Según un estudio denominado Barómetro COVID-19, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, está perdiendo aceptación con el paso de la pandemia y además existen posturas divididas en torno a la aplicación o no de una vacuna contra la enfermedad cuando ésta llegue al país.
La consultora MultiTarget S.A reveló los resultados de un tercer estudio denominado Barómetro COVID-19 para conocer la percepción de la opinión pública de Paraguay de las acciones emprendidas, tanto por el gobierno como por otros actores sociales, económicos y políticos.
Unas 474 personas de Asunción, Central y el resto del país fueron consultadas entre el 25 de noviembre y el 7 de diciembre respecto a la gestión de las autoridades sanitarias en el combate a la pandemia de COVID-19.
En cuanto a la valoración de la actuación del ministro de Salud ante la problemática del coronavirus, el 51,7% de los consultados respondió que es regular, el 35% que sigue siendo buena y el 13,3% que es mala.
Al comparar con los barómetros de COVID-19 anteriores, marzo y junio, realizados por la misma consultora, se ve un declive importante en cuanto a la valoración positiva de la gestión del ministro ante la crisis sanitaria, que está pasando a ser considerada en su mayoría de manera regular.
En cuanto al trabajo del personal de blanco, el 63,7% de las personas encuestadas calificó de manera buena la labor que lleva adelante, el 32, 3% la considera regular y solo el 4% mala. El personal de blanco, al igual que la valoración del ministro sufre un descenso, pero en menor medida, ya que logra mantenerse relativamente alta.
Leer más: Crean árbol de Navidad con 5 mil tapitas de envases en la UNE
Percepción sobre el virus
A la consulta si conoce alguna persona que haya contraído el coronavirus, ya sea el mismo o una persona de su entorno cercano, el 69,7% indicó que sí, mientras el 30,4% dijo no.
Ante la consulta de cómo se siente con respecto a la propagación del coronavirus, el 31,2% indicó tener mucho temor, el 28,5% algún temor, el 25,7% temor moderado y el 14,6% no tener temor. El grupo etario identificado con mayor temor es del segmento de 26 a 35 años.
Por otra parte, el 45,1% de los consultados indicó que el problema del COVID-19 tardará más de un año en resolverse, el 24,9% entre 6 meses y 1 año, el 19,6 % entre 3 meses y 6 meses, el 6,3% entre 1 y 3 meses y el 4% en menos de un mes.
El 59,7% indicó que probablemente se dé el rebrote, el 28,5% indican que sí se dará y sólo el 11,8% dice que no se dará el rebrote. En caso de que la vacuna contra el COVID-19 llegue al país, el 31,4% indicó que asistirá a vacunarse, el 23,8% dijo que tal vez asista a vacunarse, el 14,1% tal vez no asista y el 26,6% aseguró que no asistirá.
Con relación al aislamiento social, el 34,6% manifestó sentirse preocupado, el 17,5% optimista/esperanzado, 16,5% decepcionado, 16,5% estresado/ deprimido, 15,8% aburrido/cansado, 14,3% agotado/adolorido, 14,6% nervioso/ alterado, 16,5 decepcionado, 7% creativo/ inventivo, 4,6 entretenido/ divertido, 3,4% ocupado con labores de arte.
Leer también: Comunidad indígena Kelyenmagategma recibió el servicio de “Justicia Móvil”