El estadio General Andrés Rodríguez, casa del malogrado Cerro Corá de Campo Grande, donde otrora dieron sus primeros pasos grandes glorias del fútbol paraguayo, está en venta.
Cerro Corá fue, en sus años de esplendor, gran animador de torneos de Primera División. Además, fue participante de Copa Libertadores y Copa Conmebol, brillando con luz propia.
Una desgraciada espiral de situaciones dejó al orgullo rubro-negro en la lona, víctima de la desidia de propios y extraños, sin predio ni plantel. El predio fue adquirido en un principio por el empresario Omar Torres, pero luego se le perdió totalmente la pista.
Lea más: Test en el Ineram con agendamiento: “No le hemos ganado absolutamente nada al virus”
Dicho drama, signado por deudas impagas a lo largo de los años y fondos malversados, acabó con toda estabilidad del club, que en sus mejores épocas se codeó con Olimpia y Cerro Porteño. Hoy día corre en las redes sociales la oferta de la empresa que gestiona la venta de las casi dos hectáreas del predio.
El Potro rubro negro descendió en el año 2001 y en el 2010 fue la última vez que estuvo cerca de volver a la élite, cuando en el 2009 conseguía el ascenso a Intermedia. En abril del 2018 perdió la licencia de clubes y fue desafiliado del sistema de ligas de la Asociación Paraguaya de Fútbol.
Figuras de la talla de Raúl Vicente Amarilla, Antony Silva, Julio César Romero, Derlis González, Eumelio Ramón Palacios, entre otros, fueron icónicos baluartes de la entidad que uniera a las familias del populoso barrio de Campo Grande.
Lea también: Infectólogos brindan recomendaciones a padres sobre el coronavirus
Dejanos tu comentario
Paraguayo contactó con la Estación Espacial Internacional y marcó un hito en la historia
Por Karina Ríos
Este miércoles, un compatriota se convirtió en el primer paraguayo en contactar con la Estación Espacial Internacional y marcó un hito en la historia del país. Mediante este contacto, alumnos del Pan American International School (PAIS) hablaron en tiempo real con astronautas de la ISS.
Tras varios años de intento, este 10 de setiembre el paraguayo Istvan German de Barath Jara, logró contactar con el espacio exterior y un grupo de estudiantes pudo realizar preguntas por un espacio de 10 minutos a un astronauta.
“Soy radioaficionado, en este contacto fui el operador de radio por PAIS. Me llena de orgullo y es un privilegio poder marcar un hito como primer paraguayo en contactar la ISS”, dijo Barath, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Afirmó que los chicos pudieron hablar en tiempo real a través de un equipo de radio con un astronauta de la ISS mientras el satélite pasa sobre el país a 500 kilómetros de altura y a 28.000 kilómetros por hora.
Te puede interesar: Extraen el cuerpo del camionero que cayó del puente Nanawa
Toda una hazaña
Al momento del contacto, Istvan decidió priorizar que los chicos puedan hacer las preguntas y que reciban las respuestas por parte del astronauta designado, ya que por la velocidad que lleva la ISS, el tiempo de comunicación es muy limitado.
“En el primer minuto escuchamos una señal de fondo y empecé a transmitir y ahí se apaga la radio!!! De no creer. Al segundo intento cambiamos al equipo de backup que teníamos, ya no escuchamos nada entonces yo interrogué según las reglas… apenas suelto el botón escuché nítido el “fuerte y claro!” que me contestaba el Sr. Kimiya (astronauta designado) y casi me paralicé…“, expresó.
Seguidamente dijo: “Bienvenido al Pan American International School de Luque, Paraguay, ¿listo para las preguntas?”. Tras escuchar el ok, cedió el uso de la radio a los chicos, ya que los estudiantes son el objetivo del programa.
“Con esto se escribió el nombre de Paraguay en la historia de quienes lograron contactar con la ISS, un grupo muy selecto ya que el contacto se gestiona con el programa ARISS a través de la NASA. Esto pone al Pan American International School del Paraguay a nivel de instituciones educativas de gran prestigio a nivel mundial”, confirmó.
Podes leer: Lambaré: asaltaron depósito de empresa de seguridad y se llevaron unas 40 armas
Así empezó todo
La idea de contactar surgió a comienzos de 2023, cuando el compatriota retomó la radioafición, y se enteró sobre la modalidad de hacer contactos usando al satélite como “puente” y su equipo de radio que actúa como repetidora, pero para hablar con otras estaciones de radio.
