Decir que la economía paraguaya es la que menos decreció a nivel regional no le sirve de nada a la gente que está en la calle, en especial a los sectores que ni siquiera pudieron reactivar, sostiene el economista Carlos Fernández Valdovinos, quien critica el discurso triunfalista del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y lo califica de peligroso.
Días atrás, Mario Abdo Benítez destacó en sus discursos de inauguración y también en su cuenta de twitter algunos números obtenidos por la economía nacional, entre ellos, el crecimiento del 2,9% en junio y la misma tendencia en alza en julio.
“Las cosas no están bien y para la gente que está en la calle no es suficiente decir que somos el país que menos está decreciendo, muestra una falta de empatía para los sectores que ni siquiera están empezando a trabajar”, opinó el extitular del BCP, Carlos Fernández Valdovinos.
Te puede interesar: Basa Capital ofrecerá seminario digital sobre herramientas financieras

El economista cree que las cifras de agosto y septiembre serán negativas y que le gustaría saber qué dirá para entonces el mandatario, quien de forma anticipada intenta decir que ya vamos saliendo del túnel.
Consideró que se arrastra un mal momento desde el 2019, pero que el Gobierno demoró excesivamente en reconocer esta desventaja y más aún en implementar las medidas para atenuar ese retroceso.
Sobre este punto expresó su preocupación por el cambio en el Ministerio de Hacienda y si bien calificó de logro que el Paraguay tenga un representante en el BID, señaló que necesariamente tendrá que llegar alguien con el mismo respaldo político que Benigno López.
Leé también: Habilitan primer punto de internet gratuito en Pilar
Dejanos tu comentario
“Paraguay tiene una vocación aperturista”, afirmó ministro en taller internacional de economía
Este miércoles se dio inicio al XXVII Taller de Economía y Finanzas internacionales, algo histórico para nuestro país por ser sede del evento por primera vez. Estuvieron presentes académicos de diferentes áreas, entre ellos, Fernando Álvarez de la Universidad de Chicago, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación del Estado Argentino, entre otros oradores.
Durante su ponencia sobre las reformas hechas en Paraguay desde 1990, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que nuestro país tiene una política abierta al mundo, y está dispuesto a negociar comercialmente con los grandes.
“Paraguay tiene una vocación claramente aperturista. Como país pequeño y abierto al mundo, creemos firmemente en el internacionalismo como camino hacia el desarrollo”, manifestó el ministro Carlos Fernández Valdovinos. Seguido, desarrolló los pasos que siguió el país, entre varios gobiernos, para llegar a su actual potencial económico.
Leé también: Importadores exploran oportunidades comerciales en Costa Rica
El titular del MEF ilustró que la economía es como una mesa que se apoya sobre las cuatro patas: la cambiaria, monetaria, financiera y fiscal. El rol del gobierno en ese sentido, es fortalecer las cuatro patas y sobre esa base sólida, se debe construir la economía al mando el sector privado, dijo.
“Si bien Paraguay no vivió episodios de hiperinflación como otros países de la región, sí enfrentó períodos de inflación elevada. En algunos momentos superó el 30 %, y nuestro récord histórico fue 44 %. Puede parecer bajo comparado con otros países de América Latina, pero para nosotros fue inaceptable”, recordó.
Mencionó que mientras la inflación estaba elevada, en paralelo, teníamos un sistema cambiario regulado y confuso, con múltiples tipos de cambio. Expuso que esto no solo generaba ineficiencias y corrupción, sino que debilitaba gravemente el frente externo, ya que el régimen de tipo de cambio fijo drenaba las reservas internacionales del país.
Cambios
“Esto marcó el inicio del proceso de fortalecimiento de dos de las patas de la mesa: la monetaria y la cambiaria. En 1989, con el retorno a la democracia, el nuevo gobierno tomó una decisión fundamental: eliminar el sistema de tipo de cambio múltiple y adoptar un régimen de tipo de cambio libre y fluctuante. Esta fue la primera gran reforma estructural del modelo económico paraguayo”, rememoró.
Por su parte, Federico Sturzzeneger, calificó como “envidiable” todo el proceso de formas que fue atravesando Paraguay, intergobiernos, para llegar a su estado actual. Así también, habló sobre cómo el gobierno de Javier Milei en Argentina es un ejemplo para Latinoamérica en la consolidación fiscal y superávit total.
Te puede interesar: Al cierre de mayo, recaudación sería de USD 180 millones más que el año pasado
“Muchos líderes de la región consultan sobre la experiencia argentina. Algunos plantean planes de consolidación gradual, por ejemplo, un punto de ajuste por año durante el mandato. Pero esta experiencia plantea una alternativa más agresiva: ¿por qué no cinco puntos en un mes?. La gestión de Javier Milei funciona como un shock conceptual para el pensamiento fiscal convencional en la región”, afirmó.
El XXVII taller se llevará a cabo hasta el viernes 30 de mayo, y durante los siguientes dos días, las jornadas se desarrollarán en la sede de la represa hidroeléctrica Itaipu Binacional, en la ciudad de Hernandarias.
Dejanos tu comentario
Paraguay es la economía con mayor proyección de crecimiento en la región: estas son las claves
En conmemoración por el Día del Economista, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dio una conferencia magistral en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay, sobre la articulación y compatibilización entre la política económica y la política social en el Paraguay actual.
