandonadas a los costados de las calles, mientras se notifica a los ocupantes que siguen en sus puestos o casillas, a que abandonen en 48 horas, de acuerdo a resolución. Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media, Christian Ortiz, director de Obras de la Municipalidad de Pdte. Franco.
Mencionó que existe un plan de trabajo con el MOPC que consta de 13 puntos y están en el punto 12, que es responsabilidad de la institución municipal: la liberación de la zona de obra, una condicionante para el envío del Pliego de Bases y Condiciones (PBC) a la entidad financista del proyecto.
Después de la eliminación de las casillas abandonadas, iniciarán el desalojo de los puestos que aún están ocupados, siendo 82 los censados, según el director de Obras. Esta medida empezaría el jueves 29 de mayo. Dentro de los 82 censados, existen cuatro casillas donde los ocupantes viven en ellas, no solo las usan de día.
“Han sido notificados con anticipación, ahora recibirán la resolución de desocupación, tendrán que dejar esos lugares porque los espacios públicos deberán ser recuperados para que avance el proceso de contratación y construcción de la obra”, manifestó Christian Ortiz. Agregó que hay lugares que les llevará más tiempo porque tienen estructuras metálicas o más sólidas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones espera esta recuperación para continuar con el proceso de construcción del pavimento de ampliación de la avenida. La ministra del MOPC, ingeniera Claudia Centurión, había reclamado hace unos meses, la falta de despeje de la avenida Monday, responsabilidad de la municipalidad.
Ampliación no será de todo el tramo
El proyecto prevé la ampliación de la avenida Monday en un tramo de 6.400 metros, que va desde el Club Cerro Porteño, de Pdte. Franco hasta cerca del puente sobre el río Monday; el otro tramo que comienza desde la intercepción con la avenida Brasil hasta el club citado, será recapado y tendrá la unificación de vereda, pero no será ampliado.
“En ese sector, la calle no es tan amplia como en el tramo que va desde el club, por eso no puede ampliarse”, sostuvo. La arteria a ser intervenida va desde el km 1 hasta el Km 9 Monday, cerca del puente sobre el río Monday que conduce a Los Cedrales. De los 8 kilómetros, 6 kilómetros y poco más, es lo que será ampliado.
Puede interesarle: Repunte del río Paraguay trae alivio, pero insisten en continuar dragados
Dejanos tu comentario
Reportan 97 % de avance en Corredor Norte, que unirá San Pedro y Concepción
Las obras del Corredor Norte (ruta PY22) presentan un avance promedio del 97,61 %, hasta abril de 2025. El ritmo de trabajo es sostenido entre los departamentos de San Pedro y Concepción. Esta vía promete beneficiar a más de 400.000 personas, al facilitar el acceso a servicios, dinamizar la economía local y fortalecer los vínculos entre comunidades rurales y centros urbanos.
Según detallaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el primer tramo de la obra, que comprende 50 kilómetros desde San Pedro del Ykuamandyju, registra un avance del 80,48 %. Está a cargo de Ecomipa S.A., con fiscalización del Consorcio Control Ruta 5.
El segundo tramo presenta un avance de 97,03 % de ejecución. Comprende 38,67 kilómetros más el acceso al Puerto Ybapovo y está a cargo del Consorcio Vial Oriental, bajo supervisión del Consorcio Prosul–Consulpar.
El Lote tres de la obra, que conecta Horqueta, Belén y Concepción a lo largo de 43,92 kilómetros, se encuentra en su fase final. Esta parte está a cargo de la Constructora Acaray S.A., con fiscalización de Electropar Ingenieros Consultores. Desde el MOPC consideran que su culminación consolidará una conexión vial estratégica para toda la región norte.
Leé más: Paraguay tiene la carne más natural del mundo, afirma Burt
Aparte de la pavimentación, los trabajos incluyen movimiento de suelo, drenaje, liberación de franja de dominio y otras tareas complementarias destinadas a garantizar la durabilidad y seguridad de la infraestructura.
Informaron además que cada tramo fue diseñado en función de las necesidades del entorno productivo y territorial, ya que para soportar mayor peso, la carretera debe cumplir con ciertas especificaciones técnicas.