“Estudiando sobre el tema me enteré de gente que consiguió contactar con astronautas, así me puse a investigar sobre el programa ARISS y si bien al comienzo sonaba muy lejos de mis posibilidades envié la solicitud”, apuntó.
Afirmó que luego de un año logró participar de unas pruebas que hizo la ISS y envió un reporte del resultado. “Poco después fui contactado consultando si seguía interesado y respondí al minuto que por supuesto que sí”, indicó.
Desde ese momento contactó con sus colegas radioaficionados de Brasil que tenían experiencia con la ISS, “y ahí empezaron los “milagros”… el “padrino” de esto podemos decir que fue Joselito (indicativo PY5LO), colega radioaficionado brasileño, que fabricó y envió los rotores, antena, guía, y soporte para todo lo que se llevó a cabo", remarcó.
Te puede interesar: Mujer atacó a su hijo de 42 días con un arma blanca en Ñemby
Sobre el programa ARISS
El compatriota explicó que el programa ARISS (Amateur Radio on the International Space Station) es una iniciativa educativa internacional que fue creada para conectar estudiantes con astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) a través de la radioafición.
“Se busca con esto inspirar el interés por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Esto es sin duda un hito en la educación y en las ciencias del Paraguay”, expresó en LN.
Señaló que en su familia hubo varios radioaficionados, como su padre, abuelo y tíos, quienes guiaron sus pasos. “En lo personal es también un hito en mi vida… Esto es en recuerdo y homenaje a papá, Etele de Barath, que fue profesor de física y matemáticas", puntualizó.
Afirmó que está seguro de que en Paraguay hay gente capaz de logros extraordinarios. “Muchos de ellos son chicos que tienen intereses distintos a la mayoría y capaz no les dan lugar o adulto que no encuentra apoyo para avanzar con investigaciones o proyectos. También, chicas a las que les están diciendo que no pueden seguir una carrera porque es “de hombres”, nada de eso es cierto. Se demostró de sobra que no nos falta potencial", concluyó.
DATOS CLAVES
- El paraguayo Istvan busca difundir el programa e intentar conseguir más contactos para reflotar el interés por las ciencias y la técnica.
- El programa ARISS (Amateur Radio on the International Space Station) es una iniciativa educativa internacional.
- Los estudiantes contactan con astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) a través de la radioafición.
Dejanos tu comentario
Términos de compromiso
- Por la Profesora Mônica de Carvalho
- FDC, Brasil
“La historia no se repite”: según los teóricos marxistas, comprender el ascenso y la caída de las grandes potencias se relaciona, en el ritmo del lema, con la evolución del modelo capitalista de producción. Sin embargo, también parece ser cierto: aunque la Historia no se repita, asistimos a ascensos y caídas tan similares –incluso en la forma en que son sucesivamente aplaudidos y olvidados– que nos seduce la réplica de Mark Twain: “La historia no se repite, pero a veces rima”.
Tras la “bola del momento” de los años 80, el mundo habló japonés, comió bolitas de arroz frío e incluso asistió a luchas de sumo; hoy, la economía japonesa nada en el fondo de un pozo amplio y profundo, mientras el mundo contemporáneo saborea pato laqueado y se sumerge en el mandarín. Si son o no piezas flojas del mismo tablero histórico, no corresponde aquí discutir; pero lo que suscita interrogantes incómodos es la consideración de que tantos sistemas, técnicas de gestión y “fórmulas del éxito” estuvieran todas irremediablemente equivocadas.
Investigadores japoneses insisten en una tecla conocida y controvertida: analizan el efecto de la cultura sobre las elecciones de estructura de capital de las grandes empresas japonesas a lo largo de casi veinte años. El estudio examina los efectos de la cultura organizacional sobre las políticas adoptadas respecto al nivel de endeudamiento (menor, cuanto más fuerte la cultura) y al valor de mercado (mayor, en el mismo caso). Según los investigadores, la cultura corporativa debe considerarse un “capital organizacional” valioso y desempeña un papel significativo en las decisiones sobre el grado de riesgo financiero que la empresa desea asumir; la adopción de políticas contrarias a la propia cultura podría destruir dicho capital.
