Fredy Vera, mejor conocido como ‘El Churero’, encara su divorcio tras 15 años de matrimonio. El farandulero alega incompatibilidad de caracteres.
En conversación con HOY, el mediático confirma que se encuentra en un proceso de separación de Jazmín Mora. “No compatibilizamos hace 15 años, demasiadas complicaciones, demasiada falta de entendimiento, no sé si es la pandemia que está limpiando muchos hogares”, expresa.
Afirma que prácticamente desde el inicio de su relación tuvieron diferencias. “Cuando hay hijos de por medio crees que por la familia hay que aguantar todo, que hay que pelear, perdonar y avanzar, pero cuando siempre estás en ese círculo de conflictos… y sumale la carga mediática”, remarca.
Vera comenta que ambos iniciaron su relación sentimental en el 2006, pero se casaron en el 2008, luego de que él llegara a la final del reality show ‘Bailando por la Boda de Mis Sueños’, en el que participó junto a la exmodelo Moraima Quintana.
Mirá también: Psicología: ¿Cómo distinguir y evitar a los “vampiros emocionales”?
Aunque no ganó el certamen, la solidaridad de una señora junto a la propia Quintana hicieron posible la ceremonia, siendo la primera boda publicitaria en Paraguay, a través de canjes. La fiesta se llevó a cabo en club Afemot, de la ciudad de Lambaré.
“A los cuatro años de estar juntos empezó mi exposición mediática y ahí se complicó bastante”, asevera. Ahora, afirma que por salud mental ambos tomaron la decisión. “Los dos nos hacemos daño y también le hacemos daño a nuestros hijos”, subraya.
Vera asegura que aún siguen viviendo en la misma casa, pero él se mudará cerca, en un terreno que está construyendo. “Vamos a seguir conviviendo juntos como familia, pero no como pareja”, explica.
Dice que fue Mora quien le pidió el divorcio y aunque parece estar reculando, la decisión de él se mantiene firme. “Tengo 41 años y no quiero que pasen 15 años más y que me de cuenta que tenía que tomar esta decisión hace tiempo”, concluye.
Te puede interesar: Ricky Martin deslumbra en la portada de Shön! Magazine
Dejanos tu comentario
El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
El Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo cumplió 15 años, el pasado 24 de marzo, con un historial de actividades al servicio de la ciudadanía, poniendo en valor y difundiendo el patrimonio hispano-guaraní. El espacio cultural ubicado en Manuel Domínguez y Paraguarí (Asunción) abrirá su primera exposición del año por Semana Santa, denominada “Nuevas visiones de la Pasión”, del miércoles 9 al domingo 20 de abril en el horario de 9:00 a 18:00.
El Museo de Arte Sacro fue un deseo e iniciativa del mecenas Nicolás Darío Latourrette Bo que a partir de la Fundación que lleva su nombre cedió parte de su colección privada para que sea el núcleo fundacional de la Colección permanente que atesora el Museo. Esta Colección está compuesta de casi un centenar de imágenes religiosas paraguayas de los siglos XVII y XVIII de incalculable valor artístico e histórico y que -a juzgar por las expresiones de los especialistas extranjeros que la han estudiado- es digna de figurar en los grandes museos del mundo.
La Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo, dedicada a la Educación, a la Cultura y el Arte, a la protección de la Naturaleza, el medio ambiente y al desarrollo sostenible del Turismo, con la creación del Museo de Arte Sacro, quiso ofrecer, a la sociedad paraguaya y a toda la comunidad internacional, un recinto idóneo para la contemplación de estas obras extraordinarias.
La creación de un museo, como podrán imaginarse, implica un largo trabajo e involucra a un grupo multidisciplinario de profesionales que fueron convocados por el señor Latourrette Bo que primeramente adquirió la espectacular Villa Lina -que en sí misma es uno de los grandes atractivos del Museo y que fue declarada Patrimonio de la Ciudad de Asunción luego de su puesta en valor. La restauración y refuncionalización del edificio fue tarea del Ingeniero Daniel Codas, en la datación de las obras expuestas trabajó la restauradora Estela Rodríguez Cubero y finalmente la creación de la museografía junto con la redacción del guion museológico y los textos generales y específicos estuvieron a cargo del museólogo Luis Lataza.
