Para el neuropediatra del IPS que trata a Bianca, José Medina, el medicamento recetado a la niña es válido y no está contraindicado. Consideró que incluso impedir la muerte ya es un avance.
El doctor Medina confirmó que no participó ni fue consultado por los integrantes de la Comisión de Bioética de Salud Pública sobre la condición de la paciente, pese a que en el informe concluyen que ni siquiera el tratamiento aplicado hasta ahora funcionó.
“Al no haber una contraindicación, no se puede prohibir la medicación, la conclusión no es jurídicamente limitante”, explicó Medina a la 1080 AM con relación al Zolgensma, el medicamento más caro del mundo que trata la enfermedad de AME, que aqueja a Bianca.
Leer más: Santa Rita: víctima de asalto forcejeó con delincuentes y resultó herida
Aclaró sin embargo que los laboratorios requieren del dictamen de un comité de bioética para suministrar el medicamento. Si bien reconoció que la atrofia muscular es una enfermedad degenerativa que va en “picada”, el tratamiento permite estacionar ese deterioro. “Impedir la muerte ya es un progreso”, subrayó.
De acuerdo al informe de la Comisión de Salud Pública, este nuevo tratamiento, solicitado por los padres de Bianca, no tendría efecto positivo, dado el daño ya instalado en la niña, que es irreversible.
Se desconoce si el Zolgensma tendrá un efecto en la detención del daño que presenta la niña en la actualidad, o si puede provocar efectos adversos no deseados de la enfermedad, según concluyen.
Leer también: Pirotecnia cero: piden practicar la empatía hacia personas con autismo
Dejanos tu comentario
Crece tensión con Argentina por muerte y desaparición de menores en operativo estatal
Medios de comunicación argentinos se hicieron eco acerca del pedido de organizaciones político-sociales al presidente Alberto Fernández para exigir que su gobierno no negocie con Paraguay, por calificarlo de un “Estado infanticida”, esto tras el operativo estatal del 2 de setiembre en que resultaron abatidas dos menores y una que presuntamente se encuentra desaparecida. Este pedido fue entregado en la oficina del mandatario argentino en la Casa Rosada ayer jueves 14.
De acuerdo con el canciller paraguayo, Federico González, las relaciones con Argentina están en un buen nivel y que respetan las posturas de ciertas organizaciones argentinas con carácter ideológico. Al respecto, consideró importante aclarar que la publicación hecha por el periódico argentino ElDiarioAr, titulado Mensaje de Fernández a Abdo: es un asunto de DDHH y requiere una explicación pública, no se ajusta a los términos reales de la comunicación entre ambos mandatarios.
“El presidente Fernández no ha hablado con el presidente Abdo sobre ese tema”, dijo el canciller en contacto directo con La Nación. En la carta de las organizaciones sociales exigen al gobierno de Alberto Fernández que consecuente con su política de DDHH no realice “ninguna transacción comercial en el marco de la impunidad de estos delitos de Estado”. El canciller González reiteró que el Paraguay sostiene que las menores nacieron en Paraguay y fueron trasladadas a la Argentina.
Consideró sumamente extraño que el día de hoy Laura Villalba se haya negado a dar su muestra de ADN, ya que presumiblemente los nombres de las madres que aparecen en los documentos no serían las verdaderas. Se presume que las menores serían hijas de los líderes del EPP, pero ilegalmente inscritas en los registros argentinos, respondió el canciller a las consultas hechas.
Nota relacionada: Supuesto comunicado del EPP: reglamento prohíbe presencia de niños, afirman
Polémica en Argentina
De acuerdo con ElDiarioAr, tras el operativo estatal y la exigencia de Alberto Fernández a Mario Abdo Benítez para esclarecer el caso de las menores con documentación argentina que fueron abatidas en las filas del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), el presidente paraguayo “ofreció en más de una ocasión hacer un viaje relámpago a Buenos Aires para reunirse con Alberto Fernández para darle, en persona, un informe sobre la actuación de la policía y las fuerzas armadas paraguayas”.
Relatan que “Fernández se negó con un argumento específico: se trató de un hecho donde se arrasaron con los derechos humanos de dos ciudadanas argentinas, en una acción desplegada por la fuerza del Estado paraguayo”. Indican que, de acuerdo con sus fuentes, la postura presidencial “no se trata de una cuestión diplomática ni de relación política, para Olivos se trata de un asunto de DDHH, y como tal requiere una aclaración pública”.