Una de las conclusiones señaladas es que las empresas con culturas fuertes están más motivadas a evitar situaciones de riesgo financiero, optando por una menor proporción de deuda en sus estructuras de capital. Los resultados empíricos respaldan esta hipótesis, mostrando que la cultura fuerte tiene un efecto negativo y estadísticamente significativo en el apalancamiento de las empresas, lo que indica que es un factor determinante importante de la estructura de capital y, por extensión, del riesgo financiero.
Otra conclusión es que las empresas que cultivan valores de manera transparente (elemento fundamental de una gobernanza robusta) y los difunden en toda la organización no solo sobreviven mejor, sino que también atraviesan con altivez las montañas rusas de los ciclos económicos. Aquí se resumen muchas prácticas más que conocidas en todo el mundo durante los años de esplendor del imperio del sol naciente.
El estudio también critica el modelo japonés en lo que respecta al corporativismo: las empresas con culturas fuertes contratan menos ejecutivos externos y tienden a incentivar la permanencia de vicios arraigados que perjudican la productividad. Este comportamiento, visible durante la “década perdida” (años 1990-2000), es padre de la resistencia al cambio: la inflexibilidad se manifestaba en políticas de empleo que evitaban despidos, incluso ante baja rentabilidad, y en la priorización de la estabilidad financiera en detrimento de los dividendos a los accionistas.
Además, se observaba la resistencia a adoptar modelos de Gobernanza Corporativa orientados a los accionistas, como el estilo norteamericano, con poca inclusión de consejeros independientes. Aunque los investigadores reinterpretan estos comportamientos como decisiones estratégicas para preservar el valioso capital organizacional y su ventaja competitiva, reconocen que tales actitudes evidenciaron el riesgo de que una cultura cristalizada impidiera la evolución del propio modelo de gestión.
Se llega entonces a dos cuestiones importantes: así como ocurrió en el Japón de su auge, los modelos de gestión fueron ampliamente replicados. En la China de hoy, Occidente también busca paradigmas. Por un lado, la lección de Japón era que promover culturas fuertes conducía a un mayor retorno para los accionistas; hoy, en tiempos de crisis generalizada, los cuestionamientos sobre los límites de las formas de gobernanza centradas en el retorno más amplio para la sociedad, como promueve China, se colocan en el centro del debate. ¿Persistirán los modelos del Imperio del Centro?
Dejanos tu comentario
Archivo del maestro Juan Ramón Dahlquist, espejo de un periodo de la educación paraguaya
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Un importante acervo del gran pedagogo nacional fue donado por parientes que lo conservaban en la Argentina a la escuela y el colegio que llevan su nombre. Los documentos, fotografías y objetos personales están siendo restaurados y digitalizados en el Archivo Nacional y a partir de octubre se exhibirán en el Museo Mbo’e de Historia de la Educación. Aquí la historia de cómo la colección llegó a nuestra capital y los preparativos para la exposición al público.
“Ahora lo vamos a conocer mejor a Juan Ramón Dahlquist”, dice Diana Rodas, coordinadora pedagógica de la Escuela Básica N.° 10 que lleva el nombre del importante pedagogo, uno de los referentes de la educación normalista en el país.
Lo hace contando la historia de la recepción de una serie de documentos, libros y objetos personales que se dieron durante agosto pasado y que valen la pena repasar.
“Los archivos vinieron para la gente del colegio que está pegado a nosotros. El agente de Correo se acercó diciendo que había un paquete a retirar, pero nadie sabía de qué se trataba. Así que le dijeron ‘seguramente es para la escuela’ y así llegó hasta nuestro portón”, recuerda Rodas.
PAQUETE
Allí les anotició que se trataba de un envío desde Argentina y que era perentorio retirarlo porque caso contrario sería regresado al domicilio del remitente.
Así marcharon Rodas, la directora de la escuela, Midonia Guillén, y personal a buscar el paquete en el Correo central. Tuvieron que pagar 30.000 guaraníes por el envío.
“Nos entregaron una caja bastante maltrecha, estropeada y la llevamos a la escuela sin saber qué había”, cuenta.
El paquete fue remitido por Ilda Filiben Dahlquist, esposa de un nieto del recordado educador que había fallecido recientemente. En la carta en la que explica el porqué de la donación entiende que dicho patrimonio “debe pertenecer al patrimonio del colegio” y la escuela que llevan su nombre.