Lea más: Homenaje a Florentín Giménez con la zarzuela “Sombrero piri”
Misión e importancia
El Museo de Arte Sacro sigue siendo el único museo iconográfico del Paraguay y se creó hace 15 años con la misión muy específica de poner en valor nuestro patrimonio barroco hispano-guaraní a partir de la comprensión profunda -pero a la vez clara y didáctica- de sus contenidos. Por ello es que, a diferencia de otros museos de arte- la Colección de 97 esculturas está distribuida en forma temática, perfectamente clasificada y catalogada, lo que permiten una lectura comprensiva del arte sacro paraguayo y de su evolución a partir del barroco europeo importado por franciscanos y jesuitas, hasta la apropiación reinterpretativa de estos conceptos por los artistas nativos y que dio por resultado el originalísimo crisol mestizo de nuestro barroco hispano-guaraní.
Al ser nuestro único museo temático dedicado a la iconografía sacra cristiana, cumple una función clave para la comprensión de las obras expuestas incluso en otros museos, iglesias y colecciones. Actúa como “llave” para la completa valoración de nuestro patrimonio artístico paraguayo que está constituido en un 80% por obras de origen sacro.
Actividades y logros
Desde su inauguración multitudinaria a la que acudieron representantes de todos los ámbitos culturales del país, el Museo ha realizado una gran variedad de actividades en apoyo a la conservación, estudio y difusión de su propio acervo hispano-guaraní y del arte y la cultura en general.
En 15 años el Museo de Arte Sacro ha abierto sus salas a todos los públicos, recibiéndolos con visitas guiadas especialmente adaptadas al interés y franja etaria de cada público, desde niños a especialistas. Ha recibido también destacadas visitas internacionales, desde presidentes a embajadores y diplomáticos de distintos lugares del mundo, interesados en conocer lo mejor de nuestro patrimonio paraguayo.
Paralelamente a la exhibición de su Colección permanente, ha realizado 24 exposiciones temporales basadas en su mayoría en la Colección Privada de Nicolás Latourrette Bo. Gracias a ellas tuvimos la oportunidad de conocer cientos de obras que nunca estuvieron expuestas al público y que abarcaron una variedad y rango cronológico que va desde arte del antiguo Egipto, frescos pompeyanos, bronces franceses de la Belle Epoque hasta pintura paraguaya contemporánea.
El Museo ha realizado, hasta la fecha, 64 conferencias de difusión del arte sacro en ocho ediciones consecutivas del ciclo anual “Un verano con el arte” y también ha dado espacio en su Auditorio Franca Bo a 6 ponencias internacionales, 2 jornadas de capacitación en Arte Sacro, 3 reuniones de la Academia de la Historia y fue sede de 4 lanzamientos de libros y publicaciones paraguayas.
En los jardines del Museo se han realizado 14 conciertos multitudinarios al aire libre, una gran feria de arte y dos eventos por el Día del Niño. El Museo de Arte Sacro ha participado de 2 bienales de Asunción y 3 eventos de Pintasud y fue uno de los 5 únicos museos en participar de la primera Noche de los Museos. También ha sido sede del primer Congreso paraguayo de Museología fue aquí donde surgió la idea de crear la Asociación de Museólogos que lo nombró Museo del año en el 2021.
Planes para el futuro
Más allá de la enumeración de estos eventos, conviene recordar que la actividad en el museo es un “trabajo de hormiga”. No implica solamente recepcionar al público, sino que hay un trabajo diario de investigación para el mejor conocimiento de la Colección y para la búsqueda de mejores herramientas –sean físicas o virtuales- para difundir esa información.