Relatoría de Ejecuciones Sumarias de la ONU
Por mandato del alto comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el miércoles 13 se llevó a cabo la sesión de la Relatoría de Ejecuciones Sumarias en Ginebra, Suiza, donde dos menores, presuntamente también presentes en el campamento del EPP, dieron sus declaraciones ante la relatoría universal que investiga ejecuciones en todas las partes del mundo.
De acuerdo con el periódico Página 12, en la publicación titulada “Infanticidio de Estado”, hacen mención a la demanda internacional contra Paraguay por las dos niñas asesinadas y otra desaparecida. Informan además de las declaraciones en Ginebra, Suiza. Sostienen que el gobierno de Abdo Benítez “cuestiona la filiación, la documentación de su identidad argentina, para tratar de impedir que el gobierno argentino pueda intervenir diplomáticamente”.
Te puede interesar: Menores en el EPP: “Están utilizando a estos niños como un escudo”
Dejanos tu comentario
La teología del Presidente
Por Aníbal Saucedo Rodas
Periodista, docente y político
Es difícil encuadrar para el análisis los discursos del presidente de la República. No es solamente un problema de interpretación semántica. No es únicamente una deslucida sintaxis, un drama que nos afecta a muchos (me incluyo). La cuestión es mucho más grave porque no logra comunicar expresiones decodificables. Es un claro caso de desconexión entre la estructura lingüística y el contexto sociocultural. Un buen orador consigue, a través de figuras, que su auditorio “vea” mentalmente de lo que está hablando. En este caso específico se pretende mostrarnos, a través de la palabra hablada, algo que solo el jefe de Estado y su entorno pueden ver. El realismo puede ser mágico en el arte y la literatura –transformar lo irreal en algo cotidiano–, pero no para transmitir mensajes que deben ir necesariamente asociados a una situación concreta, situación que no desaparece, como una ilusión, al cerrar un libro, sino que sangra como una herida abierta en la acuciante necesidad de nuestra gente.
Para enriquecer su galimatías ahora introduce el tema religioso. Pero la visión teológica del Presidente también es indescifrable. Si no es falsa es indiscutiblemente rara. Invoca a Dios y cita a la Biblia, pero defiende y ampara a los corruptos. No a sospechados de corruptos. A los demostradamente corruptos. Tardaron una eternidad para que dejaran sus cargos y ni siquiera por la vía de la destitución, sino de la “decorosa” renuncia. Debería profundizar el señor Mario Abdo Benítez las enseñanzas de Jesucristo y no dejarse guiar por quienes las utilizan para su propia conveniencia mientras sacan provecho del Tesoro Público. Corintios 5:11 (versión Reina-Valera) puede darle un poco de luz: “(…) No os juntéis con ninguno que, llamándose hermano, fuere fornicario, o avaro, o idólatra, o maldiciente, o borracho, o ladrón; con el tal ni aun comais”. Si fuera estrictamente fiel a la Palabra podría quedarse sin Gabinete y sin colaboradores. Por eso, su papel aquí es el del César. Mas, no debe olvidar, que “el que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no está con él” (1 Juan 2:4).
Ahora afirma que “Dios tanto me malcría que me puso dos años difíciles”. Qué manera inexplicable de corresponder a ese consentimiento divino, castigando a la sociedad con ineficacia, corrupción y pobreza. Si lo que intentó explicar es que estos dos años le ayudaron a templar su carácter, a contener su soberbia y a racionar su ira, ese ser superior fracasó. No recuerdo un solo acto en que no condene a sus críticos y se congratule a sí mismo de sus obras, que todavía no fueron expuestas de manera medible y auditable: “Alábete el extraño, y no tu propia boca; el ajeno, y no los labios tuyos” (Proverbios 27:2).
Suponiendo que todo lo Creado es obra del Creador, podemos atribuirle la pandemia y no al resultado del libre albedrío de los hombres. Entonces tendría algo de razón lo de “malcriar”. Porque sería Dios el que le otorgó tiempo extra, minutos adicionales, balón de oxígeno, una segunda oportunidad para enmendar su desastrosa gestión del año anterior. Sin embargo, en plena crisis sanitaria se avizoró el más repudiable acto criminal, alimentado de la desgracia del pueblo. La corrupción, antes que dar un paso atrás, dio un salto gigantesco burlándose del sufrimiento de las familias más humildes.
