Tras la indignación generalizada por un video en el que se observa a una joven disparando al aire con una escopeta, el Ministerio Público abrió una investigación y ya solicitó a la Policía Nacional que identifique a la involucrada.
Durante el fin de semana generó indignación y repudio un video en el cual se observa a una joven realizando disparos al aire con una escopeta. Si bien se desconoce la identidad de la misma y el sitio exacto donde fue grabada esta actuación, todo hace presumir que habría ocurrido en la Navidad, en nuestro país.
Leé también: Areguá: vecino causó huida de asaltantes domiciliarios al grito de “alto, policía”
Ante el descontento generalizado en las redes sociales, el fiscal Ángel Ramírez, quien se encuentra a cargo de la investigación, se encuentra indagando la supuesta comisión de un hecho punible y la responsabilidad de los participantes.
El mismo anunció que ya solicitó a la Policía Nacional la identificación de la persona visualizada. La mujer que aparece en el material audiovisual realiza alrededor de siete disparos al aire, mientras otras personas le alientan y le dan indicaciones. En las redes sociales, la ciudadanía exigió su imputación por tan temeraria actuación.
Te puede interesar: Médicos preocupados por falta de cuidados y por lo que sucederá en 15 días
Producción de riesgos comunes
Por disparos al aire, la persona o personas involucradas pueden ser imputadas por producción de riesgos comunes, hecho punible que tiene una expectativa de pena de 5 años de cárcel.
Dejanos tu comentario
¿Nuevo estado de la materia?: cristal líquido cuántico
Una nueva forma en que puede existir la materia -diferente de los estados de sólido, líquido, gas o plasma- ha sido localizada en la interfaz de dos materiales exóticos que forman un sándwich. El nuevo estado cuántico, llamado cristal líquido cuántico, parece seguir sus propias reglas y ofrece características que podrían allanar el camino para aplicaciones tecnológicas avanzadas, según afirmaron los científicos.
En un artículo publicado en la revista Science Advances, un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Rutgers describió un experimento centrado en la interacción entre un material conductor llamado semimetal de Weyl y un material magnético aislante conocido como hielo de espín, cuando ambos se someten a un campo magnético extremadamente alto. Ambos materiales son conocidos individualmente por sus propiedades únicas y complejas.
“Aunque cada material ha sido ampliamente estudiado, su interacción en este límite ha permanecido completamente inexplorada”, afirmó en un comunicado Tsung-Chi Wu, doctor en física y astronomía de Rutgers y primer autor del estudio. Observamos nuevas fases cuánticas que surgen únicamente cuando estos dos materiales interactúan. Esto crea un nuevo estado topológico cuántico de la materia en campos magnéticos elevados, desconocido hasta entonces.
El equipo descubrió que, en la interfaz de estos dos materiales, las propiedades electrónicas del semimetal de Weyl se ven influenciadas por las propiedades magnéticas del hielo de espín. Esta interacción da lugar a un fenómeno muy poco común denominado “anisotropía electrónica”, en el que el material conduce la electricidad de forma diferente en distintas direcciones. Descubrieron que, dentro de un círculo de 360 grados, la conductividad es mínima en seis direcciones específicas. Sorprendentemente, al aumentar el campo magnético, los electrones comienzan a fluir repentinamente en dos direcciones opuestas. Este descubrimiento concuerda con una característica observada en el fenómeno cuántico conocida como ruptura de la simetría rotacional e indica la aparición de una nueva fase cuántica en campos magnéticos elevados.
Lea más: Un rayo de 829 km estableció un nuevo récord mundial
Nuevas formas de controlar
Los hallazgos son significativos porque revelan nuevas formas de controlar y manipular las propiedades de los materiales, afirmó Wu. Al comprender cómo se mueven los electrones en estos materiales especiales, los científicos podrían diseñar nuevas generaciones de sensores cuánticos ultrasensibles de campos magnéticos que funcionen mejor en condiciones extremas, como en el espacio o dentro de máquinas potentes.
Los semimetales de Weyl son materiales que permiten que la electricidad fluya de formas inusuales a muy alta velocidad y con cero pérdida de energía gracias a cuasipartículas relativistas especiales llamadas fermiones de Weyl. El hielo de espín, por otro lado, son materiales magnéticos donde los momentos magnéticos (pequeños campos magnéticos dentro del material) se organizan de forma similar a las posiciones de los átomos de hidrógeno en el hielo. Cuando estos dos materiales se combinan, crean una heteroestructura, compuesta por capas atómicas de materiales diferentes.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Así se veía Mos’anne, una mujer que vivió hace 10.500 años
Dejanos tu comentario
La papa desciende del tomate, según un estudio
El cruce natural entre tomates silvestres y plantas similares a papas en América del Sur dio lugar a la papa moderna hace unos nueve millones de años, según un estudio publicado ayer jueves en la revista científica Cell. Asequible y versátil, la papa es ahora uno de los cultivos más importantes del mundo, pero sus orígenes han desconcertado a los científicos durante mucho tiempo.
Un equipo internacional de investigadores parece haber desvelado el secreto al analizar 450 genomas de papas cultivadas y 56 especies de papas silvestres. “Las papas silvestres son muy difíciles de recolectar, por lo que este conjunto de datos representa la colección más completa de datos genómicos de papas silvestres analizada hasta ahora”, explica el autor principal del estudio, Zhiyang Zhang, del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen, en China.
Los científicos descubrieron que el patrimonio genético de las papas modernas tiene un legado genético equilibrado de dos especies ancestrales. Un 60 % proviene del Etuberosum, un grupo de tres especies provenientes de Chile que se asemejan a las papas modernas, pero sin tubérculo, que es la parte que se consume.