En estos 15 años el museo ha crecido a la par que su público. Ha mejorado sus herramientas de comunicación y ha generado una mejor respuesta de la gente. El paraguayo común fue, de a poco, abriéndose a la novedad que implica aprender y disfrutar de un museo y el Museo de Arte Sacro ha ganado experiencia en saber qué temas les resulta más provechoso, inspirador o estimulante. El crecimiento fue mutuo: ha crecido el museo y han crecido también las expectativas de la gente respecto a lo que debe ser el estándar de calidad en los servicios que brinda un museo.
En los próximos años el Museo quiere afianzar esta relación con el público, generando nuevas propuestas y oportunidades de comunicación. El entusiasmo es el mismo ahora que en aquel 24 de marzo de 2010 y el Museo continuará por la misma senda, apostando por el arte, por la comprensión y entendimiento entre las culturas y comunidades, continuará trabajando por un futuro mejor para todos, analizando y aportando la riqueza y sabiduría que está contenida en el acervo hispano-guaraní de su Colección, lo que es en realidad el objetivo fundamental y propio de todo museo.
El Museo de Arte Sacro seguirá mostrando con orgullo las capacidades creativas del hombre paraguayo para responder a su medio natural y social y será un transmisor activo y creativo de los valores de nuestra cultura a todo el mundo.
Dejanos tu comentario
Condenan a 15 años de cárcel a un hombre por feminicidio
Un tribunal de sentencia condenó a 15 años de cárcel a un hombre de pueblo originario al ser encontrado culpable por feminicidio. La fiscal del caso fue Nilsa Torales quien arrimó los elementos probatorios que demostraron la responsabilidad del acusado en el grave hecho ocurrido.
El suceso se habría registrado en la comunidad indígena “Kaatymi”, situada en el distrito de Repatriación. El hombre fue hallado culpable en base a los elementos probatorios producidos en el juicio oral y público, el cual fue desarrollado con la asistencia de un consultor técnico en asuntos indígenas.
Te puede interesar: Amplían denuncia penal contra el juez Osmar Legal
Resultó víctima una mujer de la parcialidad Mbya Guaraní, quien recibió una herida punzocortante en el cuello, producida con un cuchillo de mesa; por parte de su concubino, episodio que se habría generado a consecuencia de los celos hacía la mujer.
Ahora la defensa del condenado tiene la posibilidad de poder apelar el presente fallo judicial y en caso de ser así será un tribunal de apelación quien tendrá que estudiar si corresponde confirmar la sentencia condenatoria o decidir si se hace otro juicio oral y público.
Igualmente si la sentencia es confirmada en segunda instancia la defensa del condenado podría recurrir a la Corte Suprema de Justicia.
Podes leer: Puerto Pinasco: allanan empresa por tala ilegal de quebracho y palo santo
Dejanos tu comentario
Carmiña Masi regresa al mundo del entretenimiento con “Kaos”
Después de un tiempo alejada de los formatos de espectáculo y entretenimiento, Carmiña Masi regresa al ruedo con el programa “Kaos” de GEN/Nación Media, que se estrena el lunes 3 de febrero a las 19:00. El show promete revolucionar la televisión con su formato fresco y disruptivo, con debates, humor y actualidad.
El programa irá de lunes a viernes y se emitirá en TV como en streaming de los canales de GEN. Masi tendrá la compañía de un diverso panel que incluye a los humoristas Silvia Flores y Dave Weil, además de los comunicadores Sharon García y Eduardo Aguilera. En un contacto con La Nación/Nación Media la conductora habló de este nuevo proyecto y del porqué regresó al entretenimiento.
“Literalmente me harté de hacer el famoso periodismo ‘serio’, entrecomillas, como le dicen algunos, pero para mí no hay ninguna diferencia, el periodista es periodismo, tanto en espectáculo como entretenimiento, como hacer periodismo de actualidad”, afirmó Masi. Explicó cómo eligieron a las figuras que integran el panel.
Te puede interesar: ¿Gerard Piqué se mudó a Miami por culpa del tour de Shakira?
Bloque “A nadie”
“Es un caos literalmente, caos es. Juntamos el humor de Silvia y Dave, la juventud de Sharon y un poco de mí ‘peor de las ondas’, la pasión de Edu Aguilera en los debates y traemos una propuesta fresca. Un poco de todo, situaciones random. El nombre es justamente por la mezcla de personas y porque la tele siempre es un `Kaos`, esta vez con `K`”, detalló Masi.