Esta importante obra es financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). Representa una inversión superior a G. 658.000 millones. Además de mejorar la circulación, la obra genera empleos y potencia el desarrollo productivo al facilitar el transporte de bienes y servicios.
Dejanos tu comentario
Conductor de camioneta usó rampa de emergencia imprudentemente y buscan identificarlo
Desde el Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones (MOPC) denunciaron que el conductor de una camioneta decidió hacer uso de la rampa de emergencia ubicada en el km 48,3 de la ruta Py 02, para retomar e indicaron que se trata de una maniobra imprudente. Hoy, la institución busca identificar al hombre ya que se expone a multas por el hecho.
Según la denuncia realizada por la institución, el hecho se registró esta semana y quedó grabado en imágenes de cámaras de seguridad instadas en la zona. En estas se puede ver que la camionera de color oscuro sale de una de las intersecciones y avanza hacia la rampa de frenados, que debería ser utilizada en caso de que un rodado esté con desperfecto mecánico.
El conductor decide subir a la rampa y realizar una vuelta en U, para volver a retomar el camino del cual salió. Se presume que lo hizo para probar la resistencia de su rodado o porque se olvidó de algo, sea cual sea la situación expuso al peligro su vida y la de otros conductores.
Puede interesarle: Juez penal, fiscal y policías analizaron correcta aplicación de procedimientos
“¡Usá la rampa de frenados solo en situaciones reales de emergencia! Su uso indebido puede impedir que esté disponible cuando realmente se necesita, provocando accidentes fatales y poniendo en riesgo la vida de todos", expresaron desde el Mopc.
Desde la Patrulla Caminera buscan identificar al hombre, que se expone a sanciones por doble infracción, una de ellas es el uso indebido de la rampa y otra que circuló en contramano. Están realizando las pericias pertinentes para su identificación en los próximos días.
La infraestructura está disponible las 24 horas y su uso es totalmente gratuito para cualquier conductor que experimente fallas en los frenos o problemas mecánicos tras descender del cerro. El servicio de retiro de vehículos con desperfectos también se ofrece sin costo alguno para los conductores.
Puede interesarle: Buscan a un joven con autismo desaparecido desde el lunes 19 de mayo
Dejanos tu comentario
Paraguay resalta el potencial del gasoducto bioceánico para la integración energética regional
El gasoducto que Paraguay pretende desarrollar con el Corredor Bioceánico fue destacado durante un foro energético realizado en la sede del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, en Brasilia. Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), manifestó en el seminario que Paraguay busca consolidarse como el hub energético del Cono Sur con el gasoducto bioceánico, además de impulsar la industrialización del país.
Paraguay reafirmó sus intenciones de liderar en términos energéticos en la región durante el foro “Desafíos y soluciones para la integración gasífera regional”, ante representantes de varios países de la región, incluyendo autoridades del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, especialistas del sector y empresarios, quienes debatieron sobre los desafíos comunes y las oportunidades en materia de infraestructura energética en América del Sur.
Leé también: Participación de la construcción en población ocupada registra crecimiento sostenido
El viceministro Bejarano presentó la visión estratégica del Gobierno Nacional para consolidar al país como un eje energético en la región. Para ello, considera que el gasoducto bioceánico, que conectará Argentina, Paraguay y Brasil, será una infraestructura clave para incorporar el gas natural a la matriz energética nacional, fomentar inversiones en industrias electrointensivas y acompañar el crecimiento de la demanda energética.
“El compromiso de Paraguay es claro: avanzar hacia una integración energética real y equitativa. Este gasoducto no es solo una obra de infraestructura, es una apuesta por la industrialización, la atracción de inversiones y el desarrollo económico sostenible de la región”, expresó el viceministro durante el encuentro.
Igualmente, resaltó el potencial del Chaco paraguayo para la exploración y futura producción de gas natural, que permitiría posicionar no solo como consumidor, sino también como posible productor regional, por lo que consideró que el gasoducto representa una puerta de entrada estratégica para desarrollar ese potencial y atraer inversiones al sector de hidrocarburos del país.
Te puede interesar: Titular de la INC afirma que el precio del cemento no subirá