Una profesional posó con sus diferentes títulos universitarios frente al Rectorado de la Universidad Nacional del Este e hizo una reflexión sobre la falta de oportunidades en el ámbito laboral en el país. Expresó que tantas capacitaciones solo servirán para que, el día que fallezca, sea un “cadáver culto”.
Fátima Aquino, una usuaria de Facebook, aprovechó la red social para lanzar una reflexión sobre la realidad de nuestro país, que no solo le afecta a ella, sino que además a muchos compatriotas más. “Hoy es un día especial para mí, así que me permito compartir esta reflexión”, con esas palabras inició su publicación.
Fátima contó que le han sugerido cursar un doctorado, sin embargo, se hizo el siguiente cuestionamiento: “Con 3 títulos de grado universitario, 1 especialización, 2 maestrías, una de ellas cursada en Europa; en la fecha, cursando el cuarto año de la carrera de Derecho, ¿para qué cursaría un doctorado?”, se preguntó.
Leer más: Ya fueron normalizados 29 de los 75 alimentadores fuera de servicio
La mujer indicó que todos sus títulos y su capacitación constante no le sirvieron ni para acceder a los cargos dentro de la propia universidad. “Los concursos se reglamentan de tal manera que los ‘méritos’ precisamente no son la idoneidad ni la formación académica”, apuntó.
“¿Para qué seguir invirtiendo tiempo y dinero en mi formación profesional si no tiene el valor que debiera tener? Tal vez, para lo único que servirán tantas capacitaciones sean para que el día en que fallezca, pueda ser un cadáver culto”, lamentó.
Por último, sostuvo que lastimosamente, en vida ni siquiera podrá tener oportunidades de acceder a una disputa leal -y legal- por un puesto laboral.
Te puede interesar: No habrá avance en el cronograma de eventos debido a la situación epidemiológica
Dejanos tu comentario
Rally en Paraguay: impulsan capacitaciones en sectores clave para el desarrollo económico
De acuerdo con el informe presentado por el Comité de Capacitaciones de la World Rally Championship (WRC), 606 personas participaron hasta el momento de las distintas capacitaciones realizadas por diversas instituciones, en la zona de influencia del Rally del Paraguay, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Indican que un total de 38 eventos fueron realizados hasta la fecha, a fin de fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los sectores industrial, comercial y de servicios de la zona de influencia de este importante evento. La presentación fue hecha por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Según los datos presentados, de febrero a abril, el 55 % de los eventos se llevaron a cabo en abril. Entre las instituciones que desarrollaron estas actividades, destaca el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) con 24 eventos, seguido por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el MIC, cada una con 7 eventos.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
La Municipalidad de Encarnación fue la principal beneficiada con un total de 19 actividades con un 42 % del total, seguida de los municipios de Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Natalio, Hohenau, entre otros. En cuanto a las principales áreas de las capacitaciones, se destacó en un 34 % de capacitaciones empresariales y un 32 % de capacitaciones en el área gastronómica, seguidas de las áreas de idiomas, artesanía, alojamiento, seguridad y turismo.
También fue expuesto el diagnóstico de necesidades de capacitación en los distritos del WRC, en los principales distritos involucrados en el circuito del Rally, con foco en sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte, logística y distribución.
Este plan tiene como objetivo proporcionar herramientas que permitan a las empresas industriales, comercios y servicios fortalecer sus capacidades a través de capacitaciones técnicas, asistencia para la formalización, acceso a créditos y digitalización de las Mipymes locales y su personal. La meta es aprovechar las oportunidades generadas por un evento de la magnitud del WRC en Paraguay.
El Rally del Paraguay 2025, se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, una actividad económica que contribuirá con el crecimiento de la economía local, generando empleo en diversas áreas y fomentando la realización en Paraguay, de otros grandes eventos deportivos.
Te puede interesar: Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo
Dejanos tu comentario
Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, indicó que mediante la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas 17.231 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran registradas en el sistema de cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).
“A mediados de marzo comenzamos a realizar las verificaciones y trabajamos directamente con las empresas adjudicadas. Uno de los componentes del programa es la generación de empleos. Cuando nosotros empezamos las verificaciones habían nada más 5.000 trabajadores registrados dentro del programa a nivel país”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso de verificación laboral inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril. Hasta el momento fueron verificadas 221 instituciones educativas: 16 en Asunción, 170 en Central y 35 en Presidente Hayes.
