Mediante una medida cautelar de urgencia, el juez Guillermo Trovato Fleitas ordena al doctor Julio Borba, titular de la cartera sanitaria, a que una niña que se encuentra luchando por su vida en el Hospital Materno Infantil de Loma Pytâ sea ingresada lo antes posible a una Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
La recién nacida cuenta con diagnóstico de enfermedad membrana hialina, depresión neonatal, sepsis neonatal, y se encuentra internada en el mencionado centro asistencial.
Te puede interesar: Ya son 11.521 las víctimas fatales del coronavirus en Paraguay
La medida establece que Borba, en el plazo de una hora de la recepción de la orden judicial, debe arbitrar de forma inmediata las medidas necesarias para que la pequeña sea internada en cuidados intensivos del hospital a ser designado por el Ministerio de Salud Pública.
Asimismo, se debe informar al Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME), una vez contado con el lugar de internación para proceder al traslado inmediato de la bebé.
Lea también: Paraguay suma más de 567 mil vacunados contra el COVID-19
Dejanos tu comentario
La “piedra angular” para prevenir enfermedades cardiovasculares
El estilo de vida y la dieta son la “piedra angular” para prevenir las enfermedades cardiovasculares y reducir sus factores de riesgo, siendo necesarios no solo los avances científicos y tecnológicos, sino que se debe tener como base la intervención individual y comunitaria, tal y como se desprende de un documento presentado ayer jueves por la Sociedad Española de Asteriosclerosis (SEA).
En los últimos seis años se han publicado más de 8.200 trabajos sobre dieta mediterránea, lo que ha permitido “perder el mito” de que solo las dietas bajas en grasa son buenas, tras lo que el presidente de la SEA, Carlos Guijarro, ha resaltado que España cuenta con el “privilegio de la cultura” de la dieta mediterránea, que sí es rica en grasas, y que es el “patrón idóneo” para prevenir las enfermedades cardiovasculares.
El médico de familia y miembro de la SEA Carlos Pascual ha resaltado que el aceite de oliva virgen extra es la grasa “más saludable” por sus beneficios a nivel cardiovascular, mientras que ha recomendado no usar los aceites de girasol, maíz o soja. Según el texto presentado, es aconsejable consumir cinco raciones al día de frutas y verduras, siendo preferible su variedad y que sean tanto de temporada como de proximidad, de forma que se reduzca su huella de carbono.
Lea más: Así de fácil es hacer chocolate blanco sin azúcar en casa
En cuanto a las patatas, deben servirse en platos mixtos con verduras, carnes o pescado hasta tres veces por semana; los cereales refinados, como el pan o el arroz blanco, han tenido controversia por aumentar el índice glucémico, pero, si se combina con otros alimentos, esto no ocurre por producirse una más lenta absorción, por lo que es “absolutamente recomendable” tomarlos acompañados.
Los frutos secos deben consumirse a diario o, al menos, tres veces por semana por una cantidad de 30 gramos o “lo que quepa en tu puño”, aunque siempre crudos y sin sal, pues permiten reducir el riesgo cardiovascular y son una fuente de proteínas y grasas saludables. El consumo de pescados y mariscos, por ser “muy ricos” en ácidos grasos y otros nutrientes, pueden ser consumidos hasta tres veces por semana, siendo recomendable que dos de estas raciones sean pescado azul, y en sustitución a la carne.
La guía también recoge la recomendación de dos raciones diarias de lácteos, tanto desnatados como enteros, y evitando los azúcares añadidos. A pesar de que los zumos de fruta sin azúcares añadidos gozaban de “mala” fama, ahora se ha demostrado que no son nocivos. En cuanto al cacao, es importante fijarse en que tenga una presencia de al menos un 70 por ciento, recomendando hasta 30 gramos diarios del mismo; los especialistas han considerado igualmente beneficioso tomar hasta cinco tazas de café al día, sin azúcar añadido.
Lea también: Aplastar una cucaracha puede aumentar un riesgo sanitario
A pesar de las grandes controversias que ha provocado el consumo de huevos en los estudios, cocinarlo con aceite no se relaciona con un mayor riesgo cardiovascular y, si bien la yema tiene mucho colesterol, “no es tan nocivo como se pensaba”, y se trata de una fuente de proteína y de otros nutrientes de “primera calidad”. Legumbres como las alubias, los garbanzos o las lentejas, que son alimentos tradicionales en la cocina española, aportan beneficios a la salud cardiovascular si se consumen entre dos y tres veces por semana.
En el caso de las carnes, estas pueden consumirse hasta cuatro veces por semana, aunque han recalcado que es preferible la carne blanca a la roja, y retirando “toda la grasa que se pueda”. Además, han desaconsejado el consumo de embutidos y otros productos ultraprocesados. Del mismo modo, las nuevas carnes vegetales siguen siendo alimentos procesados, por lo que no están recomendados y “de momento no están considerados saludables”.