En cuanto al año anterior a la pandemia, no se ve la intervención de una mano divina. Más bien se observa la incompetencia maligna de un equipo económico absolutamente inepto, encabezado por el propio hermano del mandatario, Benigno López, uno de los personajes más resistidos de esta administración y que se pasó desparramando arrogancia y prepotencia desde el Ministerio de Hacienda. El crecimiento, al cerrar el año 2019, fue de cero (0). Argumentando sequías, incendios, inundaciones y crisis regional, el Gobierno consiguió que un solidario (o generoso) Congreso de la Nación autorizara excepcionalmente que el déficit fiscal llegue al tope del 3% del Producto Interno Bruto, estimado en cifras en 1.200 millones de dólares. Y postergamos para otros artículos los 1.600 millones de dólares con que endeudó al país, con un destino que aún navega en la nebulosa de lo desconocido.
¿La nula comunicación es una cuestión de asesores? Puede ser. Están los que saben y tienen carácter para comunicarle a un jefe de Estado lo que debe ser comunicado. Están los que creen saberlo todo, pero solo conocen el repertorio que ellos mismos se encargaron de malgastar hasta el hastío. Y están los que asesoran exactamente lo que el Presidente quiere escuchar. Por otro lado, puede que el asesorado no escuche a quienes le aconsejan. O, tal vez, no tenga la necesaria voluntad para aprender lo que le recomiendan.
Por último, lo único claro que el Presidente comunicó hasta ahora es que aspira a dejar el cargo bajo una salva de aplausos. Por de pronto ya tiene para la posteridad su obra emblemática: un adefesio que costó a los contribuyentes dos millones de dólares.
Dejanos tu comentario
Tribunal de Apelación separó a jueza Lici Sánchez del caso Noyme Yore y “Yiyo” Fatecha
El Tribunal de Apelación integrado por los jueces José Agustín Fernández, Bibiana Benítez y Cristóbal Sánchez hizo lugar a la recusación contra la jueza penal de Garantías, Lici Sánchez, y la separaron del caso de la exdefensora general Noyme Yore y Germán “Yiyo” Fatecha y otros procesados por lesión de confianza.
La recusación fue planteada por el abogado Federico Hutteman, defensor del acusado Vicente José Giardina, hombre fuerte de “Yiyo” Fatecha. El referido profesional del derecho recusó a la magistrada Sánchez por presunto odio, y los camaristas hicieron lugar al pedido del abogado y apartaron del presente proceso a la mencionada jueza de Garantías.
Ahora se deberá sortear nuevamente quién será el juez del presente proceso penal, en el que se investiga el hecho punible de lesión de confianza y en el que existen varios acusados. Asimismo, se deberá fijar la fecha para la audiencia preliminar en la que se tendrá que definir si el proceso penal se eleva a un juicio oral y público.
El Ministerio Público sostiene que existe un perjuicio patrimonial de 5.033.923.979 guaraníes a la Defensoría y que habría sido ocasionado por los 16 imputados mediante la firma de contratos y el pago de sumas de dinero a empresas que no realizaron a cabalidad las obras de construcción de las sedes del Ministerio de la Defensa Pública (MDP) de San Estanislao, Pedro Juan Caballero, Horqueta, Caacupé y San Juan Bautista.
La conducta atribuida a Yore consiste en que esta firmó los contratos con las empresas respectivas y abonó por las obras, pero estas no realizaron correctamente los trabajos y al final se rescindió el contrato. Igualmente, la exdefensora general no ejecutó las pólizas de fiel cumplimiento a las empresas infractoras, lo que generó un perjuicio de 5.033.923.979 guaraníes.
La Fiscalía fue contundente al describir la conducta del dirigente efrainista “Yiyo” Fatecha, quien como director general de Infraestructura y TIC firmó varios documentos en los que se afirmaba que las obras contratadas cumplían con lo establecido en los contratos y correspondía el pago por ellas. Sin embargo, la realidad era otra, según la imputación.
Demás procesados
Asimismo, fue imputado Vicente Giardina, director de Infraestructura y Logística, y mano derecha de Fatecha, quien firmaba notas con visto bueno de las obras para que avancen a pesar de no reunir los requisitos.
Además, están imputados por lesión de confianza: Carlos Francisco Barreto Burgos, Eulalio Quintana Armoa, Darío Amarilla Villalba, Vicente José Giardina Barreto, Hugo Manuel Benítez González, Néstor Daniel Villalba Mendoza, Adolfo Ortega, Esteban Daniel Rojas Benítez, Pablo López González, Juan Manuel López Martínez, Mario Javier Villalba Benítez, Aldo Hernán Delgado Machuca, Teófilo Espínola Peralta y Rodrigo Manuel Rotela Núñez.