“Hoy tenemos un incremento del casi 144 % de personas que están formales, tienen un salario y están registradas en el Instituto de Previsión Social. Esto ha sido realmente un impacto muy significativo con más de 17.132 personas registradas y formales dentro del programa”, comentó.
Recalde señaló que tras el proceso de verificación laboral encarado por su cartera, la cifra inicial de 5.000 trabajadores trepó después a 12.231 trabajadores con empleo formal y protección social. Agregó que el 94 % de las personas formalizadas son mujeres, entre ellas tías, abuelas y hermanas.
“La formalización crece con el control, y por eso intensificaremos las verificaciones hasta que el último empleado del programa cuente con el cumplimiento pleno de sus derechos laborales”, remarcó.
Añadió que a partir de la próxima semana las verificaciones laborales se realizarán en el interior del país. “Ya tuvimos conversaciones con los gobernadores, tenemos una hoja de ruta para poder salir a controlar, si bien hemos crecido mucho, tenemos aún algunas denuncias desde el interior (informalización)”, mencionó.
Te puede interesar: Nuevo Liberalismo apela fallo del TSJE que impide avance de internas
Dejanos tu comentario
Peña felicitó la dedicación a los 6.796 becarios y les alentó a seguir soñando un Paraguay mejor
El presidente de la República, Santiago Peña, acompañó la entrega de los certificados a los 6.796 jóvenes que reciben las Becas del Gobierno del Paraguay 2025; a quienes felicitó por el esfuerzo, la dedicación y porque han tenido el sueño de estudiar y crecer, de progresar. Remarcó que dar oportunidad a los jóvenes en sus estudios es transformar ese Paraguay que todos anhelan, despertando al gigante de Sudamérica.
“Con mucha satisfacción, y orgullo, porque esto es un sueño para mí, como así es un sueño de cada uno de ustedes. Porque transformar el Paraguay significa dar una oportunidad a los jóvenes. Oportunidad que muchas veces sus padres no tuvieron, que sus hermanos mayores no tuvieron. Pero hoy tenemos la oportunidad de cambiar la historia del Paraguay”, remarcó.
Le puede interesar: Pausa en las negociaciones del Anexo C no es perjudicial para el país, aseguran
Durante el acto que se desarrolló en la Secretaría Nacional de Deportes, donde acudieron los jóvenes a recibir el certificado que será el pase para su estudio universitario; sostuvo que la Constitución establece que todos los paraguayos son iguales, pero no todos están teniendo las mismas oportunidades. Indicó que no todos los departamentos del país, ni todos los distritos, ni las familias están teniendo las mismas oportunidades.
“Por eso, decidimos que 1.000 becas, de las 5.000 becas originales, estarían destinadas a los 22 distritos priorizados, que son los 22 municipios que tienen los índices de pobreza más altos en el Paraguay. Utilizamos las estadísticas, las ciencias, para poder cambiar la historia de estos municipios y de las 5.000 becas originales dijimos que les daremos a aquellas ciudades más necesitadas, aquellas ciudades que están más atrás en la carrera del desarrollo”, enfatizó.
Igualmente resaltó que se han entregado unas 100 becas de forma directa para aquellos jóvenes que hicieron un gran esfuerzo para graduarse de la secundaria con medalla de oro, de cada uno de los departamentos. Destacó que gracias al apoyo que brindó la Universidad Nacional, unos 17 mil jóvenes se presentaron a la convocatoria de este año, donde se ofrecían 5.000 plazas disponibles para las becas de estudios.
El problema surgió cuando culminado el proceso de evaluación se superó la barrera de las plazas disponibles, ya que fueron al final 6.796 jóvenes los que habían aprobado y han cumplido con todos los requisitos, explicó el mandatario. Por lo que instruyó buscar los recursos que sean necesarios para otorgar las becas a todos esos jóvenes.
Agregó que ver la sede de la SND repleta de jóvenes aguardando por esa beca le llena de satisfacción y le genera enorme entusiasmo ver a tantos jóvenes que están apostando para cambiar el país. “El 15 de agosto del 2023, cuando emprendí este viaje como presidente de la República acompañado por mi compañero y amigo Pedro Alliana, llegué lleno de sueños y uno de esos tantos sueños es darles la oportunidad a tantos jóvenes universitarios. Hay muchos otros sueños más”, remarcó.