Esta recomendación se relaciona con la sal, que es uno de los alimentos que más influyen de forma negativa en la salud cardiovascular, razón por la que han aconsejado limitar su uso a cinco gramos diarios, además de promover alternativas como el zumo de limón, hierbas aromáticas, especias o ajo.
Si bien han desaconsejado el consumo de las bebidas alcohólicas por ser perjudiciales, sí han señalado que bebidas fermentadas como la cerveza o el vino son los menos dañinos para el organismo, siempre en consumo moderado y recalcando que el mejor consumo “es cero”.
El documento también deja “malparadas” a las bebidas azucaradas, pues incrementan el riesgo de obesidad, diabetes y de las enfermedades cardiovasculares; sustituir estas bebidas por aquellas con cero azúcar en favor de edulcorantes tampoco es beneficioso, destacando que también aumentan el riesgo de diabetes y de enfermedades cardiovasculares.
Huella de carbono
Por su parte, el investigador emérito IDIBAPS Emilio Ros ha reseñado que “seguir una dieta vegetariana o de base vegetariana, como la mediterránea, puede reducir la huella de carbono en un 10 por ciento”, además de permitir alimentar “a mucha más gente” con las mismas superficies de cultivo. Ros ha citado un estudio de ‘Lancet’ que coloca a España como el país con mayor protección de esperanza de vida para 2040, algo que ha relacionado con el seguimiento de la dieta mediterránea.
Según el mismo texto, el factor dietético con mayor responsabilidad de fallecimiento por cualquier causa a nivel mundial es la ingesta excesiva de sal (tres millones), seguida de la baja ingesta de cereales integrales (tres millones), la baja ingesta de fruta (2,5 millones), una dieta baja en frutos secos y semillas (2 millones), una dieta baja en verduras (1,5 millones) y un bajo consumo de pescado (1,5 millones).
Por último, ha aseverado que la Inteligencia Artificial puede “revolucionar” las ciencias de la nutrición, y es que el desarrollo de aplicaciones de reconocimiento visual podría detectar de forma “inmediata, precisa y completa” de todos los alimentos y nutrientes de la dieta, incluso en platos combinados.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
Una de las consecuencias más evidentes de perder peso en la báscula es la reducción de grasa corporal. Pero ¿qué ocurre exactamente con esa grasa? ¿A dónde va? ¿Se transforma en energía? ¿Se elimina por el sudor o la orina? Aunque existen muchos mitos al respecto, la ciencia lo tiene claro: gran parte de la grasa que perdemos la acabamos exhalando al respirar.
La bióloga y divulgadora en redes sociales Mafer (@virtualdiva en TikTok) ha explicado este proceso en un vídeo con tono claro y didáctico. Y aunque parezca sorprendente, su explicación tiene todo el respaldo de la bioquímica: cuando perdemos grasa, la mayor parte se transforma en dióxido de carbono (CO2) que eliminamos a través de los pulmones.
En condiciones normales, el cuerpo utiliza la glucosa como principal fuente de energía. Pero cuando entramos en déficit calórico -es decir, cuando consumimos menos calorías de las que gastamos-, el organismo empieza a tirar de sus reservas. Y esas reservas, explica Mafer, son principalmente grasa acumulada en el tejido adiposo.
Lea más: Así de fácil es hacer chocolate blanco sin azúcar en casa
Ahí es donde comienza el cambio metabólico: las moléculas de grasa (triglicéridos) se descomponen en componentes más simples, como glicerol y ácidos grasos, que viajan por la sangre hasta las células que necesitan energía. Es entonces cuando se inicia un proceso complejo de reacciones químicas conocido como betaoxidación, que culmina en la producción de tres cosas:
CO* (dióxido de carbono), que se elimina al respirar
H*O (agua), que se elimina por la orina, el sudor o incluso la respiración
ATP, la molécula energética que permite que el cuerpo funcione
Lea también: Aplastar una cucaracha puede aumentar un riesgo sanitario
¿Por qué creemos que sudamos la grasa?
Mafer pone un ejemplo muy gráfico: una sola molécula de grasa con 16 átomos de carbono puede generar hasta 106 moléculas de ATP, 16 de CO* y 46 de agua. Es decir, la grasa no “desaparece” ni se convierte en músculo, sino que se transforma en energía y subproductos que el cuerpo elimina.
El dióxido de carbono, que se genera como parte del proceso, pasa a la sangre, llega a los pulmones y se expulsa al exhalar. Así que, cuando haces ejercicio o estás en déficit calórico, una parte de la grasa que pierdes literalmente la estás “respirando” fuera de tu cuerpo.