La famosa adelantó que se desarrollarán temas de actualidad, virales e incluso un bloque denominado “A nadie”. “‘Temas A nadie’, porque siempre pasan cosas importantes en el país, en el mundo, pero cosas que a nadie le importa generan debate”, explicó acerca del contenido. “Mi papel es que dentro del caos haya un orden para que se entiendan las posturas de cada uno, y ver si se puede llegar o no a una conclusión, y si no, bueno, fin del debate, siguiente tema”, agregó.
Sobre el chat en vivo la conductora indicó que medirá hasta donde aguantan los espectadores. “Tengo entendido que en televisión hay otro público también, y nada. Veremos qué pasa con esta gente, yo tengo muy poca paciencia con la gente, así que lo siento mucho si se enojan, en realidad me gusta luego que se enojen, y medir obviamente hasta dónde aguantan mi no humor y mi poca onda como siempre, porque tampoco vengo a caerle bien a nadie”, apuntó Masi.
“Ser ella misma”
Carmiña Masi aseguró que será ella misma en el programa, sin fingir ni pretender caerle bien a todos. “Yo no pretendo caerle bien a nadie, detesto las personas que se muestran falsas en televisión, que están todo el día felices, porque nadie es feliz todo el día, creo que la gente no come vidrio y la gente ya nota eso”, dijo.
Los invitados del programa serán tan variados como los temas a desarrollar. “Los invitados van a ser desde un político que se anime a venir, que yo asumo que van a venir, hasta lo más vulgar que tenemos en esta fauna y flora de espectáculos, todo tipo de invitados, porque el programa es un poco de todo, un caos, también capaz salga a la calle, si tengo ganas, agarrar gente en la calle, agarrar gente del canal que esté a esa hora, sorpresa, vamos a ver”, adelantó.
Te puede interesar: La actriz paraguaya Majo Cabrera es nominada al Cóndor de Plata
Dejanos tu comentario
Hace 15 años, un atentado truncó la carrera futbolística de Salvador Cabañas
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com).
Este sábado 25 de enero se cumplen 15 años del terrible atentado del que fue víctima Salvador Cabañas, “Chava” o “Gordinho”, recordado futbolista paraguayo, cuya carrera fue truncada por un trágico disparo que recibió a la altura de la cabeza en México, pero que no acabó con su vida. El hombre que realizó el disparo fue condenado a 36 años de prisión por narcotráfico.
En el año 2010, Salvador estaba pasando por su mejor momento con el América de México y estaba listo para ir al Mundial de Sudáfrica con la Selección Paraguaya, pero, durante la madrugada del 25 de enero, mientras estaba compartiendo con amigos y familiares en un conocido bar de México, en un momento fue al baño y fue seguido por José Jorge Balderas Garza, alias “JJ”, quien levantó la mano y disparó contra su humanidad. El atacante tuvo por cómplice a Francisco José Barreto García, alias “El Contador”.
El proyectil impactó a la altura de la cabeza e hizo que el querido jugador cayera al suelo, rápidamente fue auxiliado hasta un sanatorio en la ciudad mexicana, donde la incertidumbre invadía a su familia y a los miles de hinchas del América y todo el pueblo paraguayo, que lo reconocían como un verdadero “León Guaraní” por defender con garras a la querida Albirroja.
Horas más tarde, los médicos del Hospital Ángeles al que fue ingresado explicaron que Cabañas se debatía entre la vida y la muerte, que una situación como está era bastante difícil de superar para cualquier persona y que se prepararan para lo peor. Las horas pasaban, pero el talentoso delantero seguía luchando por su vida.
El 17 de febrero, el doctor neurocirujano Ernesto Martínez, que intervino quirúrgicamente al delantero, dijo que estaba evolucionando favorablemente, y que, tras el coma inducido, la inflamación en el cráneo había bajado, por lo que podría salir de la unidad de cuidados intensivos. Fue así que salió victorioso de su primera gran batalla ante este cobarde atentado.
