Un joven de 27 años fue asesinado de un escopetazo por un almacenero. El autor del hecho intentó huir, pero terminó entregándose. El crimen ocurrió en el asentamiento San Francisco, de la fracción Tajy Poty de Areguá.
La víctima fatal fue identificada como Matías Manuel Centurión Cáceres. Según relataron sus familiares, el joven fue hasta la despensa con la intención de comprar una gaseosa.
Fue recibido por Luis Carlos Ríos, dueño de la despensa, quien manifestó que Centurión llegó hasta su negocio en estado etílico. Luego se produjo un forcejeo y posterior a eso se le escapó un disparo de la escopeta. El impacto de bala se dio a la altura del abdomen y Centurión falleció en el sitio.
Te puede interesar: Muere niño de dos años tras ser arrollado accidentalmente por su padre
La fiscala Sonia Pereira, que interviene en la causa, manifestó que en el domicilio de Ríos fueron hallados varios elementos, como la escopeta con la que se habría hecho el disparo, además de 4 cartuchos de 12 milímetros que serán analizados.
La agente fiscal ordenó que el cuerpo del fallecido fuera trasladado hasta la morgue judicial. Asimismo, se realizarán las pruebas de nitrito y nitrato al detenido y al cuerpo de la víctima, según adelantó Pereira.
Lea también: Balnearios de Central, Caaguazú e Itapúa no están habilitados
Dejanos tu comentario
Accidente fatal en Caaguazú: ebrio al volante mata a su vecino
San José de los Arroyos. Omar Jara. Agencia Regional.
Un conocido carnicero perdió la vida en San José de los Arroyos, departamento de Caaguazú, tras colisionar frontalmente su motocicleta contra un automóvil que era manejado por su vecino, un año más joven que él, y que dio positivo al alcotest.
El fatal encontronazo ocurrió en la madrugada de hoy, en el km 103 de la ruta PY02, en las inmediaciones del local de Copaco SA, en pleno centro de la ciudad.
La víctima fue Carlos Miguel Ruiz Díaz Ovelar, de 37 años, residente en el asentamiento Nuevo Amanecer, quien trabajaba como carnicero en un supermercado de este distrito. El mismo iba en su motocicleta de la marca Taiga, modelo 125, color rojo, sin chapa. Se encontraba acompañado de Jesús Elías Alderete, de 21 años de edad, quien sufrió lesiones.
Leé más: Ofrecen 50 puestos laborales para la construcción
El otro vehículo que protagonizó el siniestro es un automóvil de la marca Toyota, modelo Runx, color rojo, con chapa BNL 833, guiado por Milciades David Aguilar Franco, de 36 años de edad, domiciliado en el barrio Virgen del Carmen. El mismo dio positivo a la prueba de alcotest (0,47 mg/l).
Lo más penoso, a más de la pérdida de la vida de un joven trabajador, es que ambos eran vecinos del mismo barrio, crecieron juntos y sus casas paternas quedan una frente a la otra, según indicaron conocidos de los mismos.
En el lugar se hizo presente el agente fiscal de turno Fermín Segovia, en compañía del médico forense Jorge Ríos, quien inspeccionó el cuerpo, diagnosticando como probable causa de muerte traumatismo craneal severo y politraumatismo. El cuerpo fue entregado a sus familiares y el conductor se encuentra en sede de la comisaría a disposición del Ministerio Público.
Dejanos tu comentario
Por VIVIANA ORREGO (viviana.orrego@gruponacion.com.py)
Ella es fonoaudióloga de profesión por la Universidad Católica (UC) de Asunción y él licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Desde el 2016 –año en que se casaron luego de cuatro años de noviazgo–, empezaron a investigar sobre especializaciones en las universidades más importantes del mundo y una de las opciones más latentes era Reino Unido por sus importantes universidades.
Se trata del matrimonio compuesto por Lara María Apesteguia Paolone y Alejandro Manuel Cañete Gulino, ambos de 29 años y oriundos de la ciudad de Asunción, quienes con miras a mejorar el sistema educativo en Paraguay se embarcaron a formarse en el exterior.
Lara María optó por realizar una maestría en Educación Inclusiva: Investigación, Política y Práctica en la prestigiosa Universidad de Glasgow de Escocia, Reino Unido, mientras que Alejandro decidió hacer una maestría en Métodos de Investigación con Educación, en la Facultad de Medio Ambiente, Educación y Desarrollo de la Universidad de Manchester, Inglaterra.