Allí resaltó cómo la estabilidad macroeconómica se tradujo en resultados tangibles para la ciudadanía, con mejoras significativas en la ocupación, reducción de la pobreza y fortalecimiento del capital humano. “Paraguay se destaca en la región por su resiliencia y sólidas perspectivas económicas, siendo la economía con mayores proyecciones de crecimiento en Sudamérica”, manifestó.
Además, puntualizó que uno de los pilares de esta resiliencia fue la diversificación de los motores de la economía, con un dinamismo positivo evidenciado por los indicadores de actividad económica de alta frecuencia. A esto, agregó que las reformas implementadas para facilitar la apertura de nuevas empresas y la eliminación de trabas burocráticas, son grandes incentivos. “Queremos que Paraguay sea el país donde hacer negocios sea más fácil, las inversiones están llegando porque somos un país creíble”, agregó.
Política fiscal
En el plano fiscal, señaló que se normalizaron las políticas económicas, conteniendo la inflación y reduciendo el déficit fiscal, sin necesidad de aumentar la carga tributaria. En este punto señaló que se recaudó más sin tocar la tasa tributaria, gracias a una mayor eficiencia y ampliación de la base tributaria. “Esto permitió destinar más recursos a sectores estratégicos como salud y educación, mejorando la calidad del gasto público”, explicó.
El ministro Carlos Fernández hizo énfasis en que la estabilidad macroeconómica tuvo un claro impacto social, señalando que Paraguay logró reducir la pobreza en 20 % en los últimos 20 años. “La macro llega a la micro, los datos lo demuestran”, acotó.
Por otro lado, expuso sobre el crecimiento del empleo formal, particularmente en el sector privado y el fortalecimiento del sector maquila, que ya genera más de 30 mil puestos de trabajo y exportaciones que superan los 1.000 millones de dólares.
Subrayó el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al indicar que creen firmemente que el financiamiento impulsa el crecimiento de ellas es clave para la generación de empleo.
Te puede interesar: Préstamo de USD 200 millones para Che Róga Porã podría materializarse en junio
Dejanos tu comentario
ANDE reconoce al ministro de Economía por ser clave para fortalecer sistema eléctrico
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) entregó un reconocimiento al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, por ser una autoridad nacional clave para seguir fortaleciendo el sistema eléctrico paraguayo, según expresó el presidente de la institución, ingeniero Félix Sosa.
“En nombre de la ANDE, hice entrega de un reconocimiento al ministro Carlos Fernández Valdovinos por el apoyo constante a la institución en el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional,consolidando al Paraguay en su liderazgo energético en la región”, escribió a través de su cuenta de X.
Félix Sosa explicó que la condecoración consiste en una escultura artística que simboliza la integración energética regional, con los tres elementos que representan a las centrales hidroeléctricas del país: Yacyretá, Itaipú y Acaray, las cuales posicionan a Paraguay como líder mundial en la producción de energía limpia y renovable.
“Gracias al trabajo en equipo entre nuestras instituciones, avanzamos en la ejecución de inversiones estratégicas, como la emblemática subestación Valenzuela 500 kV, una obra fundamental que marca un antes y un después en el fortalecimiento de nuestro sistema eléctrico nacional”, manifestó el presidente de la ANDE.
Subestación
La nueva subestación está ubicada en el departamento de Cordillera, en un punto considerado neurálgico del sistema eléctrico nacional, conecta cinco líneas de 500 kilovoltios, integrando y recepcionando potencia de las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yacyretá.
Desde la ANDE destacan que esta capacidad de conexión fortalece la red de transmisión y optimiza la distribución energética a través de las líneas de 220 kV existentes, mejorando significativamente los perfiles de tensión en el sistema. Este proyecto se llevó a cabo a través de la Licitación Pública Internacional ANDE-Fonplata Nº 1561/20, con una inversión total de USD 79 millones financiada por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).
Dejanos tu comentario
Gobierno garantiza la provisión de medicamentos para el Incan
El Gobierno garantiza la provisión de los fármacos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), reiteró el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos. “Nos comprometemos a disponibilizar los recursos. Al final de cuentas, tenemos un presupuesto de USD 17.000 millones, de algún lado vamos a sacar, porque el monto que requieren es de USD 10 millones”, comentó en entrevista radial.
El secretario de Estado aclaró que el Incan no se quedó sin recursos, como se está diciendo, sino que hay licitaciones en curso para la provisión de medicamentos a futuro. No obstante, reiteró que, según el cálculo realizado con su equipo, el monto que faltaría para este año ronda los G. 100.000 millones, que será cubierto por el gobierno de Santiago Peña.
“El año pasado me comprometí en que ellos iban a tener sin corte su presupuesto. Dimos toda la plata posible al Incan, incluso estuve leyendo la entrevista que le hicieron (a la gente), donde reconocen que no hay falta de medicamentos ahora mismo. Hay otros problemas, pero reconocen que no hay falta de medicamentos”, afirmó Fernández Valdovinos.
“Es fundamental la parte logística, de inventario. No somos estratégicos, es decir, se sabe que hay, pero no se sabe cómo se movieron los medicamentos”, puntualizó el ministro, agregando que hay instrucciones del presidente Peña de que el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS) diseñen un esquema de seguimiento de los medicamentos, tanto a la entrada como a la salida, para tener un inventario.