Uno de los mitos más extendidos es que la grasa se pierde a través del sudor, cuando en realidad el sudor solo refleja la pérdida de agua para regular la temperatura corporal. Aunque parte del agua generada al metabolizar la grasa sí puede salir por el sudor, la verdadera vía mayoritaria es la respiración, como explica un estudio publicado en 2014 en la revista médica The British Medical Journal, por los investigadores Ruben Meerman y Andrew Brown, que calcularon que más del 80% de la grasa perdida se exhala en forma de dióxido de carbono.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Solo dos segundos: lo que deja una mosca al posarse en la comida
La situación es la siguiente: estás comiendo al aire libre cuando una mosca aparece, se posa sobre tu plato un par de segundos y la espantas sin más, pensando que no pasa nada. Pero sí pasa. Aunque parezca inofensivo, ese contacto fugaz puede ser suficiente para que una mosca deje sobre tu comida una colección de bacterias, algunas con capacidad para causar infecciones graves.
Según un estudio liderado por la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) y publicado en Scientific Reports, las moscas domésticas y los moscardones transportan cientos de especies bacterianas en su cuerpo, muchas de ellas en las patas y las alas, precisamente las zonas que tocan la comida al posarse.
Lea más: Así de fácil es hacer chocolate blanco sin azúcar en casa
Las patas son la clave
Los investigadores utilizaron técnicas de secuenciación genómica y análisis metagenómico para estudiar a fondo el material genético de 116 moscas. El resultado fue contundente: las patas y las alas son las partes del cuerpo con mayor diversidad microbiana y actúan como auténticas herramientas de dispersión bacteriana.
La transmisión es mecánica, no biológica: la mosca no necesita picar ni excretar para contaminar. Basta con que se pose unos segundos en una superficie para dejar parte de su microbioma, igual que quien pisa barro y lo reparte al caminar. Según el director del estudio, Stephan Schuster, “las moscas recogen bacterias en sus patas, las extienden por sus alas y las dispersan donde se posan”.
Lea también: Aplastar una cucaracha puede aumentar un riesgo sanitario
Patógenos ocultos
Entre los hallazgos más inquietantes del estudio destaca la detección de Helicobacter pylori -la bacteria responsable de úlceras estomacales y relacionada con el cáncer gástrico- en el cuerpo de varias moscas salvajes. Los investigadores también detectaron ADN de otras bacterias potencialmente peligrosas, como Escherichia coli, Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii o Proteus mirabilis, algunas de ellas responsables habituales de infecciones gastrointestinales, urinarias o respiratorias.
Pero lo más llamativo es lo rápido que puede producirse la transferencia: en uno de los ensayos, una mosca fue capaz de dejar hasta 30.000 colonias bacterianas viables tras caminar sobre una placa estéril durante apenas unos segundos, después de haber estado en contacto con una superficie contaminada.
Dado que muchas moscas se alimentan y reproducen en basura, excrementos o materia en descomposición, la variedad bacteriana que transportan refleja los entornos por los que han pasado. Cuando se posan sobre alimentos, ese ecosistema invisible viaja con ellas.
Aun así, la presencia de bacterias no implica necesariamente una infección. Según los investigadores, el riesgo depende de la susceptibilidad del huésped y del tipo de bacteria. En personas sanas, el sistema inmunitario suele neutralizar pequeñas exposiciones sin consecuencias, pero no por ello deja de ser una vía potencial de transmisión que conviene conocer.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Hallan el cuerpo de una recién nacida abandonado a orillas del río Paraguay
En la zona de Presidente Hayes, a orillas del río Paraguay, fue hallado el cadáver de una recién nacida. El cuerpo se encontraba envuelto en una bolsa de plástico. Tanto la Policía como la Fiscalía se encuentran investigando el hecho, ya que la zona del hallazgo está despoblada y alejada de los caminos más concurridos.
En conversación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el fiscal del caso Armin Echeguren explicó que el cuerpo fue hallado por pobladores de la zona que serían pescadores y pasaban por el lugar y ante el hallazgo notificaron a un equipo de agentes de Lince, que realizaron el llamado oficial a las autoridades tras confirmar el hallazgo.
“Hasta el momento no podemos determinar si el bebé estaba con vida al ser arropada ahí o ya había fallecido, o si nació con vida o no. El cuerpo fue derivado a la morgue para una prueba de ADN y la autopsia para determinar los factores de su muerte”, dijo el agente del Ministerio Público.
Podés leer: Médico atribuye aumento de cuadros respiratorios a campaña “antivacunas”
Explicó que primeramente han citado a los testigos y pobladores de la zona para tomar sus declaraciones de manera a buscar algún indicio que los pueda ayudar; así también se encuentran abocados a la recolección de imágenes de circuito cerrado de la zona que puedan ser analizadas.
Remarcó que, debido al lugar y el horario en que fue hallado el cuerpo, estiman que habría sido abandonado en horas de la madrugada, donde prácticamente nadie se encuentra por la zona. A su vez, precisó que los resultados de la autopsia serán claves para determinar la carátula del caso.