La actividad arrancará con una charla sobre los orígenes de esta tradición, seguidamente se realizará la oración de la cruz y el evento culminará con el chipa jepo’o. Foto: Archivo
Una nueva edición del Kurusu Jegua (Cruz Adornada), en conmemoración al Día de la Santa Cruz, se llevará a cabo este lunes 3 de mayo, de la mano de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción. La actividad arrancará con una charla sobre los orígenes de esta tradición, seguidamente se realizará la oración de la cruz y el evento culminará con el chipa jepo’o.
A las 16:30 en la Capilla San Cayetano de Sajonia, donde se realizará el Kurusu Yegua a Kurusu Nicanor, con la presentación de la Banda y Ballet Folclórico Municipal, organizado por la Dirección de Acción Cultural en Conjunto con Casa Museo Ñembo’ e Renda, la Capilla San Cayetano y el promotor cultural Andrés Caballero.
Posteriormente, a las 17:00, la Santa Misa y luego se repartirán las chipas. A las 19:00 se llevará a cabo el Kurusu Ára en la Manzana de la Rivera, con la participación del promotor cultural Clemente Cáceres y la transmisión online por Facebook live.
Kurusu Jegua es la “cruz adornada” que se utiliza en la festividad dedicada a la cruz, que se celebra el 3 de mayo, día de la Santa Cruz o Kurusu ára. Es un culto a los muertos, que corresponde a la religiosidad popular católica.
Las familias y vecinos se reúnen ante un calvario de laureles o tacuaras con abundante cruces de chipa y rosarios de granos como el maní, que son arrancados por los feligreses. Esta tradición se mantiene viva de generación a generación en las familias que comparten esta religiosidad popular.
Esta costumbre nace con los primeros jesuitas y franciscanos que trajeron a los indígenas el culto y la adoración de la cruz. En esa época, los pueblos originarios se reunían a honrar la cruz, llevándola en procesión alrededor de algún cerro y preparaban como bebida una chicha de maíz y regalaban collares.
Ese día se visita especialmente las cruces solitarias de los caminos, llevando flores y encendiendo velas. Se ofrecen oraciones y cánticos a la cruz para calmar el espíritu de las ánimas que rondan esos lugares donde, por accidente o violencia, la víctima perdiera la vida. Son cruces milagrosas que guardan del peligro a los viandantes.
Cruces en el camino
La creencia popular es que esta práctica busca espantar al diablo. Las cruces de caminos, puestas en memoria de los finados en esos parajes, protegen del “pora” al caminante. Entre las muchas cruces milagrosas que pueblan los caminos de nuestro territorio, recordamos algunas: Kurusu Cadete, La Crucita, Kurusu Pablito, Kurusu Francisca Villalba, Kurusu Veloso, Kurusu Cuatia, también Kurusu Rosa en memoria de las Residentas de la Guerra del 70.
Alegría y reencuentro: realizaron desfile por el aniversario 105 del Colegio Internacional
Compartir en redes
El Colegio Internacional, el “Inter”, celebró este domingo sus 105 años de fundación con un desfile y un acto que reunió a todos los que conforman la gran familia institucional. Participaron alumnos, ex alumnos, docentes y directivos, en un evento que se convirtió en una gran fiesta.
Según Víctor Hugo Penayo Ramírez, director general del Inter, desde inicios de este año dentro de la institución se prepararon para este día para conmemorar los 105 años de vida institucional. De los preparativos también participaron los exalumnos, quienes hoy demostraron corazón y mucha fuerza en la realización de esta actividad.
Día de júbilo, con referentes a la cabeza. El presidente de la Junta Directiva del Colegio Internacional, Abog Richard Troche, y el director General Lic. Hugo Penayo. Foto: Gentileza
“Este desfile representa la identidad, la fuerza y pertenencia que tienen sus alumnos, exalumnos y docentes hacia la institución, representa la familia “Inter” reunida. En este desafío, los adultos tenemos el compromiso de inspirar con el ejemplo, de fortalecer la familia, trabajar por la convivencia armónica y dar lugar a la fe”, expresó Penayo, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Más de 1.300 personas
Penayo indicó que durante el evento participaron los más de 600 alumnos y más de 800 exalumnos que se sienten orgullosos de haber formado parte de la institución. Además, se contó con la presencia docentes, autoridades y algunos invitados especiales.