Recordó el esfuerzo que está poniendo para eliminar el hambre y la pobreza, mediante la implementación de varios programas que hoy ya son ejecutados, como Hambre Cero, la construcción de los Centros de Atención de la Primera Infancia, entre otros. También apunta a motivar a los empresarios a invertir y generar empleos, traer nuevas industrias al país para que haya salarios de calidad, para cuando culminen la universidad puedan tener fuente de trabajo con salarios de calidad. Por ello, recordó que la meta es lograr 500.000 nuevos empleos.
“Estamos caminando en este proceso y por su puesto todo esto tiene que venir acompañado de otros tipos de políticas. Pero nada de esto va a funcionar sin ustedes, los jóvenes que serán los que van a transformar este Paraguay. Porque nadie va a poder cambiar el país solo. Pero si somos capaces de unirnos, hoy somos 17 mil becarios de todas las convocatorias, hemos casi duplicado las becas en estos dos años. Si el año que viene en vez de tener 17mil postulantes, logramos tener 50 mil jóvenes les puedo asegurar que el Paraguay estará cambiando mucho más rápido”, expresó.
Dejanos tu comentario
La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
- Ginebra, Suiza. AFP.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves. La IA está transformando las economías, creando oportunidades, pero también planteando riesgos de mayor desigualdad, explica la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en un nuevo informe.
Según el documento, el uso de la IA “podría afectar al 40 % de los puestos de trabajo en todo el mundo”, ofreciendo ganancias de productividad, pero también suscitando preocupación por la automatización y la pérdida de puestos de trabajo. La mano de obra de las economías avanzadas está más expuesta, ya que una mayor parte de los empleos implica tareas cognitivas, explica. No obstante, estas economías están mejor posicionadas que las emergentes y las de ingresos bajos para aprovechar las ventajas de la IA.
La ONU afirma que la situación es similar con respecto al impacto de la IA generativa. Sin embargo, según el informe, la IA generativa “podría ofrecer un mayor potencial de aumento de la mano de obra que automatización, especialmente en los países de ingresos bajos y medios”.
Lea más: Lunes negro en las bolsas de Asia y Europa por guerra comercial
La ONU Comercio y Desarrollo considera que los beneficios de la automatización impulsada por la IA suelen favorecer al capital en detrimento de la mano de obra, lo que podría “aumentar la desigualdad y reducir la ventaja competitiva de la mano de obra barata en las economías en desarrollo”.
En un comunicado, Rebeca Grynspan, secretaria general de la ONU Comercio y Desarrollo pide una cooperación internacional más fuerte para “desplazar la atención de la tecnología a las personas, permitiendo a los países crear conjuntamente un marco mundial de inteligencia artificial”, con el fin de aprovechar su potencial para el desarrollo sostenible.
“La historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico es el motor del crecimiento económico, por sí solo no puede garantizar una distribución equitativa de los ingresos ni promover un desarrollo humano inclusivo”, advierte en el informe.
Lea también: Asteroide aumenta amenaza de chocar contra la Luna en 2032
4,8 billones
En 2023, las tecnologías avanzadas (Internet de las cosas, blockchain, nanotecnologías, IA, etc.) representaban un mercado de 2,5 billones de dólares y se espera que esta cifra se multiplique por seis de aquí a 2033 hasta alcanzar los 16,4 billones de dólares, según el informe. Para 2033, la IA ocupará el primer puesto de este mercado, por delante del Internet de las cosas, con un valor de 4,8 billones de dólares, aproximadamente el equivalente a la economía alemana.
El informe explica que es probable que sus beneficios estén muy concentrados en unas pocas economías. Cien empresas, principalmente de Estados Unidos y China, representan el 40 % del gasto mundial en I+D de las empresas. También señala que Brasil, China, India y Filipinas son los países en desarrollo con mejores resultados en cuanto a preparación tecnológica. La ONU Comercio y Desarrollo recuerda que la IA no se limita a sustituir puestos de trabajo, sino que también puede crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores.
“Invertir en reciclaje, mejora de las cualificaciones y adaptación de la mano de obra es esencial para garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas”, indica el comunicado. Diversos actores, a nivel europeo e internacional, participan en los intentos de establecer la gobernanza de la IA. Pero la ONU lamenta que muchos países, “la mayoría del Sur Global”, estén ausentes de estas grandes conversaciones.
“A medida que la regulación de la IA y los marcos éticos toman forma, los países en desarrollo deben tener un sitio en la mesa para garantizar que la IA sirva al progreso global, no sólo a los intereses de unos pocos”, afirma la ONU Comercio y Desarrollo.