Y un 40 % surge del tomate, una proporción equivalente en todas las papas, ya sean silvestres o cultivadas. “Esto indica claramente que se trata de una hibridación antigua más que de varios intercambios genéticos posteriores”, declaró a la AFP Sandra Knapp, botánica del Museo de Historia Natural de Reino Unido.
Lea más: Lanzan satélite para detectar cambios terrestres en centímetros
“Cambio profundo”
El profesor en la Universidad de Columbia Británica Loren Rieseberg, coautor del estudio, aseguró que esta pesquisa señala un “cambio profundo” en la biología de la evolución. Aunque se pensaba que las mutaciones aleatorias eran hasta ahora la principal fuente de aparición de nuevas especies, “ahora estamos de acuerdo en que el papel de la hibridación ha sido subestimado”, agregó.
El último ancestro común entre el Etuberosum y el tomate fue hace unos 14 millones de años, cuando comenzó a crearse este híbrido en un proceso que se completó hace nueve millones de años. Este evento evolutivo coincidió con el rápido levantamiento de la cordillera de los Andes, proporcionando condiciones ideales para el surgimiento de plantas con tubérculos que podían almacenar nutrientes bajo tierra.
Lea también: Detectan quinto planeta potencialmente habitable en un sistema a 35 años luz
En el caso de la papa moderna, el gen relacionado con el tubérculo proviene del tomate, pero solo pudo funcionar junto con un gen del Etuberosum que codifica el desarrollo subterráneo de la planta. Otro elemento clave de la papa moderna es su capacidad para reproducirse de forma asexual, es decir, sin necesidad de semillas ni polinización.
Esta característica ayudó a la propagación de la papa en toda América del Sur y, a través del intercambio humano posterior, en todo el mundo. Huang dijo a la AFP que su laboratorio ahora trabaja en una papa híbrida, capaz de reproducirse por medio de semillas para acelerar su cultivo. Este estudio sugiere que el uso del tomate “como base de la biología sintética” es una ruta prometedora para crear esta nueva papa, afirmó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Autoridades del Poder Ejecutivo y Judicial analizan fortalecer uso de tobilleras electrónicas
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, encabezó la reunión interinstitucional del Poder Ejecutivo con el propósito de articular acciones vinculadas al fortalecimiento del uso de tobilleras electrónicas como alternativa para personas con medidas de prisión preventiva, en coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial.
Durante el encuentro se coordinaron acciones de manera conjunta en temas contemplados en la agenda, los cuales atañen al mejoramiento del sistema penitenciario y en la instalación de manera más efectiva del uso de la tecnología y de las tobilleras electrónicas, dada la aplicación del sistema de monitoreo por dispositivos electrónicos de control (SIMDEC), y en atención a las medidas alternativas otorgadas y de protección en las causas penales.
De acuerdo al informe oficial, participaron el ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, el titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora; de la Mujer, Cynthia Figueredo y de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, en la sede del Ministerio Público.
El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento del uso de tobilleras electrónicas como alternativa para personas con medidas de prisión preventiva, en coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial, con el fin de prevalecer la protección de la sociedad, enfocados en los casos contra la mujer, niños y adolescentes, incorporando herramientas que fortalezcan la seguridad y la eficacia de las causas.
Durante la jornada se enfatizó la necesidad de articular esfuerzos entre los ministerios competentes para ampliar el uso de dispositivos electrónicos de control, como medida cautelar efectiva y humanitaria, al tiempo de permitir a la Fiscalía avanzar en los procesos penales con mayor eficiencia.
Desde el Gobierno remarcaron el compromiso claro de impulsar soluciones integrales que garanticen seguridad, justicia y respeto a los derechos, trabajando de manera conjunta con todas las instituciones involucradas.
Igualmente, se puso a conocimiento del Ministerio Público la instalación de la Mesa de Justicia dirigida por el Ministerio del Interior, dentro del marco del “Plan SUMAR en tu Barrio”, que busca en su segunda etapa, combatir y erradicar al microtráfico.
Dejanos tu comentario
Caso Melania: investigadores presumen que solo actuó una persona
El trabajo del Ministerio Público y la Policía Nacional continúa en torno al caso del homicidio de la niña Melania Monserrath, en donde hasta el momento están imputados y con prisión preventiva en la cárcel de Villarrica Marcelo Giménez Duarte y su hermano de 16 años de edad.
Si bien se manejaban diversas hipótesis de cómo se habría dado el crimen, una de las que se fortalece ahora es que solo el menor de edad habría estado involucrado en el homicidio, esto debido a que presentaba rastros en su cuerpo que coincidirían con signos de ataque y defensa por parte de la víctima.
“Hay que atender que la nena es pequeña; no necesita que una persona ayude a la otra; una sola persona podría materializar el hecho. Hasta ahora los elementos nos indican la presencia de una persona, a no ser que se introduzca otra variable”, indicó el comisario David Delgado, jefe de Gabinete de Investigación de Homicidios, en conversación con la 1020 AM.
Podés leer: Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
Él mismo remarcó que están pendientes del resultado de los estudios forenses que podrían determinar la existencia de rastros biológicos tanto en la víctima como en su victimario, por lo que aún no pueden señalar claramente a un responsable, pero que las investigaciones continúan de manera ininterrumpida.
De acuerdo con el estudio de los investigadores, la niña fue arrastrada más de 60 metros y su muerte se habría dado entre las 13:00 y 13:50 del 21 de julio. Igualmente, de acuerdo con los investigadores, los rasgos de violencia que tiene el adolescente coinciden con el informe forense de defensa de la víctima.
Lea también: ¡Calorcito en puerta! Mañana el termómetro podría superar los 33 grados