“Era un anhelo muy grande el que teníamos de salir a capacitarnos afuera y tener la experiencia de vivir en el extranjero por un tiempo. Al año de casarnos fuimos preparándonos de a poco, ahorrando dinero, investigando acerca de maestrías, posibles becas, requisitos, documentación, etc. El Reino Unido había sido nuestra primera opción, ya que tiene prestigiosas universidades que son excelentes en el área de educación y siempre nos atrajo su cultura”, señaló Apesteguia Paolone en contacto con La Nación.
Lara María concluyó la maestría con honores en el 2019. Su trabajo de disertación estuvo enfocado en “Estrategias inclusivas efectivas para aulas primarias: una revisión sistemática de la literatura y una reflexión sobre su aplicación en el contexto paraguayo”. También realizó trabajos acerca de discapacidad, conductas, etiquetas, superdotación y talento. Además, de dislexia, pedagogía inclusiva, planes de estudio, diseño universal del aprendizaje, equidad y desventaja educativa.
“Mi programa fue desarrollado para animar a los profesionales a desarrollar y profundizar sus conocimientos y experiencia en el ámbito de la educación inclusiva mediante un compromiso crítico con la investigación, la política y la práctica. Así como ayudar a los profesionales a ganar confianza en su capacidad para crear entornos positivos e inclusivos para los alumnos en los contextos educativos actuales que se encuentran en constante cambio”, explicó Lara María, al ser consultada sobre el objetivo del programa de estudios que llevó adelante.
Por su parte, Alejandro Manuel Cañete Gulino, quien desarrolló un programa en “Métodos de Investigación con Educación” señaló que durante la maestría su línea de investigación se centró en las políticas y prácticas de educación intercultural bilingüe en países de América Latina y de forma particular en el contexto paraguayo.
“El programa de estudio era intensivo en investigación, está pensado para personas que desean hacer un doctorado o una carrera de investigación. Los objetivos fueron desarrollar habilidades de investigación y conocimiento sobre la educación. En este sentido, el programa permite seleccionar una especialización según el interés del estudiante, que en mi caso fue realizar una especialización en Liderazgo Educativo”, señaló a su vez Cañete Gulino.
El matrimonio joven tiene por objetivo aportar nuevos conocimientos en el área de educación con miras a mejorar el acceso, la equidad y la calidad educativa en Paraguay. Además, de producir conocimientos a través de la investigación y que estos a su vez ayuden en los avances pedagógicos.
Consultoría en Educación
“Tengo dos aspiraciones principales, el trabajar, ya sea en el sector público, privado u ONG, en el mejoramiento del acceso, la equidad y la calidad de la educación en nuestro país y por medio de la investigación producir conocimiento que ayude en el avance en este aspecto. Me gustaría abrir junto a mi esposa, quien también se formó y trabaja en el área de la educación, una consultora con varios otros colegas especialistas en el ámbito educativo”, afirmó Cañete Gulino.
Lara María asegura que como matrimonio formado en el exterior, con ganas de aportar algo nuevo que sea útil para la sociedad que está bastante atrasada en cuanto a educación, saben que cuentan con las herramientas, con el espíritu joven y con ganas de ver crecer al sector educativo de nuestro país.
“Me encantaría poder aportar desde el sector público, pero en lo que refiere a la educación inclusiva siempre habrá mucho que hacer en todos los sectores. Mientras Alejandro, mi marido, se encontraba estudiando en Manchester tuve la oportunidad de trabajar en una escuela pública allá en el área de educación inclusiva. Fue una experiencia sumamente fructífera, ya que no solo pude estudiar y especializarme en esta área en el Reino Unido, sino también adquirir experiencias laborales enriquecedoras y mayor perspectiva en este campo. También despertó en mi un anhelo aún más grande de trabajar por el futuro de la inclusión en nuestro país”, señaló Lara María.
Ambos culminaron sus estudios en el 2020 y desde hace poco más de un mes se encuentran en Paraguay buscando oportunidades laborales en sus áreas de especialización, educación inclusiva e investigación en educación. Este matrimonio –como pocos– tiene el deseo de trabajar donde surgen los objetivos y metas de la educación paraguaya.
Anhelan ubicarse en una posición idónea donde puedan velar por la realización y el cumplimiento de las políticas hacia una educación más inclusiva. Además, sueñan con aportar su grano de arena para contribuir de manera significativa hacia el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
Experiencia de formarse en el exterior
“A pesar de que mi experiencia de estudiar afuera estuvo afectada por la pandemia del coronavirus, creo que la experiencia de vivir y estudiar en el exterior fue muy positiva. El contacto con culturas y estilos de vida distintos ayudan a expandir tus horizontes personales, así también la oportunidad de aprender de profesores y investigadores de los cuales muchos son líderes en sus campos de conocimiento es realmente sumamente enriquecedor y desafiante”, manifestó Cañete Gulino, al ser consultado sobre la experiencia de embarcarse a formarse en el exterior.