REVELACIÓN
Así fueron abriendo los paquetes y se dieron con materiales personales de Juan Ramón Dahlquist, fotos, libros de su autoría, la colección completa de Kavure’i, que fue la primera revista infantil paraguaya. “Está su libro ‘Páginas de un maestro’, fotos de las promociones de los profesores de la Escuela Normal, cartas personales e incluso fotografías de Juan E. O’Leary, Ramón Indalecio Cardozo, autografiadas y dirigiéndose a él como a un amigo entrañable”, enumera.
También está en el lote una gran bandera paraguaya “muy antigua con un escudo pintado a mano”. Rodas dice que al poco de mirar un poco el contenido, “nos dimos cuenta de que era muy valioso y debido a la antigüedad de los documentos no íbamos a poder darle un lugar acorde para que pueda perdurar en el tiempo”. Así fue que contactaron al director del Archivo Nacional, Vicente Arrúa, “que casualmente es egresado del Colegio Dahlquist. Así que al escuchar nuestro relato ya se puso a disposición y vino a revisar. Al ver un poco dijo que se harían cargo de la conservación y digitalización”, comentó.
ENTREGA
De esta manera, el pasado 22 de agosto, en un acto que se celebró en la Manzana de la Rivera, el lote de objetos, documentos y fotografías fue entregado al Museo Mbo’e de Historia de la Educación. “Para nosotros fue muy satisfactorio concurrir con los alumnos de la escuela y el colegio a entregar estos documentos porque se sabe muy poco de Juan Ramón Dahlquist”, apunta Rodas.
“Gracias a estos archivos estamos recién comenzando a entender su vida, sabemos que fue un pedagogo muy importante que escribió textos y reivindica el magisterio, pero ahora que podemos acceder a todo este material podremos conocerlo mejor. Se lo conoce más a Indalecio Cardozo, pero Dahlquist fue también una personalidad fundamental en el mundo de la educación nacional”, expone.
DIGITALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN
La disponibilidad pública de los documentos ayudará a enriquecer la investigación histórica no solo respecto a la figura y legado de Juan Ramón Dahlquist, sino que también de su época y su materia de acción, entiende Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional.
“Nos permite estudiar desde otras perspectivas. Tenemos una historiografía local muy centrada en grandes personajes y grandes hechos. Este tipo de colecciones lo que ayuda a ver un poco, en este caso, es la vida de un docente, de una persona que ayudó al desarrollo de la educación, un tema sumamente importante para la historia paraguaya”.
Arrúa comentó que ya se está trabajando en la digitalización del material para que esté disponible en la web del Archivo. “Este tipo de materiales fotográficos y también lo que tiene que ver con sus escritos nos acerca más al personaje desde lo humano, o sea, la conformación de su familia, sus documentos personales, algunas cartas, nos refleja un poco su carácter y motivaciones”, explica.
“Haremos un trabajo de conservación preventiva de los materiales que tienen soporte físico en papel, libros y documentos. Una vez hecho esto, se va a digitalizar también. Creemos que esto estaría listo para finales de octubre más o menos”, anticipa.
La primera tarea es “la limpieza mecánica de los documentos, revisión del estado de los soportes, extracción de algunos materiales que puedan afectar y luego ya verificar si es que se tienen que laminar con papel japonés o no. Y lo mismo pasa con las fotos. Las fotografías también tienen el mismo procedimiento y también se van a instalar en unos soportes especiales para su conservación”.
Una vez concluida la tarea, estarán en exhibición permanente en el Museo Mbo’e de Historia de la Educación.
“Quiero destacar lo que hicieron las docentes de la escuela Juan Ramón Dahlquist de entender que esto tiene que ser de acceso público y ponerse en contacto con nosotros. A su vez, hablamos con el viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, para exponerlo de manera permanente en el Museo Mbo’e”, concluyó Arrúa.
Dejanos tu comentario
Isla Pucú combina cultura, deporte y proyectos ambientales para atraer visitantes
AIsla Pucú, ciudad del departamento de Cordillera, se posiciona como un destino que combina historia, tradiciones culturales y un fuerte compromiso comunitario con el medio ambiente. La localidad, que guarda un papel clave en la memoria del país por haber sido escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza, busca atraer visitantes a través de su identidad cívica, festividades únicas y la calidez de su gente.
Uno de los principales atractivos turísticos es el portal de acceso a la Batalla de Ka’aguyjuru, sitio histórico que recuerda aquel episodio trascendental para la historia nacional. Cada año, en honor a este hecho, la comunidad organiza el Festival del Ka’aguy Juru, una celebración que reúne a pobladores y visitantes con música, danza y expresiones culturales que mantienen viva la memoria colectiva.
