Esta mañana, los padres de la pequeña Bianca se encadenaron frente al Ministerio de Salud en protesta contra la resolución del Comité de Bioética que concluye que el medicamento solicitado por los padres no es el adecuado para la paciente.
“Ahora, la gente que quería donar ya duda y eso nos perjudica en nuestra campaña”, explicó el padre de Bianca en contacto con Radio UNO.
Argumentó que el dictamen del Comité de Bioética impide que Bianca se aplique el medicamento en Paraguay y que en todo caso deberá iniciar un nuevo proceso para ir a otro país a recibir el tratamiento.
Lea también: Madre de Bianca denuncia “intento de homicidio” por parte del Ministerio de Salud
Consideró que no hay voluntad para luchar contra esta enfermedad y que esta resolución apunta a desarticular próximas campañas contra la Atrofia Muscular Espinal (AME).
“Es una nota donde están matándole a nuestra bebé, no es una Comisión de Bioética, es una comisión maligna, cómo si el médico tratante le está recetando este remedio”, insistió el desesperado padre.
El informe concluye que el ZolgensmaMR Onasemnogen abeparvovec, medicamento solicitado por los padres de la niña, no será efectivo debido al tiempo de evolución y la condición clínica de la paciente.
Agrega que la pequeña “tratada con SpinrazaMR Nuninersen, medicamento iniciado después de los 6 meses de edad, no tiene respuesta satisfactoria”. Al contrario, “ella está física y psíquicamente con gran deterioro, entiéndase con dependencia permanente de soporte respiratorio y nutricional artificial”.
Mirá también: Neuropediatra de Bianca: “Impedir la muerte ya es un avance”
Dejanos tu comentario
Día del Donante de Órganos: recuerdan que ofrecer buena información puede salvar vidas
Cada 12 de setiembre en Paraguay se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, la fecha fue instaurada en homenaje al doctor Marcos Aguayo Rodríguez, el primer donante cadavérico del país. Profesionales afirman que para tener más donantes se debe ofrecer más y mejor información para llegar a las personas.
Según la promotora de la donación de órganos, Jessica Lugo Algarín, a nivel país se deben buscar formas de llegar a más personas ofreciendo más información y no solo cuando una persona necesita de un donante o en fechas especiales. Esto debe ser una campaña de todos los días.
“Quiero ser la voz de quienes están en lista de espera para un trasplante. De esas personas que no pueden salir a pedir ayuda, pero cuya vida depende de que alguien diga sí. Mi compromiso es con ellas, con sus familias y con una sociedad que necesita hablar más de este tema”, dijo la profesional.
Te puede interesar: Un hombre quemó la casa de sus suegros tras ruptura con su pareja en Encarnación
Resaltó que recibirá una capacitación brindada por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), que le permitirá llegar con las herramientas adecuadas para informar, sensibilizar y movilizar a nuestra sociedad. A partir de esta busca, realizar una campaña fructífera, que logre tocar corazones y cambiar mentalidades.
“El propósito es llegar a la gente desde la verdad y la empatía. La información salva vidas, y la falta de conocimiento a veces impide que muchas personas tomen una decisión tan importante como es ser donante. Quiero ayudar a derribar mitos y generar conciencia desde el respeto y el amor al prójimo”, refirió.
Aclaró que busca abrir espacios de diálogo sobre la donación de órganos, sobre situaciones que todavía genera dudas, temores o resistencia, pero que puede representar la diferencia entre la vida y la muerte para quienes aguardan un trasplante. “Hablar con la familia, informarse, tomar una decisión consciente, son pasos fundamentales para construir una sociedad más solidaria y comprometida”, puntualizó.
Lea también: Resultado de autopsia del bebé asesinado se conocerá en un mes
Dejanos tu comentario
“Septiembre Amarillo” motivó marcha de estudiantes de docencia del CRECE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Alumnos y alumnas de la carrera de formación docente inicial del Centro Regional de Educación “Dr. Gaspar Rodríguez de Francia”, marcharon este viernes como cierre del proyecto de concienciación por “Septiembre Amarillo”. Es con objetivo de remarcar sobre la importancia de la salud mental y el Día Mundial de la Prevención de la Conducta Suicida que se recordó ayer.