Belleza y gallardía retratan esta imagen del Inter. Foto: Gentilza
El desfile arrancó sobre las calles Río de Janeiro e Israel, luego marcharon sobre Mariscal López hasta llegar a Mujer en la Conquista, tras lo cual regresaron a la institución para compartir un encuentro y un acto especial con las palabras de la Junta Directiva, Dirección General y presidente de los exalumnos. También, disfrutaron de danzas paraguayas y cantos corales.
“El Inter entiende que estamos viviendo un tiempo de alta complejidad en todos los ámbitos de la vida y apuesta por el trabajo conjunto, fuerte y sincero entre familia e institución en resguardo del crecimiento y formación integral de nuestros niños y jóvenes”, puntualizó.
Sobran las palabras. Todo está dicho. Foto: Gentileza
Sobre el Inter
El Colegio Internacional inició clases en 1920 con 48 alumnos, niñas y varones, siendo el primer colegio mixto en el país. En honor a las buenas relaciones entre Paraguay y Estados Unidos, adoptó el nombre de Colegio Internacional.
A lo largo de su historia, implementó el primer kindergarten del país, participó en el primer torneo internacional de básquetbol en 1923. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) funcionó como un hospital de sangre. El colegio ha sido un centro educativo líder en la formación de valores y líderes reconocidos por su excelencia.
Felices por el reencuentro, la promo 93 dijo presente. Foto: Gentileza
DATOS CLAVE
Fue el primer colegio mixto de Paraguay, reflejando un enfoque innovador para la época.
Su filosofía está comprometida con la formación en valores como la Justicia, la solidaridad, la verdad y la paz.
Hoy en día, el Colegio Internacional es una institución reconocida por su prestigio y por mantener su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, desde la etapa inicial hasta la educación secundaria.
También la promo 95 posó en este momento muy especial. Foto: GentilezaEl 82 también hizo gala de su personalidad con los recuerdos inolvidables. Foto: Gentileza
Las hijas de Koki Ruiz, Macarena y Almudena Ruiz, junto con otros artistas ya se encuentran trabajando en las primeras obras que próximamente saldrán a la venta
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo colorido de Koki Ruiz
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Koki inició su labor comunitaria en el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
En el año 1998 Koki Ruiz decidió volver al paisaje de su infancia, La Barraca, en el que se asentó junto con su familia con la intención de dedicarse al arte en su comunidad
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
¡Paraguay da el paso decisivo y vuelve a un Mundial después de 16 años!
¡Terminó la espera! Ese sueño postergado por tantos años, luego de tantas jornadas frustrantes y de decepciones que parecían interminables, la Selección Paraguaya por fin pudo dar el paso decisivo y anotar su nombre en una Copa del Mundo.
Pasó una vida prácticamente desde aquel 3 de julio del 2010, cuando la Albirroja caía ante España en el estadio Ellis Park, en la ciudad sudafricana de Johannesburgo y muchos pensaron que la revancha iba a estar a la vuelta de la esquina. Pero vaya que el fútbol nos sorprendió.
Garantizan servicios en Clínicas, IPS y hospitales de Salud Pública
Ante el feriado adicional decretado y aplicado por primera vez en la historia, los hospitales garantizan no solamente los servicios esenciales, sino las consultas y cirugías programadas.
El Instituto de Previsión Social confirmó que se cumplirá con todos los servicios habituales. También el Ministerio de Salud Pública. Ambos informaron que se garantiza la continuidad de las siguientes atenciones: Urgencias médicas, Consultas agendadas, Cirugías de urgencia y programadas, Servicios de apoyo de diagnóstico y tratamiento, Farmacia, Puestos sanitarios, hospital día oncológico, Servicio de diálisis, Servicios de sangre.
FOCEM invierte USD 1 millón para modernizar frontera de Paraguay con Argentina
El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) concretó el primer desembolso de USD 1,19 millón para el proyecto “Mejoramiento del Centro de Frontera de Puerto Falcón” en Paraguay, acompañado de una contrapartida nacional de USD 431,6 mil.