“La historia de Isla Pucú es muy importante para la ciudad, tanto que en cada aniversario de fundación realizamos un gran desfile cívico estudiantil, y con la batalla se honra nuestra identidad con este festival tradicional”, explicó a La Nación/Nación Media la intendenta Stacy López.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Se trata de un evento multitudinario en el que toda una avenida es decorada con materiales reciclados, generando un despliegue artístico que atrae a miles de personas de distintos puntos del país.
“Es inmenso y moviliza a toda la ciudadanía, porque no solo representa un espectáculo visual, sino también un mensaje de conciencia ambiental”, destacó la jefa comunal.
El componente cultural es otro de los pilares del municipio. Las celebraciones de Semana Santa, el Día del Folklore, festivales populares y eventos comunitarios muestran que Isla Pucú es una ciudad con fuerte arraigo a las tradiciones. “Somos una ciudad muy tradicional, donde la cultura paraguaya está vigente en toda su esencia”, subrayó López.
En cuanto a la infraestructura y servicios para visitantes, la ciudad apuesta a la limpieza, el orden y la seguridad como ejes diferenciales. La intendenta asegura que los espacios públicos cuentan con condiciones adecuadas y que existe una creciente oferta gastronómica a partir de emprendimientos privados. “Somos una de las ciudades más limpias, ordenadas y cálidas. La infraestructura municipal es segura y apropiada, y contamos con varios lugares gastronómicos”, señaló.
Economía
El aspecto económico también influye en la dinámica turística. La agricultura y los pequeños comercios son las principales actividades que sostienen a la ciudad, y desde la municipalidad se buscan alternativas que permitan potenciar esos rubros de manera sostenible.
Uno de los proyectos destacados es “Basura Cero”, que se desarrolla en conjunto con instituciones educativas. “Trabajamos con las escuelas para motivar a tener una ciudad limpia, lo que fortalece la conciencia ambiental desde la formación de los niños”, explicó López.
El deporte constituye otro de los factores sociales que marcan la vida comunitaria en Isla Pucú. La ciudad cuenta con 10 clubes locales organizados bajo la liga deportiva local, y desde el municipio se impulsa su desarrollo con recursos e indumentarias. “Apoyamos muchísimo porque es un espacio de sana formación para los jóvenes”, afirmó la intendenta.
No obstante, atraer más turismo enfrenta desafíos significativos. La falta de presupuesto es la principal limitación, según la jefa comunal. “Somos una ciudad pequeña con muchas necesidades, por lo que generalmente priorizamos otros aspectos, pero aún queda pendiente en nuestra agenda de proyectos invertir más en el área turística”, reconoció.
Capital humano
En lo que respecta a la visión de futuro, la administración local apunta a diversificar las oportunidades y fortalecer el capital humano de la comunidad. Entre los proyectos más avanzados se encuentra la habilitación del primer policlínico municipal, que ofrecerá atención gratuita y dará trabajo a profesionales de la salud de la propia ciudad. Además, se incluye asistencia psicológica para niños y jóvenes. “Queremos que crezcan de la mejor manera y que eso revierta en beneficios para la ciudad en el futuro”, indicó López.
El arte es otro de los frentes en los que Isla Pucú busca desarrollarse. La comuna proyecta habilitar la Escuela Municipal de Arte, ampliando las opciones para los niños y jóvenes talentosos que hoy reciben clases de canto y guitarra. “Queremos darles más herramientas para crecer en el ámbito artístico”, remarcó.
En el plano agrícola, se dispone actualmente de dos tractores para apoyar a los productores, con el objetivo de brindar en adelante asistencia técnica que mejore los cultivos. A largo plazo, la intención es habilitar un mercado municipal que sirva como plataforma de venta directa para los agricultores y emprendedores locales.
Te puede interesar: San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Con este enfoque integral, Isla Pucú busca posicionarse como un destino en el que se combinan historia, cultura, deporte, conciencia ambiental y proyectos de desarrollo social.
La intendenta Stacy López resumió la visión de la ciudad en una frase: “En Isla Pucú hay mucho talento, profesional, artístico y humano. Nuestra meta es darle oportunidades a nuestra gente, y eso es lo que, al final, también fortalece el turismo”.