Igualmente, animó a otros compatriotas a emprender este desafío que los hará crecer tanto en lo personal, profesional y académicamente. Instó a aprovechar las oportunidades existentes para estudiar en el exterior, tales como el Programa Nacional de Becas Don Carlos Antonio López (Becal), que fue el medio en que financió su formación en Reino Unido.
“La maestría que realicé fue financiada por Becal. Apliqué a la beca, ya que la maestría que me interesaba era en educación y esta es un área prioritaria para el país. En setiembre del 2018 con Alejandro vendimos todo y nos mudamos a Escocia. Sin tener toda la ruta trazada hasta el final, fuimos sin saber si iba a ser por uno, dos años o más años, pero dispuestos a dar lo mejor de nosotros y en búsqueda de aventuras”, afirmó Lara María.
Dejanos tu comentario
Emprendedores LN: en plena pandemia, joven agrónoma misionera emergió con lácteo caprino
La pandemia sin duda trajo una crisis, pero para muchos fue el puntapié para concretar proyectos e ideas pendientes, convirtiéndolo en una nueva oportunidad.
Así lo hizo Ruth Sánchez (27), una joven ingeniera agrónoma de la compañía San Juan Potrero, en San Ignacio, Misiones, quien montó su propio establecimiento lácteo, incursionando en el rubro caprino.
Ruth siempre tuvo la idea de manejar su propio emprendimiento, según comentó, y cuando se graduó hace dos años, elaboró un proyecto y un plan de negocios, pero las expectativas eran altas y necesitaba que algún banco la apoyara para poder arrancar.
Lea también: Emprendedores LN: reinventó un negocio tradicional de chipa de 30 años
Acceso a Fogapy
Luego llegó la pandemia, que tras analizar la situación y sin saber cuánto duraría, recorrió bancos y financieras sin mucho éxito, ya que los intereses eran muy elevados para ella y su marido que en aquel entonces llevaban un bebé muy pequeño en brazos, por lo que decidieron ahorrar y esperar nuevas propuestas crediticias.
Pero tras la liberación de los créditos de emergencia vía Fogapy, Ruth afrontó el riesgo y solicitó el monto para comenzar con su empresa, y así incursionó en el rubro alimenticio a base de la producción de leche de cabra, con lo que por fin arrancó su propio establecimiento lácteo denominado Las Chivitas.
“Obtuvimos un préstamo con una excelente tasa del 7,5% con un año de gracia. Al inicio quisimos pedir 200 millones, pero con un 60% de eso fue suficiente para levantar el galpón y comprar dos cabras lecheras”, expresó Ruth.
Crecimiento sostenido
En agosto del 2020 obtuvieron los primeros litros de leche, que rápidamente se agotaron, para luego en cuestión de meses crecer sostenidamente, con lo que pudieron comprar más cabras de la raza Saanen, animales de alta genética que producen dos litros de leche por día cada uno.
“Ahora contamos con un tambo con diez boxes, galpones de hierro, una sala de ordeñe con azulejos, pisos antideslizantes, una ordeñadora de hasta cuatro bajadas y un laboratorio. Todo esto sin volver a sacar un crédito”, resaltó la emprendedora.
Es así que tuvieron tanto éxito con Las Chivitas, lo que se debe al valor agregado que obtienen con las etapas de producción, desde el procesamiento de la leche en su tambo, la creación de la materia prima, la pasteurización de la leche y el queso, el envasado y hasta la distribución.
Proyecciones
Tal es la aceptación que el emprendimiento ya tiene proyectado para más a futuro elaborar también los derivados de la leche de cabra, como el yogurt y queso italianos y gourmet, indicó.
Así también, Las Chivitas pretende seguir ganando mercados a nivel nacional, pero con la visión de exportar incluso sus productos, que son elaborados en medios controlados e higiénicos, cuidando la alimentación de los caprinos, el sistema de pastoreo y el respeto al medioambiente. Para Ruth, el secreto fue no perder la calma y no quedarse quietos, buscando la forma de innovar, precisó.
Y en tal sentido es que desde la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) resaltaron que las Chivitas es el claro ejemplo del impacto que Fogapy tuvo en los emprendimientos paraguayos. “Sin esta herramienta financiera, ellos no habrían contado con el capital necesario para iniciar su proyecto. Es fundamental volver a fondear Fogapy y asegurar que estos recursos sigan potenciando emprendedores y ayuden a crear empleos”, aportó Bruno Defelippe, presidente del gremio.