Este aporte permitirá iniciar las primeras obras, centradas en modernizar la infraestructura y agilizar el tránsito de personas, vehículos y mercancías, en uno de los pasos fronterizos más estratégicos entre Paraguay y Argentina.
El proyecto, con una duración prevista de cuatro años y una inversión total superior a USD 55 millones, busca fortalecer la conectividad, la seguridad y el desarrollo económico en la zona fronteriza. De ese total, aproximadamente USD 32,6 millones serán financiados con recursos no reembolsables del FOCEM y cerca de USD 23 millones corresponden a la contrapartida del Estado paraguayo.
Faena de bovinos cerró agosto con más de 181.000 cabezas
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que de enero a agosto de este 2025 la faena de bovinos cerró con 181.006 cabezas, que representaron 44.366 toneladas de carne bovina que fueron procesadas por los frigoríficos.
En total, sumaron 1.561.496 cabezas en el acumulado de los meses ya transcurridos en el año. El organismo veterinario informó que en total se faenaron 19.288 novillos, 79.989 toros, 40.746 vacas, y 41.923 vaquillas, números que fueron menores al mes de agosto.
Al octavo mes del año se observó una baja del 11 % respecto a julio que había cerrado con 203.383 cabezas registradas. Asimismo, en el global se dio un aumento frente al mismo periodo del año anterior, cuando se habían contabilizado 1.474.171 animales; el incremento registrado fue del 6 %.
Histórico: paraguaya liderará la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión
La Dra. Lourdes Carolina Vázquez Jiménez, docente de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y del Hospital de Clínicas y del Instituto de Previsión Social (IPS), fue elegida como la primera mujer presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH) desde su fundación en 1971. Su mandato será para el período 2027-2029, marcando un hecho histórico para la medicina paraguaya y regional.
La elección se realizó durante el XXI Congreso Latinoamericano de Nefrología e Hipertensión, llevado a cabo del 27 al 30 de agosto en Guayaquil, Ecuador. El evento reunió a más de 140 expertos internacionales y contó con la participación de más de 30 nefrólogos paraguayos, varios de ellos del Hospital Escuela de la UNA, quienes participaron como disertantes, moderadores y evaluadores de trabajos científicos.
Festejos en Asunción por la clasificación se vieron empañados por hechos de inseguridad
La celebración por la clasificación de la Selección Paraguaya al Mundial llenó de euforia el Centro de Asunción. Sin embargo, en medio de la multitud que se congregó en las inmediaciones del Panteón de los Héroes, la fiesta se vio en parte opacada por la actuación de “descuidistas”, quienes aprovecharon el aglomerado público para cometer hurtos.
De acuerdo con el comisario Juan Agüero, director de la Policía de Asunción, se recibieron al menos tres denuncias formales de personas que perdieron sus pertenencias, según informó a la 1020 AM.
Los afectados relataron que los robos ocurrieron durante los momentos de mayor concentración de hinchas, cuando la algarabía hizo difícil percibir los movimientos de los delincuentes.
“El corazón del país late con la Albirroja”, Cartes celebra clasificación al Mundial
Compartir en redes
El expresidente de la República y actual titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, se sumó a las celebraciones por la histórica clasificación de la Selección Paraguaya de Fútbol al Mundial.
A través de una publicación en sus redes sociales, Cartes expresó su alegría y felicitó al plantel albirrojo por el logro deportivo. “¡Felicidades, Albirroja! El corazón de todo un país late con orgullo porque volvemos al Mundial”, escribió el líder colorado en Instagram.
En el mismo mensaje, destacó el esfuerzo del combinado nacional y la identidad que representa para el país. “Gracias por regalarnos esta alegría inmensa y demostrar al mundo la garra guaraní”, agregó.
La clasificación de la Albirroja marca un regreso esperado al máximo torneo de selecciones, lo que generó múltiples muestras de apoyo y orgullo desde distintos sectores políticos, deportivos y sociales.
Tras la hazaña conquistada, luego de 15 largos años de espera, el Gobierno decretó feriado para este viernes 5 de septiembre que tiene por objeto promover las celebraciones a lo largo del país, incentivar el turismo y la economía.