Recuperación
Finalmente, los médicos no pudieron retirar la bala de la cabeza del jugador, ya que el proyectil se alojó en la parte posterior del lóbulo izquierdo de su cerebro. Es así que, pese a que ya no estaba en terapia, aún le faltaba un largo proceso de recuperación. Salvador podía mover todas sus extremidades, pero no podía caminar ni verse aún, pese a que tenía todas las intenciones.
El 22 de marzo, a casi dos meses del terrible atentado, Cabañas llegó hasta una clínica de Argentina, donde fue recibido por una comitiva paraguaya, donde tuvo que completar todo el proceso de recuperación y fisioterapia al que respondió muy bien. Luego de dos meses fue dado de alta y retornó a Paraguay, donde tenía la ilusión de volver a las canchas.
Tras retornar al país y con el 100 % de recuperación física, Salvador intentó retomar lo que más le apasionaba, el fútbol, pero lamentablemente esta fue una de las secuelas más duras que dejó aquel atentado, ya que nunca pudo volver a tener el rendimiento que tenía en el campo de juego, pese al inmenso esfuerzo que hizo.
¿Qué pasó con Salvador?
En un entrevista con Nación Media, Salvador dijo que era bastante familiero, que disfruta mucho de compartir con sus padres, hermanos, hijos y amigos, nunca le falta el tereré y una buena música. Siempre comparte con los amigos que le dio el fútbol y que está muy agradecido con esta segunda oportunidad que le dio la vida. Actualmente, Salvador viven en la casa de sus padres en su natal Itauguá, donde nació el 5 de agosto de 1980 y donde dio sus primeros pasos en el fútbol.
El 27 de diciembre de 2024, otro histórico, José Saturnino Cardozo, emocionó desde la red social con una foto épica. “No podía perder la oportunidad de visitar a Salvador Cabañas, gran delantero, pero mucho mejor persona. Y por supuesto que no podía faltar el tereré”, escribió Pepe Cardozo. Entre los dos sumaron 383 goles oficiales en México; 258 del “Diablo Mayor” y 125 de “El Mariscal”.
¿Qué hubiera pasado si hace 15 años no ocurría la tragedia? Los seguidores albirrojos creen, sin dudar, que la Selección Mayor hubiera escrito otra historia con Salvador Cabañas. Sin embargo, la leyenda del Chava sigue intacta, y las redes sociales siguen recordando sus grandes jugadas, sus goles espectaculares y tremendas hazañas en las situaciones más complicadas del fútbol, señalando por qué nos enorgullecía y esperanzaba tanto cuando el 10 era convocado para ingresar a la cancha.
Detenido y condenado
En noviembre del 2022, un juez mexicano condenó a 36 años de prisión a José Jorge Balderas Garza, alias “JJ”. Esta condena fue por delitos relacionados con el trasiego de drogas y portación de arma de fuego. Balderas fue detenido en 2011, ya había recibido otra condena por delitos relacionados con el narcotráfico en 2019. En ese mismo año, la causa por intento de homicidio contra Cabañas seguía abierta.
En abril del 2022, la Fiscalía General mexicana capturó en la Ciudad de México a Francisco José Barreto García, alias “El Contador”; este ya había sido detenido en el 2010, pero fue liberado 8 años después. Tenía relación con el “JJ”, integrante del cártel de los Beltrán Leyva y estaba vinculado con el intento de homicidio contra el Chava.
Datos claves
- Salvador Cabañas Ortega comenzó su carrera en el club 12 de Octubre y luego fue transferido a Guaraní, pero en el 2000 volvió al club que lo vio nacer.
- Cabañas jugó con la Albirroja 44 partidos y marcó 10 goles. En su carrera con América de México disputó 115 partidos y marcó 66 goles. También, fue goleador de la Copa Libertadores de América en 2007, con 10 tantos, y en 2008 con 8 anotaciones.
- En el 2010 tenía un precontrato firmado con el Manchester United, pero que finalmente no se llegó a concretar.