La marcha se realizó esta mañana desde las 08:00, por las avenidas Guillermina Núñez de Báez, Bernardino Caballero y Eugenio A. Garay, un triángulo vial en torno a la más grande institución educativa de Ciudad del Este. La movilización incluyó los globos amarillos y mensajes alusivos a la contención de las personas. Participaron alumnos de siete cursos y cuatro profesorados de formación docente.
Esta tarde, desde las 15:00 se realiza otra marcha por las mismas avenidas donde participan estudiantes de cuatro cursos y dos profesorados, según dijo a La Nación/Nación Media, la directora de Formación Docente, licenciada Antoliana Lezcano.
Puede interesarle: Paraguay sigue aplazado en materia de salud mental, según especialista
Indicó que el programa por “septiembre amarillo” comenzó el lunes con charlas a cargo de profesionales de la Asociación de Psicólogos de Alto Paraná y culmina hoy con las marchas de mañana y tarde.
Se trata de divulgar mensajes sobre la importancia de “escuchar al otro, hacer que la carga sea más leve para la otra persona y que no minimicemos los problemas de los demás”, expresó la directora Lezcano, en cuanto a la semana de acciones de prevención en el marco de “Septiembre Amarillo”.
Mencionó que estuvieron trabajando para concienciar sobre la importancia de no callar emociones, “porque tu vida importa” y para eso “hay que escuchar”. “La historia del otro también es importante, siempre hay nuevas historias que escribir” agregó la docente.
Lezcano sostuvo que las tareas de concienciación sobre la salud mental “deben ser parte de un programa permanente de acompañamiento en todas las instituciones, a personas de todas las edades, niños, adolescentes, jóvenes y adultos”. Agregó que la salud mental debe ser un trabajo de todo el año y no solo en ocasiones especiales.
Puede interesarle: Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas
Dejanos tu comentario
Septiembre Rojo: campaña nacional insta a cuidar el corazón desde la niñez
En el marco del Mes del Corazón, el Ministerio de Salud Pública impulsa la campaña “Septiembre Rojo”, bajo el lema “Cada segundo, cuida tu corazón”, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el cuidado cardiovascular. La iniciativa es liderada por el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular y busca reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades del corazón.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de discapacidad crónica y muerte prematura en el mundo, y están estrechamente vinculadas con estilos de vida poco saludables. Entre los factores de riesgo más comunes se destacan el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y la hipertensión arterial, todos prevenibles con la adopción de mejores hábitos.
La campaña, que se extenderá durante todo el mes de septiembre y que tendrá como punto culminante el 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, promueve la realización de actividades de concienciación en comunidades, escuelas y hospitales. El mensaje central es que el cuidado debe iniciarse desde la niñez, en el embarazo y continuar durante la adultez, a fin de mantener un corazón sano durante toda la vida.
Lea también: Senad destruye 3 hectáreas de marihuana y 450 kilos de droga procesada en San Pedro
El Ministerio de Salud recuerda la importancia de realizar un chequeo médico anual para la detección temprana de factores de riesgo y resalta la necesidad de educar a la población para reconocer los síntomas de un infarto agudo de miocardio, lo que permite acudir de inmediato al centro hospitalario más cercano y evitar complicaciones graves como la muerte súbita.
La campaña también orienta a la ciudadanía sobre prácticas concretas:
- En la niñez y adolescencia: incentivar la actividad física regular, evitar la comida ultraprocesada y aumentar el consumo de frutas y verduras.
- Antes y durante el embarazo: mantener un peso adecuado, cumplir con los controles prenatales y realizar actividad física según indicación médica.
- En la adultez: someterse a chequeos preventivos periódicos y mantener la presión arterial dentro de parámetros normales.
De esta manera, “Septiembre Rojo” busca ser un recordatorio de que el cuidado del corazón debe estar presente en todas las etapas de la vida y que cada persona puede contribuir a reducir los riesgos con acciones simples pero sostenidas en el tiempo.
Te puede interesar: Investigan el hallazgo de cadáver calcinado en una camioneta en Cambyretá
Dejanos tu comentario
Desde junio ya se atendió a más de 500 personas
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso. Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá.
Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.